Psicología clínica

Conducta suicida en pacientes de riesgo: estudio y análisis

Por Graciela Barbán Hernández. 13 febrero 2018
Conducta suicida en pacientes de riesgo: estudio y análisis

Se realizó un estudio experimental de intervención comunitaria en 37 pacientes de riesgo suicida, perteneciente al Consejo Popular de Veguitas del policlínico “Ramón Heredia”, ejecutado en el periodo comprendido entre los meses de Octubre a Febrero del año 2011 - 2012: la investigación tuvo como principal objetivo lograr con la psicoterapia didáctica la prevención de la conducta suicida en aquellos sujetos identificados con riesgo.

A estos últimos se les aplicó un sistema de actividades de psicoterapia didáctica y se determinó el grado de comprensión y la eficacia terapéutica. Para la conformación del grupo se tomaron en cuenta los resultados de la guía práctica para evaluar el riesgo suicida. En este estudio de Psicología Online hablaremos sobre la conducta suicida en pacientes de riesgo.

También te puede interesar: Factores de Riesgo en la Conducta Suicida

Índice

  1. El estudio sobre la conducta suicida
  2. El suicido en las diferentes culturas
  3. El suicidio a nivel legal
  4. ¿Se puede prevenir una conducta suicida?
  5. La investigación realizada
  6. Objetivos de este estudio
  7. Terminología usada a lo largo de la investigación
  8. Metodología seguida
  9. Diferentes criterios establecidos
  10. Objeto específico 2
  11. Objeto específico 3 y 4
  12. Obtención de la información y análisis
  13. Procedimientos para garantizar aspectos éticos
  14. Resultados
  15. Conclusiones del estudio

El estudio sobre la conducta suicida

A los pacientes escogidos se le impartieron actividades programadas, dos semanales en el bimestre y se observó la conducta suicida durante un año, después de aplicada las actividades de psicoterapia didáctica predominaron en el grupo de control las personas del sexo femenino, edades cronológicas entre 26 a 36 años, escolaridad primaria, ocupación ama de casa y con vínculo matrimonial.

Se lograron cambios de conducta de los pacientes, siendo más significativos los siguientes: se extinguieron los reportes de casos de primer intento suicida, repeticiones de estos intentos, y el nivel de comprensión se elevó al concienciar en los pacientes el plan de intervención comunitaria psicoterapéutico. Sólo se mantuvieron dos pacientes con ideas suicidas.

Conducta suicida en pacientes de riesgo: estudio y análisis - El estudio sobre la conducta suicida

El suicido en las diferentes culturas

El suicidio, acción de quitarse la vida de forma voluntaria, desde la antigüedad, siendo el abate Desfontaine en el siglo XVIII el primero que empleara el término sui (sí mismo) y cidium (matar) que significa matarse a sí mismo, sin embargo a lo largo de la historia a variado la actitud de la sociedad hacia este acto, su forma y frecuencia. (1-2).

En Europa antigua sobre todo durante el Imperio Romano, el suicidio se consentía e incluso era considerado un acto honroso. Los antiguos Romanos bajo la influencia del estoicismo admitían muchas razones legítimas para su práctica y el filósofo romano Séneca lo ensalzaba como el acto último de una persona libre. Para San Agustín el suicidio era un pecado, en la iglesia cristiana decretaron que aquel que cometiera suicidio, no se le aplicarían los rituales religiosos tras su muerte, en la actualidad esta condenado el suicidio en la religión cristiana, judía e islámica. (3,4)

Antiguamente los japoneses respetaban el haraquiri, una práctica en la persona avergonzada compensaba un fallo o incumplimiento al deber clavándose una daga en el pecho. También ocurrió en la segunda guerra mundial, los pilotos Japoneses Kamikasis consideraban un acto honroso llevar a cabo misiones suicidas de bombardeo estrellando sus aviones contra el objetivo enemigo. Las antiguas leyes hebreas sancionaban el suicidio ordenando que su cuerpo permaneciera insepultado y en Inglaterra el suicidio se consideraba un crimen aunque el suicida no estuviera presente para pulgar sus culpas (5).

