Depresión funcional: qué es, causas, síntomas y tratamiento 

Depresión funcional: qué es, causas, síntomas y tratamiento 

La depresión funcional, también conocida como depresión de alta funcionalidad o distimia, es un diagnóstico clínico en el que la persona puede continuar con sus actividades cotidianas a pesar de sentir desgana y falta de voluntad. Sus causas principales son las experiencias traumáticas de la vida, los factores hereditarios y el estrés social. Los síntomas de la depresión funcional consisten en la indiferencia y la falta de deseo.

Este cuadro clínico puede traer serias dificultades para la persona que lo padece, por lo que es necesario tener datos eficientes. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de qué es la depresión funcional: causas, síntomas y tratamiento.

Qué es la depresión funcional 

La depresión funcional es un trastorno de la salud mental en el que la persona padece síntomas depresivos, aunque pueda llevar adelante sus actividades cotidianas. Dicho de otra manera, quien tiene este diagnóstico tiene la capacidad de cumplir con sus obligaciones sin mayores inconvenientes, pero no tiene deseos de proyectos de vida. Por esta razón, se puede decir que la persona puede ser "funcional" en el día a día, evitando mostrar sus frustraciones y tristezas más profundas. Esto puede generar la ilusión de que alguien tiene una vida feliz, sin que sepas lo que le ocurre realmente.

Aunque el DSM-V[1] no incluya a la depresión funcional dentro del grupo de los trastornos depresivos, existen algunos criterios diagnósticos que permiten identificar este problema:

  • Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día.
  • Falta de interés por actividades cotidianas.
  • Pérdida del placer.
  • Disminución o aumento de peso.
  • Fatiga.
  • Dificultad para sostener la atención y/o la concentración.
  • Deterioro de las relaciones sociales, laborales y familiares.
  • Las alteraciones no pueden ser explicadas por la ingesta de sustancias tóxicas, medicamentos ni por otros trastornos de la salud mental.

Causas de la depresión funcional

Las causas de la depresión funcional son las experiencias traumáticas, los factores biológicos y el estrés social. Si bien cada caso es diferente, hay rasgos principales:

  1. Experiencias traumáticas: son situaciones ocurridas en los primeros años de la vida que han dejado un daño emocional. En el caso de la depresión funcional, puedes pensar en abusos sexuales, maltratos verbales, fallecimiento de seres queridos, violencia física, abandono infantil, bullying escolar, entre otros. Si la persona tiene familiares cercanos que han sido diagnosticados de depresión funcional, es posible que se imiten los mismos comportamientos.
  2. Factores biológicos: según investigaciones científicas, se ha visto que la depresión funcional puede ser causada por cambios en el comportamiento de neurotransmisores como la adrenalina, serotonina y endorfinas, entre otras. En este sentido, los síntomas más importantes aparecen cuando el sistema nervioso central no es capaz de producir conexiones químicas eficientes.
  3. Estrés social: los ideales de la felicidad, los mandatos, las normas, las exigencias y la necesidad de tener éxito pueden causar una falta de voluntad.

Síntomas de la depresión funcional 

La depresión funcional tiene manifestaciones físicas, conductuales y emocionales que permiten detectarla. Aquí te mostraremos los síntomas característicos:

  • Síntomas físicos: fatiga, aumento o falta de apetito, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos, insomnio, hipersomnia.
  • Conductas frecuentes: mostrar felicidad excesiva, evitar conversaciones profundas, no ir a espacios sociales, aislamiento de otras personas, falta de actividades placenteras.
  • Dificultades emocionales: baja autoestima, tristeza, sensación de vacío, falta de voluntad, pensamientos relacionados con la muerte, cambios en el estado de ánimo, irritabilidad.

A pesar de la descripción que has leído, te recomendamos no realizar un diagnóstico sin visitar a un profesional de la salud mental. Es importante tener en cuenta que la depresión funcional es un problema de salud mental que debe ser evaluado por psicólogo capacitado que pueda trabajar junto a un psiquiatra. En este sentido, se suelen tomar en cuenta aspectos tales como la edad, el sexo, el momento de aparición de los síntomas, la historia de vida, los antecedentes familiares, enfermedades preexistentes y otros trastornos de la salud mental.

Factores de riesgo de la depresión funcional 

Los factores de riesgo de la depresión funcional son señales de alarma que debemos tener en cuenta en caso de que aparezcan. En este apartado, te mostraremos los indicadores más relevantes:

  • Ideas suicidas: se trata de pensamientos relacionados con la muerte. Pueden aparecer bajo la forma de fantasías o chistes sobre la persona que los realiza.
  • Familia: si alguno de los progenitores de la persona sufrió de depresión funcional, es necesario prestar atención a los sucesos que ocurran.
  • Adicciones: el consumo frecuente de drogas, alcohol y las conductas sexuales impulsivas pueden ser una señal de peligro.
  • Llamados de atención: la falta de contacto telefónico, las ausencias reiteradas a eventos sociales y la falta de diálogo son indicios de la depresión funcional.

Tratamiento de la depresión funcional

La depresión funcional puede ser tratada por medio de terapias psicológicas y medicamentos antidepresivos. Sin embargo, no son los únicos métodos para abordarla. En los próximos, ítems, te contaremos algunos tratamientos efectivos:

  • Terapia cognitivo-conductual: se trata de un tipo de terapia que trabaja en las emociones, pensamientos y conductas de la persona que está sufriendo. El objetivo principal consiste en brindar herramientas para afrontar las situaciones de la vida cotidiana con más optimismo y menor desgano.
  • Terapia psicoanalítica: los psicoanalistas trabajan con el inconsciente del paciente, buscando el origen de los problemas. De esta manera, la persona puede modificar su punto de vista acerca de su vida.
  • Medicación psiquiátrica: En casos graves, un psiquiatra puede recetar medicación antidepresiva para combatir los síntomas. De todos modos, no se recomienda la automedicación.
  • Dieta equilibrada: ingerir comidas saludables ayuda a mejorar el estado de ánimo durante la vida.
  • Ejercicio físico: realizar un deporte o hobbie puede colaborar con la reducción de los síntomas.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Depresión funcional: qué es, causas, síntomas y tratamiento , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Referencias
  1. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (5.ª edición). Arlington: Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía
  • Díaz Villa, B.A., González, C. (2012). Actualidades en neurobiología de la depresión. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 11 (3), 106-115.