La percepción del color - Psicología básica

La percepción del color - Psicología básica

La psicología del color es el estudio de los matices como un determinante del comportamiento humano. El color influye en las percepciones que no son obvias, como el sabor de los alimentos. Los colores también pueden mejorar la efectividad de los placebos. Por ejemplo, las píldoras rojas o anaranjadas generalmente se usan como estimulantes. El color solo puede existir cuando hay tres componentes presentes: un visor, un objeto y luz. Aunque la luz blanca pura se percibe como incolora, en realidad contiene todos los colores en el espectro visible. Cuando la luz blanca impacta un objeto, selectivamente bloquea algunos colores y refleja otros; solo los colores reflejados contribuyen a la percepción del color del espectador.

Anomalias en la visión del color

Acromatopsia Cerebral: Es la pérdida de la visión del color a consecuencia de una lesión en V4 o en las vías que conducen a esa área. Taxonomía: Monocromatismo: Debido a la ausencia de conos. Dicromatismo: Son problemas en la diferenciación de pares de colores: rojo-verde (protanopía y deuteranopía) o del azul-amarillo (tritanopía). Tricromatismo anómalo: Requiere diferente proporción de los tres colores primarios para obtener el de prueba.

Colorimetría

Llamamos color a algo que realmente o técnicamente no podemos considerar color, pero inferimos un aspecto analítico de la iluminancia de la luz. Para entender el color debemos considerar que la luz nos proporciona varios aspectos fundamentales: longitud de onda, intensidad luminosa y pureza de la onda.

En la absorción del color de longitud de onda, cuando cambia esta cambia también el matiz del color que percibimos. Además, la cualidad del color percibido es función de otra variable como es la intensidad luminosa (efecto Purkinje). La intensidad se traduce en brillo, podemos hablar de brillo o claridad percibida en ese color. La cualidad percibida de la longitud de onda depende de las mezclas de luz que se pueden hacer, cuanto mayor sea la mezcla la pureza disminuye.

¿Cómo se estudia el color?

La estrategia usada se llama círculo colorimétrico, el cual consiste en una manipulación experimental en la cual el círculo se divide en dos partes, en una el experimentador presenta un color determinado y en la otra el sujeto tiene que intentar reproducir el color que se le ha presentado con tres colores: longitud alta (azul), longitud media (verde) y longitud baja (rojo). El sujeto dispone de estas tres variables y puede manipular la cantidad de color de cada uno. Lo interesante del experimento es ver qué cantidad de cada color utiliza el sujeto para igualar el color de la muestra. Esto es importante para comprender cómo procesa el individuo el color.La mezcla aditiva se forma cuando se mezclan luces de color. La mezcla si es la suma de las intensidades luminosas el resultado es más brillante que en la mezcla sustractiva. Con tres colores se puede reproducir cualquier otro color de prueba, se usan rojo, verde y azul, aunque pueden ser otros. La mezcla sustractiva es diferente porque se obtiene cuando se utilizan pinturas y se llama así porque se produce una resta de intensidades, lo que hace es reducir el brillo del color resultante.

Anomalias en la visión del color

Acromatopsia Cerebral: Es la pérdida de la visión del color a consecuencia de una lesión en V4 o en las vías que conducen a esa área.

Taxonomía:

  • Monocromatismo: Debido a la ausencia de conos.
  • Dicromatismo: Son problemas en la diferenciación de pares de colores: rojo-verde (protanopía y deuteranopía) o del azul-amarillo (tritanopía).
  • Tricromatismo anómalo: Requiere diferente proporción de los tres colores primarios para obtener el de prueba.

Diagramas de cromaticidad: Circulo Newton y Diagrama de Maxwell

Alrededor de 1665, cuando Isaac Newton pasó la luz blanca a través de un prisma y vio cómo se abanicaba en un arco iris, identificó siete colores constitutivos: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, no necesariamente porque así es como muchos matices él vio, pero porque pensó que los colores del arco iris eran análogos a las notas de la escala musical.
Tiene dos características, que el nombre de los colores aparece en el perímetro, donde se sitúa el matiz, y que en el perímetro están los colores puros, saturados. Hacia el centro del círculo se va desaturando el color pasando a ser blancos.

Diagrama de Maxwell

Corrige el error de Newton que persistió durante 150 años en creer que los colores básicos eran rojo, amarillo y azul, que son colores básicos en pigmentos pero no en luces.

A partir de los diagramas anteriores se elabora otro en el que el matiz está en el perímetro y en el centro se representa la saturación. Hay un problema en el sistema de representación y es el de los colores no espectrales, que son los que no hay ninguna longitud de onda que los reproduzca y solo se obtienen por mezcla de otros colores.

Para predecir el resultado de la mezcla debemos partir del diagrama y ver donde se cruzan la x y la y. El color a percibir puede ser el mismo siendo la mezcla de colores distinta una de otra físicamente. Son colores metámeros aquellos que se obtienen de forma diferente pero se perciben iguales.

Otra cuestión es que la cantidad que tenemos que emplear de cada color para obtener otro no siempre es la misma, hay varias mezclas posibles. Cuando los colores que se mezclan son opuestos, es decir, la linea que los uno es un diámetro del círculo, se anulan uno al otro y se obtiene el color blanco que está situado en el centro geométrico del círculo, esto es, en el origen. Son colores complementarios.

Las coordenadas del color resultante se obtiene realizando la suma ponderada de los colores que se emplean, siendo a y b las cantidades de color que empleamos:

xi = ax1 + bx2 / a+b
yi = ay1 + by2 / a+b

Este diagrama de cromaticidad tiene algunos inconvenientes:

  • No representa adecuadamente colores espectrales.
  • Hace predicciones erroneas cuando se trata de colores complementarios.