Emite Dukheim consideraba el suicidio como consecuencia de una mala adaptación social de un individuo y de una falta de integración a la sociedad, identificando 4 tipos de suicido; entre ellos el egoísta y altruista, que era el resultado de una fuerte o débil interacción del individuo a la sociedad, y el suicidio anónimo o fatalista que venia determinado respectivamente por una débil o excesiva regulación por parte de la sociedad.

En la actualidad no se identifican de esta forma pero en general se considera una conducta suicida.

El suicidio a nivel legal

En la gran mayoría de los casos el suicidio es inevitable por lo que es necesario tener en cuenta los aspectos preventivos directos, indirectos y generales. La prevención directa de la conducta suicida trata de combatir el proceso suicida (pensamientos suicidas, el intento suicida y suicidio consumado).

La prevención indirecta consiste en la identificación y tratamiento de las condiciones que conllevan al riesgo suicida y la prevención general abarca todas las medidas sociales encaminadas a promover la salud mental y prevenir los daños y las agresiones a los seres humanos.[1-4]

El suicidio constituye un problema de salud en todo el mundo siendo ubicado entre las diez primeras causas de muerte según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues cada día se suicidan más de 1000 personas. En Europa la tasa de incidencia urbana es más alta que la rural y en EEUU son casi iguales, se suicidan casi 75 personas diarias y los intentos suicidas ocurren generalmente en los menores de 40 años. [8-10]

El nuevo código penal de España del año 1995 incluye en el artículo 143 pena de prisión de 4 a 8 años al que cooperase a la inducción de un suicidio y de 6 a 10 años si ocurre la ejecución del mismo.

El suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 24 años de edad, según el Instituto de Salud Mental de la Universidad de Virginia (Instituto Of. Mental Heatlh University Of. Virginia), donde se establecen que los principales factores de riesgo en los adolescentes son: cambios importantes en el cuerpo, en los sentimientos, cambios en la familia, divorcio de los padres, mudanza, dificultades en la escuela y entre el 12 al 25 % ven el suicidio como una solución, por eso es importante tener en cuenta las señales de aviso como son: cambio en los hábitos alimentarios en el sueño, uso de drogas, descuido en el aspecto personal, sensación de aburrimiento, deseos de morir ,avisos de planes e intentos.

Conducta suicida en pacientes de riesgo: estudio y análisis - El suicidio a nivel legal

¿Se puede prevenir una conducta suicida?

Para lograr la prevención de la conducta suicida es importante conocer todas estas señales de aviso, escuchar a sus hijos, conocerlos y buscar ayuda profesional, realizarle al adolescente una evaluación mental y que lleve tratamiento si el personal capacitado lo cree necesario, esta investigación se lleva a cabo por la Universidad de Barcelona en el año 2008 [11-12].

A pesar de la labor que desempeña el personal médico y paramédico dentro y fuera del país, aún no se conoce con certeza la cura del suicidio el cual responde a diversos factores biológicos, psicológicos y sociales, la detección de estos factores de riesgo es una estrategia válida para la prevención de la conducta suicida, pues posibilita ejercer sobre ellos diversas acciones de salud para modificarlo siempre que sea posible. Dentro de estos factores se mencionan el alcoholismo, la depresión y los trastornos de la personalidad de tipo antisocial [13].

Existen enfermedades físicas, que conllevan al riesgo suicida como son: la neoplasia, el VIH y la demencia incipiente. Además de estas enfermedades antes mencionadas se evidencian otras condiciones como: el desempleo, el divorcio, actividades humillantes hacia los niños, jóvenes, ancianos y la manipulación distorsionada de la información. [14].

Los psicólogos y sociólogos han encontrado muchas otras influencias personales y situacionales: circunstancias dolorosas, venganza, pérdida de un ser querido, dolores crónicos, físicos y emocionales, condiciones sociales adversas; no obstante la causa más fuerte es la percepción por parte de la persona de que la vida es dolorosa y que solo la muerte puede proporcionarle alivio.

