menu
Compartir

La Hipocondría: Definición, causas y consejos para superarla

Por Inma Ortega López. 14 febrero 2018
La Hipocondría: Definición, causas y consejos para superarla

La hipocondría podría definirse como un miedo y preocupación excesiva e irracional a sufrir alguna enfermedad, y la consiguiente obsesión y seguridad de que es así, al más mínimo síntoma o cambio en nuestro cuerpo. Aquel que padece este trastorno vive permanentemente alerta ante cualquier señal de su cuerpo que pueda hacer sospechar de una enfermedad, y por tanto esto le lleva a un estado de angustia e inquietud realmente agotador.

En este artículo de PsicologíaOnline, explicamos la definición de hipocondría, así como sus causas y mostramos útiles consejos para superarla y dejar de ser hipocondríaco.

Causas de la hipocondría

La hipocondría puede surgir de la nada, como un rasgo más del carácter que nos inclina a ella, y es más habitual en personas negativas y con propensión al pesimismo; en algunos casos el desencadenante de esta hipocondría puede ser el haber padecido alguna enfermedad real más o menos grave, y a partir de ella comienza la obsesión con la falta de salud.

Síntomas de hipocondría

Aunque lo más habitual y el tópico que todos conocemos es el de la persona que se pasa el tiempo de consulta médica en consulta médica solicitando pruebas y análisis, no siempre es así, otro tanto por ciento nada despreciable se sitúa en el otro extremo y prefieren vivir con el miedo y la preocupación flotando siempre a su alrededor antes que acudir al médico, porque el pánico a que sus sospechas puedan resultar ciertas los paralizan.

La Hipocondría: Definición, causas y consejos para superarla - Síntomas de hipocondría

Hipocondría: tratamiento

Como muchos otros trastornos, la diferencia entre que esta hipocondría sea un problema grave que incluso nos inhabilite para llevar una vida normal, o simplemente una preocupación excesiva pero más o menos controlable, es una cuestión de grado.

En el primer caso, será conveniente buscar ayuda profesional que nos ayude a superar esta situación, para los casos más leves siempre podemos hacer un ejercicio de superación de este problema por nosotros mismos.

Hay además que tener cuidado y tratar de salir de esta espiral en la que nos envuelve la hipocondría, porque esa angustia nos genera estrés, el estrés baja nuestras defensas, y por tanto de alguna manera precisamente esa preocupación por la salud nos puede arrastrar justo dónde no queremos, por no hablar de cómo muchas veces incluso esos síntomas que hemos creído descubrir no existen, si no que los crea nuestra propia mente y la observación obsesiva y excesiva de nuestro cuerpo.

Lo más importante para dejar de ser hipocondríaco es ser conscientes de que realmente la irracionalidad se ha instalado en nuestra mente, saber que las probabilidades reales de enfermedad siempre son inferiores a las de estar sano, y que la mayoría de los síntomas que creemos tener tienen explicaciones sencillas.

Es necesario ante todo no dejar que se instalen los pensamientos negativos ni nos controlen. Nosotros debemos poder controlarlos a ellos, para ello hay que ir practicando, al principio nos costará más, pero poco a poco iremos aprendiendo a hacerlo.

Cuando alguna duda o miedo empiece rondar por nuestra cabeza no debemos permitir que se desarrolle alentándola y dándole vueltas, debemos cambiar de actividad, concentrarnos en alguna tarea, evadirnos pensando en cualquier otra cosa.

Evitemos siempre los programas, lecturas, y conversaciones sobre enfermedades, cualquier hipocondríaco sabe que tras esas informaciones, siempre encuentra algún síntoma parecido en su cuerpo, o como poco se queda en su mente el miedo a padecerlos en algún momento. Y, sobre todo, nunca consultar por Internet los indicios de posibles enfermedades, no tenemos el conocimiento necesario para discernir la información veraz de la que no lo es, y aunque ésta sea seria y real, siempre será demasiado general y para curarse en salud, nunca mejor dicho, apuntando siempre al peor de los casos.

Debemos recordar que cada persona y cada caso es diferente y único. Si aún así vemos que no somos capaces de resolver y paliar el problema por nosotros mismos, lo mejor antes de seguir nuestro periplo de consulta en consulta, es acudir a un buen psicólogo, ahorraremos tiempo y padecimiento innecesario.

La Hipocondría: Definición, causas y consejos para superarla - Hipocondría: tratamiento

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a La Hipocondría: Definición, causas y consejos para superarla, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
4 comentarios
Su valoración:
ana
Muchas gracias por el articulo,Gracias por q pude entender lo que me sucede.
Hace 7 meses falleció mi madre,estabamos muy unidas, ella era gran dependiente y la cuidaba yo.
Hace como cosa de 2 meses,escuche en el movil una persona que tenia cancer,relataba su enfermedad, en ese momento me dio ansiedad,desde ese día tengo miedo a morirme, tengo miedo a tener esa enfermedad, lloro,me produce ansiedad, solo escuchar a una persona que tiene cancer , no puedo mirarla ...mi escuchar me entra pánico y vuelve la ansiedad.
Hago una vida normal,soy ama de casa y tengo 2 niños pequeños.me considero una persona muy alegre y positiva....
Hoy volvió a suceder al ver en el movil ,otro caso....
Quiero quitarme de mi cabeza ese pánico a la muerte ,a contraer el cancer...
Leyendo tu artículo me dado cuenta que necesito hablarlo con alguien, pero me da vergüenza decirlo a mi entorno.
Muchas gracias por poderme desahogarme esta noche
Su valoración:
Marisol
Desesperada de esta cabeza o dejar de pensar en lo malo.pensando q todo lo me sento es malo y todo lo tengo yooo y no se q hacer ya
Anna Badia (Editor/a de Psicología-Online)
Hola Marisol,
La hipocondría es un síntoma que puede tratarse. Te recomiendo acudir a un profesional.
Saludos.
Su valoración:
Alejandro
Excelente articulo, ayuda muy importante para comprender a la persona que lo padece y aprender mas
sobre este trastorno.
Anna Badia (Editor/a de Psicología-Online)
Muchas gracias por tu comentario, Alejandro.
En el siguiente artículo encontrarás más información sobre la hipocondría: https://www.psicologia-online.com/la-hipocondria-y-criterios-para-diagnosticarla-2238.html
Saludos.
Luz dary
Un buen documento. Muy especial para los que no saben como identificar este problema.
La Hipocondría: Definición, causas y consejos para superarla
1 de 3
La Hipocondría: Definición, causas y consejos para superarla

Volver arriba