Otros diagramas de cromaticidad

Principio de tricromaticidad:

Cualquier conjunto de tres colores pueden ser empleados como conjunto de colores básicos, lo único que se necesita es que no sean ortogonales, que ninguno de ellos pueda obtenerse mezclando los otros dos. Se usan rojo, verde y azul y se puede obtener cualquier color en la mayoría de casos.

Otros diagramas de cromaticidad: Munsell (1925):

Utiliza un sólido que podría visualizarse como dos conos pegados por la base.

Tiene tres ejes. El eje vertical representa el brillo (del blanco al negro). Este sólido podría partirse en cualquier punto del eje, lo que daría lugar a un círculo. En este el perímetro representa matices y hacia el interior se representa la saturación. La ventaja es que representa la dimensión del brillo y que está compuesto de gran cantidad de láminas.

CIE (1931):

Es el más utilizado y se basa en las curvas obtenidas en varios experimentos de la mezcla de colores. En esos experimentos se presentaban colores que el sujeto tiene que obtener con tres colores básicos. Se vió que hay colores de prueba imposibles de obtener a no ser que se dirija una de las luces al campo del experimentador. La suma de las tres coordenadas va a ser siempre 1. En el perímetro están las longitudes de onda de los colores puros. Conforme nos acercamos a un punto central tenemos menor saturación. Los colores no espectrales estarían situados en la linea imaginaria que uniría los dos extremos.

Mecanismos de codificación del color

Teoría tricromática:

Ya que hay tres colores fundamentales podemos pensar que también hay tres fotorreceptores retinianos encargados cada uno de codificar un color, sensibles a las longitudes de onda cortas, medias y largas.

David Brewser (1831) fué el primero en medir las curvas de sensibilidad a los colores. Encuentra un pico en las longitudes de onda del rojo anaranjado, verde y azul. Desde el punto de vista de la sensibilidad parece que hay tres máximos.

Young (1802) escribió: "Es completamente imposible concebir que cualquier punto de la retina contiene un número infinito de partículas, cada una capaz de vibrar al unísono con cada posible ondulación, es necesariuo suponer que hay un número limitado, por ejemplo, a los tres colores rojo, amarillo y azul".

Helmholt corrigió el error de Young señalando que los colores eran rojo anaranjado, verde y azul. Estos fotorreceptores son máximamente sensibles a estos colores pero también lo son a otros.

¿Cómo se discriminan los matices?

Si son colores básicos esto es muy sencillo, los activan fotorreceptores distintos. El problema es cuando son matices distintos.

¿Cómo se codifica el brillo?

Los colores más brillantes activan más fotorreceptores que los menos brillantes. Si hay más intensidad luminosa habrá más actividad.

¿Cómo se codifica la saturación?

El blanco incrementa la actividad de todos los receptores. Si el verde es puro solo se activa el fotorreceptor del verde, si se desatura activará a otros, porque lo que hacemos es añadir luz blanca.

Los colores metámeros produccen la igualación del patrón de actividad en los tres receptores. Se considera que los receptores se activan en los dos colores de la misma manera. Los colores complementarios igualan la actividad en los tres fotorreceptores.

Se encuentran tres tipos de fotorreceptores con máxima sensibilidad 570 nm (amarillo-rojizo), 535 nm (verde) y 445 nm (azul-violeta), pero estos colores no son básicos. Este es un punto debil de la teoría.

Teoría de los procesos oponentes:

Fué formulada por Hering (1878) y se apoyó en datos psicofísicos:

  1. Igualación de colores: Se presentan matices de color y el sujeto tiene que utilizar el mínimo número de categorías para definir esos colores. Casi todos utilizan cuatro, rojo, amarillo, verde y azul.
  2. Postefectos del color: Se presentan cuatro círculos de color y se le pide que mire el punto del centro. Se retira y se produce un efecto en el que se tiene la ilusión de ver los colores opuestos.
  3. Deficiencias en la visión del color: Los que tiene problemas con la visión del rojo lo tienen también con el verde. Los que confunden el azul con un color también confunden el amarillo con ese color. Esto apoya la idea de cuatro colores que se organizan por pares.
  4. Mezclas imposibles: Hay mezclas que son dificiles de procesar, con verde y rojo los verdes se perciben sin color, una tonalidad oscura que los separa. El color que se percibe no tiene nombre en ningún idioma.

Hering propone a nivel retiniano la existencia de tres sistemas de receptores: uno para rojo-verde, otro para azul-amarillo y otro para blanco- negro. Esto es falso a nivel fisiológico.

Svaetiche encontró a mediados de siglo células en las células horizontales de la retina que se comportanban de forma curiosa. Unas tenían una respuesta bifásica ante la luz verde, sube y cae, esto último asociado a la presencia del rojo. Lo mismo encontró con azul-amarillo.

DeValois y Jacobs (1975) descubren un mecanismo semejante en el sistema visual del macaco. Hay varios sistemas celulares en el sistema geniculado lateral que sirven para los pares anteriores.

Una buena teoría del color debe ser tricromática a nivel de receptores, pero debe incluir un mecanismo oponente a un nivel superior.

Teoría Retinex:

Fue formulada por Land, y lo que dice es que el color percibido en un objeto es constante aunque cambie el grado de luminosidad. El color percibido en una superficie se determina por las longitudes de onda que refleja, pero también por las de las superficies circundantes. Esta teoría dice que el sistema visual debe basarse en la reflectancia más que en la luminosidad. El sistema visual realiza una comparación entre comparaciones, lo cual se realizaría en V4.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a La percepción del color - Psicología básica, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología básica.