Se puede decir que los intentos fallidos pueden significar una petición de ayuda, que si es ignorada puede ser precursora de posteriores intentos suicidas, sin embargo hay que saber diferenciarlo de otras formas más manipuladoras de intentos o amenazas de suicidio en busca de llamar la atención, cuyo propósito es controlar las emociones y el comportamiento de otras personas, en especial, seres queridos. [15].

En Cuba se plantea que el 90% de los que efectúan intentos suicidas padecen de algún tipo de trastorno mental, la presencia de síntomas psicóticos, el consumo de alcohol, otros tóxicos aumentan la conducta suicida y se plantea que del 10 al 15 % de los alcohólicos mueren suicidados, el 20 % de los intentos suicidas presentan trastornos de la personalidad y plantean el seguimiento y prevención de la conducta suicida. Después del intento suicida es importante el seguimiento ambulatorio y principalmente la detección precoz del intento y la instauración del desarrollo y la rapidez al tomar medidas oportunas. Por tener alta incidencia fue creado en nuestro país un programa de prevención de la conducta suicida que nos beneficia a todos de una forma u otra. [16].

En la provincia Granma fueron tomadas nuevas estrategias para disminuir el índice de intentos suicidas por la elevada cifra de suicidios en los últimos años. En el año 2008 se produjeron en nuestra provincia más de 450 intentos suicidas y 40 suicidios y en personas menores de 15 años 10 intentos suicidas y 2 suicidios consumados. [16]

En el municipio en que residimos en el año 2008 se produjeron 50 intentos suicidas y 9 suicidios consumados .Especialmente en la comunidad donde desarrollamos nuestro trabajo la conducta suicida constituye un problema de salud debido a la alta tasa registrada en los últimos años, tanto en intento suicida como en suicidio consumado y alto riesgo suicida. [17]

Se decidió aplicar psicoterapia didáctica para mejorar la conducta suicida en el municipio y en el área de salud considerándose que la tasa de suicidio solo va a decrecer cuando se priorice este fenómeno en la atención primaria de salud y se enfrente con esta estrategia efectiva, para mejorar la salud de la población, sobre la base de la comprensión de la unidad de lo biológico y lo social dando a los factores psicológicos el lugar y la jerarquía que se merecen, este proceder terapéutico permitirá obtener resultados satisfactorios en el área de salud.

Por lo que se declara como problema científico de esta investigación: ¿Cómo lograr a partir de la aplicación de un programa de psicoterapia didáctica la prevención del suicidio en pacientes de riesgo?

La investigación realizada

  • Objeto de estudio: suicidio en la población.
  • Campo de acción: prevención del suicidio.

Se defiende la idea de que la aplicación de este programa puede ser importante en la modificación del riesgo de la conducta suicida en la población objeto de estudio.

La Investigación aporta dividendos teóricos sustentados en el programa de psicoterapia aplicada y dividendos prácticos sustentados en la prevención misma, previniendo los daños que a la salud de estas personas puede ocasionar la conducta, además de garantizar una estabilidad personal, familiar y social de estas personas.

Conducta suicida en pacientes de riesgo: estudio y análisis - La investigación realizada

Objetivos de este estudio

Tenemos que diferenciar diferentes tipos de objetivos: los generales y específicos.

Objetivos generales

Prevenir mediante la psicoterapia didáctica la conducta suicida en pacientes de riesgo. Municipio Yara. Provincia Granma, año 2011 - 2012.

Específicos

  • Determinar los pacientes de riesgo suicida en la población perteneciente al Consejo Popular Veguitas.
  • Distribuir los pacientes estudiados según las variables demográficas: edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel de escolaridad y antecedentes de la conducta suicida del grupo investigado.
  • Valorar el nivel de comprensión sobre la conducta suicida antes y después de las actividades de psicoterapia.
  • Determinar el impacto obtenido en el comportamiento de la conducta suicida después de las actividades de psicoterapia.

