Cataplexia: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Cataplexia: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Hace unas semanas veíamos cómo Pablo Motos, presentador de un conocido programa de televisión, ayudaba al periodista Jordi Évole que sufría un episodio de cataplexia. En las imágenes se aprecia cómo el periodista se agarra a la mesa y a la silla como si se encontrase mareado y el presentador se acerca asustado a prestarle su ayuda, tratando de sostenerle.

La cataplexia o "cataplejía" es un problema muy llamativo, que puede terminar con el desplome de la persona en el suelo. Continúa leyendo si quieres saber más sobre este curioso fenómeno. En este artículo de Psicología-Online te hablamos sobre la cataplexia: qué es, síntomas, causas y tratamiento.

Qué es la cataplexia

El diccionario de psicología de la Asociación Americana de Psiquiatría[1]define la cataplexia como una pérdida repentina del tono muscular que se produce de forma temporal. Dicha pérdida puede aparecer de forma localizada, comprometiendo a un músculo o grupo muscular específico, o generalizada, comprometiendo a todo el cuerpo.

No debemos confundir la cataplexia con otros términos como la catalepsia, la catatonia o la narcolepsia. Veamos qué son:

  • Catatonia: se trata de una alteración del comportamiento motor entre la que puede aparecer rigidez o catalepsia.
  • Catalepsia: relacionada con una postura o actitud física fija durante un largo período de tiempo.
  • Narcolepsia: se trata de un trastorno en el que aparecen episodios de sueño en horas de vigilia y que puede aparecer con cataplexia o sin ella.

Aunque diferenciamos la narcolepsia y la cataplexia porque cada término se refiere a un fenómeno diferente, lo cierto es que ambos están estrechamente relacionados. Por ello, dedicamos el siguiente apartado a esta relación.

Cataplexia y narcolepsia

La Asociación Psiquiátrica Americana[2] indica que la cataplexia es un síntoma prácticamente exclusivo de la narcolepsia. Lo cierto es que en las principales clasificaciones de trastornos mentales DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría) y CIE-11 (Organización Mundial de la Salud)[3],la cataplexia como tal únicamente aparece asociada a este trastorno.

La clasificación CIE-11 distingue entre dos tipos de narcolepsia: la narcolepsia tipo 1 y la narcolepsia tipo 2. En la primera sería en la que la persona experimenta cataplexia y en la segunda esta no estaría presente.

En el caso del DSM-5, existe un solo tipo de narcolepsia al que le pueden acompañar una serie de especificadores como, por ejemplo, si aparece cataplexia o no o si hay deficiencia de hipocretina. Esta clasificación también especifica el nivel de gravedad e incluye la frecuencia de aparición de episodios de cataplexia:

  • Narcolepsia leve: la cataplexia es poco frecuente y aparece menos de una vez a la semana.
  • Narcolepsia moderada: la cataplexia aparece una vez al día o cada pocos días.
  • Narcolepsia grave: la cataplexia se muestra resistente a los fármacos y aparece varias veces al día.

Síntomas de la cataplexia

La cataplexia como hemos visto no constituye un trastorno como tal, por lo tanto, sería más apropiado hablar de sus características que de sus síntomas, ya que la cataplexia sería un síntoma en sí misma. Siguiendo a Dauvilliers[4], las características de la cataplexia son las siguientes;

  • Con la pérdida de tono muscular aparece colapso postural, caída de mandíbula y debilidad en las rodillas. La pérdida del tono muscular también se refleja en un descenso de la actividad electromiográfica.
  • La persona no pierde la consciencia durante el episodio de cataplexia.
  • Los estímulos intensamente emocionales como la risa desencadenan las crisis cataplécticas.
  • Los episodios son breves duran segundos o minutos.
  • A nivel cerebral, medido a través de electroencefalografía, se observa una mezcla de comportamiento similar al sueño REM y a la vigilia.

Causas de la cataplexia

Los estímulos emocionales intensos, como la risa o la sorpresa, serían los desencadenantes de los episodios de cataplexia. En el diccionario de la Asociación Americana de Psiquiatría también indican que los estímulos emocionales desagradables desencadenan los episodios cataplécticos, por ejemplo, la ansiedad elevada. También afirman que a veces los pacientes no encuentran desencadenantes claros en sus episodios cataplécticos.

Entre las diferentes estructuras cerebrales implicadas en la cataplexia, podríamos encontrar la amígdala cerebral, el hipotálamo, corteza prefrontal o córtex somatosensorial. Además, la deficiencia de orexina, un neuropéptido, también esta relacionada con los episodios de cataplexia.

Tratamiento de la cataplexia

A nivel psicológico, dentro del marco cognitivo-conductual, el terapeuta trabajará con el paciente el reconocimiento y control de situaciones emocionalmente intensas que pueden desencadenar los episodios cataplécticos.

Siguiendo a Marín-Agudelo y Vinaccia[5], las técnicas de elección para el tratamiento se basan en higiene del sueño, la mejora de la calidad del sueño y la creación de hábitos relacionados con ello como técnicas de relajación, control estimular y técnicas cognitivas.

El tratamiento psicológico deberá estar combinado con el tratamiento farmacológico, que será indispensable en estos casos. Entre los fármacos que encontramos en el tratamiento de la cataplexia citamos el ácido gamma-hidroxibutírico o GHB, antidepresivos tricíclicos, fármacos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y/o noradrenalina e inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cataplexia: qué es, síntomas, causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Neuropsicología.

Referencias
  1. Asociación Americana de Psiquiatría (2020). APA Dictionary of Psychology. Recuperado de https://dictionary.apa.org
  2. Asociación Psiquiátrica Americana (2014). DSM-5. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5-Breviario. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  3. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018) Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Recuperado de https://icd.who.int/es
  4. Dauvilliers, Y., Siegel, J.M., López, R., Torontali, Z.A. y Peever, J.H. (2014) Cataplexy-clinical aspects, pathophysiology and management strategy. Nature Review Neurology, 10 (7): 386-395. doi:10.1038/nrneurol.2014.97
  5. Marín, H.A. y Vinaccia, S. (2005) Modelo cognitivo comportamental del síndrome de narcolepsia-cataplejía: exposición teórica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10 (3), 153-172.
Bibliografía
  • Balam Álvarez García, H. y Jiménez Correa, U. (2020). Intervención psicológica en trastornos del sueño: una revisión actualizada. Clínica Contemporánea, 11 (2). DOI:10.5093/cc2020a9