Como se forman las actitudes - Psicología social

Como se forman las actitudes - Psicología social

La actitud: forma de adaptación activa de la persona a su medio ambiente. La actitud: resultado de procesos cognitivos, afectivos y conductuales. Las personas utilizan constantemente el término "actitud" para referirse a cosas como el estado de ánimo que una persona suele manifestar o como su manera de tomarse las cosas. La definición de actitud con la que trabaja la psicología social es la siguiente: "Conjunto de creencias y de sentimientos que nos predisponen a comportarnos de una determinada manera frente a un determinado objeto". A continuación te explicamos como se forman y crean las actitudes.

Los antecedentes cognitivos de las actitudes

Los antecedentes cognitivos La evaluación que una persona hace de un objeto depende de los que piensa acerca de él.

Es la teoría de la expectativa-valor: El conocimiento que la persona ha adquirido en su relación con el objeto actitudinal en el pasado le proporciona una buena estimación de cómo merece ser evaluado dicho objeto (la información acerca de los objetos atitudinales se adquiere, en ocasiones, a través de la experiencia directa).

Fishbein y Ajzen formulan su TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA partiendo de la teoría de los conceptos de expectativa-valor. Consta de dos partes fundamentales:

  • En la primera se postula que la actitud hacia un objeto es el resultado de las creencias que la persona mantiene hacia dicho objeto.

Para comprobarlo investigaron la actitud hacia el uso de píldoras anticonceptivas:

  • Inicialmente se obtuvo una lista de creencias acerca de dicho uso que, posteriormente, se redujo dejando las creencias más "normativas" de la población.

Para saber lo que piensa una persona acerca de las píldoras anticonceptivas es preciso recabas dos tipos de informaciones:

  • El grado de probabilidad estimada de la creencia o probabilidad subjetiva (entre - 3 y + 3). Ejemplo: Si alguien piensa que "es extremadamente improbable que el uso de píldoras genere efectos secundarios graves", la probabilidad subjetiva de la creencia número 1 ("produce efectos secundarios graves"), será de -3.
  • El grado en que la persona cree que las consecuencias expresadas por la creencia son positivas o negativas ó deseabilidad subjetiva (entre - 3 y + 3). Ejemplo: En el caso de la creencia nº 1, la mayoría de las personas considerarán que dichas consecuencias (efectos secundarios graves) resultaran muy indeseables.

Relación entre probabilidad subjetiva y deseabilidad subjetiva:

  • En el caso de que ambas sean elevadas (ambas + 3), dicha creencia contribuiría a que la actitud sea positiva (producto (+3) x (+3)).
  • Cuando uno o los 2 valores son cero, significa que la persona se siente indecisa.

Esa creencia no constituye ninguna actitud. Según Fishbein y Ajzen:

  • No todas las creencias normativas influyen en todos los casos en la determinación de la actitud.
  • Existe un conjunto de creencias salientes para cada persona (entre 7 y 10) que son las realmente operativas.

La prueba empírica de que la actitud es el resultado de las creencias que la persona mantiene en relación con el objeto actitudinal exige la realización previa de estos pasos:

  1. Determinación de las creencias normativas.
  2. Selección de aquellas que son salientes para cada persona.
  3. Cálculo de la probabilidad y deseabilidad subjetivas de cada creencia saliente.
  4. Cálculo de los productos probabilidad x deseabilidad.
  5. Suma algebraica ponderada de esos productos.

Los antecedentes afectivos de las actitudes

No todas las actitudes surgen de la forma descrita y propuesta por Fishbein y Ajzen (equivaldría a aceptar que las personas tienen un control racional de todos sus sentimientos y emociones). Stroebe, Lenkert y Jonas realizaron una investigación en Alemania para demostrar que las actitudes se pueden modificar sin alterar de forma apreciable su contenido cognitivo.

Condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental Las actitudes se conciben como resultados de aprendizajes previos, supuestamente regulados por los mismos procesos que son operativos en todos los tipos de aprendizaje. Una cuestión diferente es por qué las actitudes que son producto del condicionamiento tienen un antecedente afectivo. La respuesta es doble: Los psicólogos sociales se han inspirado sobre todo en las teorías de condicionamiento que enfatizan el reforzamiento. Han tendido a dar por supuesto que el condicionamiento tiende a ocurrir de manera automática.

Investigaciones más recientes:

  • En el condicionamiento tienen lugar también representaciones mentales e intervienen procesos cognitivos deliberativos.
  • Estudios sobre Condicionamiento Clásico: Staats, Staats y Crawford. Sus estímulos neutros eran palabras del lenguaje cotidiano ("largo"). Como EI utilizaron estímulos aversivos (ruidos muy fuertes).

Tras la asociación repetida, las palabras inicialmente neutras fueron evaluadas por las personas en una escala de 7 puntos. Tres resultados de interés aparecieron en este estudio:

  • Los participantes evaluaban las palabras inicialmente neutras de manera más negativa que el grupo control. Las palabras asociadas con el E aversivo provocaban mayor activación fisiológica que las palabras control.
  • Había una estrecha relación entre la intensidad con que se evaluaban las palabras y la intensidad de R psicogalvánica.