Terminología usada a lo largo de la investigación

  • Psicoterapia didáctica de grupo: Es la interacción entre un personal calificado y entrenado y un grupo homogéneo por sus riesgos suicidas en las que se les brinda a estos últimos, conocimientos científicos acerca del suicidio y temas afines permitiendo una libre comunicación entre conferencistas y auditorios con relación al tema.
  • Idea suicida: personas con pensamientos, planes e impulsos o intención de morir [Fase preparatoria de la conducta suicida]
  • Intento suicida: acto suicida sin desenlace mortal.
  • Intento suicida único: cuando el acto suicida ha ocurrido una sola vez.
  • Intento suicida múltiple: cuando el acto ha ocurrido varias veces.
  • Suicidio: acto suicida con desenlace mortal.

Metodología seguida

Se realizó una investigación experimental de intervención comunitaria en la población de riesgo suicida del Consejo Popular de Veguitas incluyendo en el grupo personas mayores de 15 años pertenecientes al grupo básico de trabajo, que a su vez pertenece al policlínico “Ramón Heredia Umpierrez” del municipio Yara, provincia Granma, durante el año 2011 - 2012.

El grupo seleccionado fue sometido a tratamiento mediante psicoterapia didáctica durante dos meses y medio del año 2009 [Octubre, Noviembre, Diciembre] con una secuencia de dos actividades semanales con el fin de que se lograra a través de este proceder la prevención de la conducta suicida en la población escogida para el estudio.

El universo de este trabajo lo constituyeron todos los pacientes mayores de 15 años de este consejo de salud (350 personas). La población entrevistada la constituyeron 300 personas. A partir de la aplicación de la guía práctica, 37 pacientes (muestra) fueron los considerados con riesgo suicida.

Conducta suicida en pacientes de riesgo: estudio y análisis - Metodología seguida

Diferentes criterios establecidos

Se siguieron dos tipos de criterios para poder realizar la investigación:

Criterios de Inclusión

  • 1. Pacientes mayores de 15 años.
  • 2. Residentes en el consejo popular de Veguitas.
  • 3. Seleccionar los de riesgo suicida por los resultados de la guía práctica.
  • 4. Con capacidad y disposición de participar.

Criterios de Exclusión

  • 1. Menores de 15 años.
  • 2. Los que no acepten participar o no tengan capacidad para ello.

Para dar salida al objetivo específico 1 se aplicó la guía práctica [anexo 1] usada para evaluar el riesgo suicida a toda la población mayor de 15 años que fue entrevistada en el Consultorio Médico de la familia por el investigador de la familia, con la ayuda de la enfermera y la brigadista sanitaria en la localización y citación de los pacientes para realizar este proceder.

Avalado por el Grupo Nacional de Psiquiatría y el Ministerio de Salud Pública las personas adultas con alto riesgo suicida fueron aquellas que obtuvieron más de 18 puntos después de aplicar la guía práctica y no fueron incluidos en estas actividades de psicoterapia porque los mismos fueron ingresados en servicio de Psiquiatría como lo establece la propia guía.

Los pacientes que obtuvieron entre 2 y 9 puntos fueron interconsultados con Psicología y/o Psiquiatría en consulta externa y los que oscilaron entre 10 y 18 puntos llevaron seguimiento estricto por el equipo de salud mental del policlínico, incluyendo en ambos la psicoterapia didáctica.

Objeto específico 2

Para dar salida al objetivo específico 2 se procedió de la manera siguiente:

Los grupos de edades, basados en la programación de prevención de la conducta suicida en Cuba, fueron:

  • De 15 a 25 años.
  • De 26 a 36 años.
  • De 37 a 47 años.
  • De 48 a 58 años.
  • De 59 a 69 años.
  • De 70 años y más.

El sexo se operacionalizó como está establecido en:

  • Masculino.
  • Femenino.

La ocupación también se dividió basándose en los programas de prevención de la conducta suicida en Cuba, los grupos escogidos fueron los siguientes:

  • Amas de casa
  • Trabajadores estatales.
  • Jubilados.
  • Estudiantes.
  • Desocupados.

