Anomalías de la Visión - Psicología básica

Anomalías de la Visión - Psicología básica

Si de una forma continuada notamos serias dificultades para realizar nuestras actividades cotidianas, como leer, escribir, planchar, dibujar, ver la televisión, conducir un coche o trabajar en un ordenador, es muy probable que tengamos algún defecto visual refractivo, o sea, una anomalía de la visión.

Las principales anomalías de la visión son:

  • Astigmatismo
  • Miopía
  • Hipermetropía
  • Enfermedades de la retina
  • Anomalías del nervio óptico

En este artículo de Psicología-Online, enumeraremos y definiremos las principales anomalías de la visión bajo la teoría de la psicología básica.

Anomalias de la Visión: : principales enfermedades del ojo

Estas anomalías ópticas, por muy pequeñas que sean, provocan un malestar importante que puede llegar a ser desproporcionado si lo comparamos con la pequeña anomalía refractiva (miopía, hipermetropía o astigmatismo) que lo causa.

Anomalías de la córnea: astigmatismo

Una córnea normal tiene un radio de curvatura constante. En el astigmatismo no lo tiene igual. Esto hace que partes del objeto se focalicen bien y otras no. Este problema se puede tratar, algunas veces es innato y otras se debe a lesiones mecánicas. Hay otras lesiones o infecciones producen defectos, como marcas rayas o incrustaciones.

Anomalías de la retina

  • Desprendimiento: agujeros, desgarros y separación de la retina como consecuencia de un golpe o enfermedad ocular.
  • Retinopatía: hemorragia, oscilaciones en la agudez visual ocasionadas por un mal tratamiento de la diabetes.
  • Degeneración macular: visión central reducida, poca agudeza visual, incapacidad para discriminar los colores.
  • Retinitis pigmentaria: esta anomalía de la visión se caracteriza por una degeneración progresiva de la capa pigmentaria de la retina, ceguera nocturna y mala discriminación de los colores.

Anomalías del nervio óptico

La anomalía del nervio más frecuente es su destrucción o deterioro producida por el glaucoma, se caracteriza por una presión anormalmente grande en la cámara posterior del ojo. La causa más frecuente es que el humor acuoso debe ser renovado, si el canal de drenaje se ocluye la presión sube.

Anomalías de convergencia

Son producto de la función de acomodación que realiza el cristalino. Hay dos importantes:

  • Hipermetropía, se caracteriza por una dificultad de acomodación respecto a los objetos situados a corta distancia del individuo. No se consigue abombar lo suficiente para que la imagen se forme en la retina. El hipermétrope puede ver bien los objetos lejanos pero no los cercanos. También puede deberse a que el ojo sea demasiado corto.
  • Miopía, consiste en un exceso de abombamiento. Si el objeto está cerca no hay problema. El problema está en los objetos lejanos. También se puede entender que el ojo es excesivamente largo, en cuyo caso la mayoría de los objetos se verían borrosos. Se puede corregir reduciendo la potencia refractiva, colocando una lente cóncava delante, lo que hace que se acerquen los objetos lejanos. También se puede recurrir a la queratotomía o tallar el cristalino para aplanarlo.

La intervención de los medios oculares produce borrosidad en la imagen. Esto podríamos llamarlo función de dispersión del punto. La imagen es nítida en el centro y conforme nos alejamos en cualquier dirección se hace más borrosa. Esto quiere decir que tras los procesos anteriores habrá otros que corregirán esto.

¿Cómo funciona el ojo humano? - Aspectos dinámicos de la visión

La retina es el lugar que contiene las células fotosensibles. Es aquí donde se produce la transducción. Está compuesta por varias capas de células: fotorreceptores, horizontales, bipolares, amacrinas y ganglionares. Los fotorreceptores son de dos tipos: conos y bastones. Los conos son de gran tamaño y poco sensibles a la luz. Por eso son las células encargadas de la visión diurna o fotópica.

Hay varias clases de conos, y cada una se caracterizaría por ser máximamente sensible a luces de una determinada longitud de onda: 440 (azul), 530 (verde) o 560 (rojo). Esto no quiere decir que no se activen con otros colores. Existen unos 8 millones por ojo que se concentran sobre todo en la zona de la retina que llamamos fóvea. Los bastones son mucho más sensibles a la luz que los conos. Son los responsables de la visión escotópica o nocturna. Hay un solo tipo y es máximamente sensible a longitudes de onda intermedias. Hay unos 120 millones por ojo.

Convergencia

Consiste en que tenemos alrededor de 130 millones de receptores y alrededor de 10 millones de células ganglionares. Por consiguiente debe producirse una convergencia, varios fotorreceptores conectan con una ganglionar. Este fenómeno plantea varias cuestiones: la convergencia lleva aparejada la sensibilidad, la posibilidad de trabajar en condiciones mínimas de luz. También perdemos resolución.

Sensibilidad

Es la capacidad de detectar cantidades mínimas de luz. La forma de asegurar esto es la integración espacio-temporal. Si tenemos un punto luminoso no detectable este se suma con otros puntos que aparecen y que inciden en otro fotorreceptor. Esto también se produce a nivel temporal. Estas dos sumaciones se explican por las Leyes de Ricco y Block respectivamente. Vienen a decir que el umbral absoluto de luminosidad del individuo dentro de unos límites es constante para la intensidad y tamaño del punto luminoso (intensidad *area o intensidad *duración del estímulo).

Equilibrio Sensibilidad - Resolución

Hay como dos subsistemas, uno encargado de la sensibilidad y otro de la resolución. Podría haber un sistema basado en bastones y el otro en conos. Hay evidencias acerca de los dos sistemas:

  • Adaptación a la oscuridad: Esto se basa en que la sensibilidad cambia según el ambiente esté más o menos iluminado. En el procedimiento se mide el umbral a lo largo del tiempo. En la gráfica se ven dos componentes, lo que podría indicar que cada uno corresponda a un sistema. Si proyectamos a una zona en la que solo hay conos el efecto que se produciría solo puede deberse a estos.
  • Si el rango lo desviamos a 20º de la fóvea la curva que se obtendría se debería solo a los bastones. La adaptación a la oscuridad ha sido aplicada a diversos campos: Lectura, los disléxicos parecen tener problemas con la parafóvea. Es posible que el sistema de bastones de estos sujetos no funcione correctamente.
  • Los niños y algunos ancianos muestran curvas de adaptación a la oscuridad distinta, la anomalía se produce en lo relativo a bastones. Se cree que está implicado en el desorden afectivo estacional.

Anomalías de la visión: El efecto purkinje

Caracterizamos esta anomalía de la visión de la siguiente manera:

  • Tanto conos como bastones son sensibles a luces de distinta longitud de onda, pero no son sensibles de igual forma.
  • En condiciones de poca luz, los colores no se ven iguales que con mucha luz.
  • De noche el único color que se percibe bien es el verde.
  • Cambia la cualidad del color cuando cambia la intensidad.
  • El sistema visual resolvería el problema teniendo un doble sistema: para mucha sensibilidad y para resolución.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Anomalías de la Visión - Psicología básica, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología básica.