Dos investigaciones posteriores:

  • Zanna, Kiesler y Pilkanis: La emoción negativa generada por el condicionamiento se extendía también a sinónimos de las palabras utilizadas. El efecto actitudinal tenía efecto incluso en casos en que el contexto y el experimentador eran diferentes.
  • Cacioppo, Marshall-Goodell, Tasinary y Petty: Los efectos del condicionamiento son más fuertes con palabras sin sentido ("tasmer") que con palabras del lenguaje cotidiano (antes del condicionamiento tanto unas como otras eran neutrales). Estudios sobre condicionamiento instrumental: El tipo de reforzamiento utilizado suele ser "social" (conductas verbales o paraverbales que indican aprobación y que son de carácter positivo). Este reforzamiento se hace contingente con la presentación de ciertos enunciados seleccionados de antemano por el experimentador.
  • Resultado: Es posible modificar la emisión de enunciados actitudinales. Experimento de Insko: Un experimentador, mientras mantenía una conversación telefónica con una persona, modificaba paulatinamente sus enunciados actitudinales. El proceso que media entre el reforzamiento y la modificación de la actitud, ha sido objeto de fuerte debate en Psicología Social. Efecto de mera exposición La persona acaba desarrollando una actitud positiva hacia el objeto que se le ha presentado en numerosas ocasiones. Experimento de Matlin (palabras turcas). Zajonc. Utilizó 3 estímulos diferentes: Palabras turcas. Caracteres chinos. Fotografías de un calendario que representaban a un hombre. Resultado: La frecuencia de exposición guardaba una relación directamente proporcional con la evaluación del objeto en cuestión. La "mera exposición" es condición suficiente pero no necesaria, para que se produzca la intensificación de la actitud.

El efecto de mera exposición, se producía incluso cuando los estímulos no llegaban a ser reconocidos por las personas: Dudas sobre el supuesto de que el reconocimiento del estímulo es una condición previa. Moreland y Zajonc:

La mera exposición puede influir en las actitudes a través de: Una ruta cognitiva o fría. Cuando existe reconocimiento del objeto. Una ruta caliente, no cognitiva. El reconocimiento está ausente y su lugar lo ocupa el "afecto subjetivo". Bornstein.

Realizó un metaanálisis de 200 experimentos y puso de manifiesto que el efecto de mera exposición es fácilmente replicable, se produce en multitud de contextos diferentes, con una amplia variedad de estímulos y con frecuencias de exposición muy diferentes.

Este efecto se acentúa en ausencia de reconocimiento, cuando su percepción es subliminal. La investigación reciente ha demostrado que existe toda una amplia gama de procesos cognitivos y perceptivos que pueden ocurrir sin necesidad de conciencia por parte de la persona. Kruglanski, Freund y Bar-Tal: realizaron estudios para demostrar la "afinidad" del efecto de "mera exposición" con otros efectos "estimulares" que ocurren en ausencia de conciencia.

Cuando en un experimento de mera exposición se presenta a la persona cierto estímulo, éste evoca algunas hipótesis en relación con él. La posterior repetición de la presentación del estímulo a la persona, hace incrementar la tendencia de la persona a aceptar la hipótesis inicial como base para la evaluación del estímulo.

Si esta explicación es correcta, se puede hacer un pronóstico fácilmente contrastable: Aquellos factores de los que se sabe a ciencia cierta que afectan de manera positiva o negativa a la utilización de hipótesis o de pistas verosímiles, afectarán también al efecto de mera exposición. De entre estos factores eligen dos: La presión temporal (realizar una tarea en un tiempo limitado).

La aprensión de evaluación (evitar cualquier error de juicio). El pronóstico de los autores es que los efectos de mera exposición se deberían incrementar con la presión temporal, mientras que deberían atenuarse con la aprensión de evaluación. En conclusión, ha sido tradicional en la investigación sobre actitudes el considerar el efecto de mera exposición como un antecedente afectivo de las actitudes.

Los antecedentes conductuales La conducta puede ser también una fuente de las actitudes. Las técnicas de adiestramiento: Una repetición muy intensa de ciertas conductas acabará por implantar éstas en el repertorio conductual de los adiestrados sin que quepa resistencia alguna por parte de éstos. La evidencia empírica sistemática más citada durante mucho tiempo fue la denominada "técnica de lavado de cerebro" (utilizada por los chinos con los prisioneros estadounidenses de la guerra de Corea con el objetivo de conseguir un compromiso del prisionero con las autoridades de la prisión). Aunque el impacto de éstas técnicas se ha exagerado, incluso Perloff ("mitología del lavado de cerebro"), no niega su existencia.

Más recientemente, estudios de Fazio: Aquellas actitudes que se forman sobre la base de la experiencia directa con el objeto de la actitud, se aprenden mejor, son más estables y guardan una relación más estrecha con la conducta, que aquellas que surgen a través de una experiencia indirecta y mediatizada.

No es tanto la experiencia directa sino la accesibilidad de la actitud, lo realmente decisivo, aunque, la experiencia directa, es uno de los determinantes de la accesibilidad. La teoría de la disonancia cognitiva: En ciertas condiciones, la realización de determinadas conductas produce importantes y permanentes cambios actitudinales.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Como se forman las actitudes - Psicología social, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología Social y de las Organizaciones.