Por estar presente en esta zona se decidió también incluir las siguientes ocupaciones:

  • Trabajador por cuenta propia.
  • Asistente social.

El estado civil fue dividido de la siguiente forma, como establece el código del registro civil de la República de Cuba:

  • Casado.
  • Soltero.
  • Viudo.
  • Divorciado.

La escolaridad en esta investigación fue establecida como aparece a continuación:

  • Analfabeto.
  • Primaria sin terminar.
  • Primaria terminada.
  • Secundaria sin terminar.
  • Secundaria terminada.
  • Preuniversitario sin terminar.
  • Preuniversitario terminado.
  • Universidad sin terminar.
  • Universidad terminada.

Se determinaron los antecedentes de la conducta suicida del grupo investigado mediante la aplicación de la guía práctica en la que se contó con la participación de los pacientes y sus familiares, operacionalizada con antecedentes y sin antecedentes de intento suicida.

Objeto específico 3 y 4

Par dar salida al objetivo específico 3 se aplicó una encuesta a las personas de grupo investigado para evaluar el nivel de comprensión sobre la conducta suicida antes y después de aplicadas las actividades de psicoterapia didáctica. El nivel de comprensión se evaluó atendiendo a tres categorías: alto, medio y bajo, según las siguientes definiciones.

  • Alto: cuando el paciente responde correctamente todas las preguntas de la encuesta.
  • Medio: cuando el paciente responde incorrectamente al menos una pregunta de la encuesta.
  • Bajo: cuando el paciente responde incorrectamente todas las preguntas de la encuesta.

Objetivo 4

Para dar salida al objetivo 4 se estudió el comportamiento del intento suicida al terminar la intervención programada hasta transcurrido un año de la misma y los resultados fueron comparados con los existentes antes de realizar esta intervención.

Para la consecución de este objetivo se usó la psicoterapia didáctica, concebida la misma como una forma de atención a un grupo poblacional vulnerable cuya atención es dirigida desde el punto de vista no sólo profesional sino con enfoque pedagógico integral. Estas actividades tuvieron el objetivo como categoría rectora y cumplieron los principios didácticos organizativos de lo general a lo particular, se usó una organización pedagógica adecuada y funcional de los contenidos y medios de enseñanza y herramientas de aprendizaje ajustadas a cada actividad y al nivel de aprendizaje de cada paciente.

Obtención de la información y análisis

La información necesaria para la realización del estudio se ha obtenido a partir de los instrumentos aplicados a cada uno de los pacientes en estudio, los mismos fueron corroborados por los datos emitidos por la familia e historia clínica familiar e individual. Para la obtención de datos se usaron la encuesta y una guía práctica.

Después de obtenida la información se confeccionó una base de datos en una computadora con el programa estadístico SPSS versión 11,5 en español para Windows XP, lo que permitió el diseño de las tablas. Para el análisis y discusión de los resultados se utilizaron preferentemente la estadística descriptiva y analítica, que permitió alcanzar los objetivos de trabajo y llegar a conclusiones.

Procedimientos para garantizar aspectos éticos

Se realizaron los exámenes correspondientes respetando los principios éticos y la integridad en cada paciente, así como la voluntad y el grado de mantenimiento en el más absoluto secreto sobre los resultados individuales. Se brindó el adecuado consentimiento informado (Anexo 5) y se respetó la autonomía de los estudiados en su decisión de participar o no en el estudio. No serán divulgados datos de individualidad personal de los casos estudiados.

Resultados

El consultorio de la familia de Consejo Popular Veguitas tiene una población de 15 años mayor de 350, con predominio del sexo masculino, como se demuestra en el cuadro 1, se aplicó la guía práctica a 300 personas, también con ligero predominio del sexo masculino, que representa el 85,7% de la población mayor de 15 años en este consultorio médico de la familia. En el cuadro 2 se observan los resultados de la aplicación de la guía práctica quedando demostrado que 15 pacientes (5% de los investigados) con predominio del sexo femenino se encontraron entre 10 y 18 puntos por lo que fueron considerados con riesgo suicida.

También 22 personas fueron consideradas con riesgo suicida bajo (7% de los investigados, con predominio de sexo femenino) por obtener entre 2 y 9 puntos , obtuvieron más de 18 puntos 3 personas de las investigadas (que representan el 1 % de los investigados) con predominio también del sexo femenino y fueron ingresados en el servicio de Psiquiatría . El resto de los investigados mostraron un comportamiento normal respecto a la conducta suicida (87%) y en este caso un predominio de sexo masculino. La presencia mayoritaria de sexo femenino en los grupos de personas con riesgo suicida (alto y bajo) es un resultado encontrado por otros autores (13,14) reportando que el suicidio está presente con mayor frecuencia entre las mujeres.

Las mayores características demográficas de los sujetos estudiados se demuestran en los cuadros 3, 4, 5 y 6. Predominó la edad de 26 a 36 años (60%) y el estado conyugal casado (26.7%) en el caso de las mujeres se considera que las mujeres casadas (26.7%) cometen actos suicidas con más frecuencia que los hombres casados.

Con respecto a la escolaridad la mayoría de los pacientes pertenecen al grupo de los que han concluido la enseñanza primaria o los que han comenzado este nivel de enseñanza y no lo han terminado (60% del total investigado). Este resultado está acorde al nivel educacional promedio de la población adulta de la zona y específicamente de las personas con las características incluidas en el grupo objeto de estudio. En la ocupación se observa que hubo un promedio de amas de casa (26.7 %) lo que es reportado en estudio de otros autores referente a este tema (1,8, 16)

Este resultado podía responder a varios factores como: una vulnerabilidad especial de las amas de casa, un incremento de esta categoría por abandonar escolares y una exposición mantenida a situaciones de conflictos hogareños (pareja, familia situaciones hogareñas, etc.). En el cuadro 7 se observa el comportamiento de la conducta suicida en estas personas antes de realizado el presente trabajo investigativo y comprobamos que las ideas suicidas estaban presentes en la mayoría de ellos (53.4%) y le seguía en orden de frecuencia el intento suicida único con 5 pacientes (33,3%) y el intento suicida múltiple con dos pacientes (13,3%).

Obsérvese que un 46,6% de este grupo había atentado contra su vida en una o varias ocasiones; resultados que han obtenido otros autores en este estudio sobre el tema [Sarro C de la Cruz y otros quienes plantearon que estas personas pudieran ser portadoras de un factor hereditario no asociado a la conducta suicida propiamente dicha , lo cual no está demostrado científicamente en la actualidad pero sí puede ser para otras enfermedades psiquiátricas suicidas (trastornos afectivos , esquizofrenia), o para determinados rasgos de la personalidad como puede ser un déficit en el control de la conducta impulsiva] (17).

Se pone de manifiesto el nivel de comprensión sobre la conducta suicida por parte del grupo investigado antes y después de realizadas las actividades de psicoterapia didáctica. Obsérvese que el 100% de los casos tenia un nivel de comprensión bajo antes y después de concluido nuestro trabajo el nivel de comprensión fue alto en un 87% y medio en 13,3 %. Esto se corresponde con los dos pacientes que mantuvieron ideas suicidas después de la investigación y consideramos que se deba a que las mismas no tuvieron una asistencia estable a las actividades de psicoterapia didáctica pues con ellas no se pudieron lograr en su totalidad los objetivos y las aspiraciones que nos propusimos con este grupo de pacientes.

Llama la atención que al aplicar la encuesta nos permitió elaborar este cuadro, ningún paciente respondió que las actividades desarrolladas con ellos estimulan el suicidio. Estos resultados han sido abordados en los trabajos del profesor Sergio Pérez Barrero y expresado al tratar el tema de la conducta suicida en diferentes ocasiones (18).

El comportamiento de la conducta suicida en los pacientes tratados con psicoterapia didáctica después de trascurrido un año de concluidas todas las actividades planificadas en este proceder terapéutico se observa en el cuadro 9. Hasta el momento ninguno de los pacientes realizó acto suicida alguno, lo cual constituye el máximo logro de este estudio. Tampoco se reportaron primeros intentos ni repeticiones y sólo dos pacientes mantuvieron ideas suicidas, acerca de las cuales se abundó suficientemente en el primer análisis y discusión de los resultados.

Estos resultados han sido obtenidos también en otros estudios realizados con el empleo de la psicoterapia didáctica por parte del médico de la familia, a modo de abordar al paciente con riesgo suicida (1, 2, 3, 4 y 8) se debe señalar que el presente trabajo contribuyó para que sus autoras pertrecharan los conocimientos básicos para el manejo de los pacientes con potencialidades suicidas; opinión generalizada entre los que han realizado este tipo de intervención terapéutica. (19)

Esta investigación corrobora lo infundado de los tabúes aún existentes en determinados profesionales que temen abordar con sus pacientes la temática del suicidio por el temor mismo a sugerir o incrementar la conducta suicida.

Conducta suicida en pacientes de riesgo: estudio y análisis - Resultados

Conclusiones del estudio

La realización de este trabajo nos permitió arribar a las conclusiones que a continuación se muestran, dándole de esta forma solución a los objetivos propuestos.

  • En la población adulta del Consejo Popular de Veguitas se detectaron 37 personas con riesgo suicida.
  • Los casos tenían mayoritariamente entre 26 y 47 años de edad, del sexo femenino, ama de casa, casados y de escolaridad primaria. Más de la mitad de ellos tenían antecedentes de ideas suicidas.
  • Después de un año de concluida las actividades de psicoterapia didáctica no se han producido primeros intentos suicidas, repeticiones, ni suicidio y solo dos personas de este grupo mantienen ideas suicidas.
  • La población estudiada tenía en su totalidad un nivel de comprensión bajo sobre la conducta suicida antes de la investigación. Después de aplicada las actividades de psicoterapia didáctica al grupo de estudio el nivel de comprensión fue predominantemente alto en la mayoría de los casos.

Recomendaciones

  1. Generalizar la psicoterapia didáctica en la atención primaria de salud, para la prevención de la conducta suicida en los pacientes de riesgo identificados.
  2. Realizar acciones de salud con los pacientes no considerados de riesgo para evitar que lleguen en estas condiciones.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Conducta suicida en pacientes de riesgo: estudio y análisis, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Bibliografía
  • Boletín Informativo. Centro Panamericano de salud. Habana 2008.
  • Boletín Informativo Bayamo 2003. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología.
  • Boletín Informativo Bayamo 2005.Centro Municipal de Higiene y Epidemiología.
  • Boletín Informativo Bayamo 2007. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología.
  • Biblioteca consultada Microsoft Encarta [R] Suicidio 2006 DVD Microsoft Corporation 2006.
  • DIEAKA A. R. E. W. la epidemiología del suicidio y para el suicidio y para el suicidio 2000.
  • Farmen RDT valorado la epidemiología del suicidio y para suicidio 2003.
  • Código civil de la República de Cuba, 2001.
  • Informe Epidemiológico del Municipio Bartolomé Masó Márquez de Granma 2007.
  • Informe del departamento de estadística del policlínico de Río Yara sobre la recogida de datos en la hoja de cargo acerca del comportamiento de la conducta suicida en el CMF de San Lorenzo.
  • Información recogida del sitio de Infomed.
  • Información recogida del sitio de Internet Explored University Of Virginia Heatlh System, 2008.
  • Osorio Local CM factor asociado a intento suicida y su atención por el médico de la familia Revista Cubana General Integral Habana 2002.
  • Objetivos, propósitos y directrices MINSAP Cuba.
  • Pérez barrero Sergio el suicidio y su atención por el médico de la familia revista de MGI 2005: 14[12] 115-35.
  • Pérez Barrero Sergio lo que usted deberá saber sobre el suicidio 2000.
  • Pérez Barrero Sergio conferencia sobre la conducta suicida su prevención taller nacional de adolescentes cubano MINED bayazo 2000.

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 6
Conducta suicida en pacientes de riesgo: estudio y análisis