Psicología clínica

La Psicología en las Instituciones de Salud

Por Msc.Bárbara Zas Ros. 6 marzo 2018
La Psicología en las Instituciones de Salud

La inserción de las ciencias sociales en el campo de la salud ha tenido toda una historia de romances y desencuentros, de entendimientos y controversias, de posicionamientos e invasiones ilimitadas de espacios particulares, de interdisiciplina y respeto ético. La Psicología como disciplina científica no ha estado exenta de esta historia, y todos los profesionales del mundo "psi" que en algún momento de sus vidas laborales han trabajado en instituciones de salud en cualquier lugar del mundo conocen y han vivenciado en sus espacios institucionales la veracidad de este proceso.

Sigue leyendo este artículo de PsicologíaOnline, si estás interesado o interesada en saber más sobre La Psicología en las Instituciones de Salud.

Índice

  1. El rol del psicólogo en el espacio de la salud
  2. ¿Cuáles han sido las falsas funciones más comunes atribuidas al psicólogo en las instituciones de salud?
  3. ¿Para qué servimos entonces, o cuál debe ser el rol de la Psicología en las instituciones de salud?
  4. ¿Qué necesitaría el psicólogo para emprender estas múltiples tareas?

El rol del psicólogo en el espacio de la salud

Los psicólogos dedicados al campo de la salud hemos tenido que invertir un buen tiempo de nuestras prácticas en demostrar y delimitar nuestro espacio profesional en los diversos hospitales o centros de atención de salud de los diferentes niveles donde nos hemos ido insertando. Lo elemental es a veces lo más difícil de ser comprendido, o como dijo la zorra de El Principito: "...Lo esencial es invisible para los ojos."(Saint-Exupéri A de, 1986, Pág. 93)

Las ciencias sociales y en particular la Psicología, se han ido posesionando de un espacio que antes era sólo ocupado por la medicina: el espacio de la salud. En esta interrelación la Psicología es una ciencia que de modo indiscutible ha ayudado, ha intercedido, ha favorecido junto a otras disciplinas de las ciencias sociales a la llamada "humanización de las ciencias médicas".

La primera impresión que me produce cuando escucho la frase "rol de la Psicología en la humanización de las ciencias médicas", es que al parecer las ciencias médicas han sido tan inhumanas, que otras disciplinas han venido a salvar su reputación. Realmente no creo en esto, la ciencia médica es desde su propia naturaleza y concepción una de las ciencias más humanizadas que existe, tal es así que su rol central es ayudar al hombre a vivir más sano, cuidar y proteger la vida.

Estas aclaraciones pudieran parecer que están de más, pero mi intención es sólo una: la Psicología en su desarrollo en el campo de la Salud no puede basarse solamente en un criterio oportunista. Tiene y debe de tener su propio desarrollo como ciencia. Debe respetar, coexistir y "humanizar" no diría lo menos humano que observemos, sino contribuir ante todo a la comprensión de por qué somos y actuamos con un poco más o menos de humanización en nuestros roles como profesionales de la salud, y ahí pudiera estar una de sus funciones más modestas y colaboradoras a la "humanización" de las ciencias médicas... "el psicólogo es un especialista en tensiones de la relación o comunicación humana, y éste es el campo específico sobre el que debe actuar."(Bleger, J, 1994, Pág. 39).

Los psicólogos llevamos varios años ya trabajando en instituciones de salud en Cuba, y pudiéramos partir desde "lo que no debe ser", para ir definiendo cuál ha sido y "debe ser" el rol de la Psicología como ciencia en un campo particular que son las instituciones de salud.

Algo que no debe ser y que lamentablemente ha ocurrido y aún ocurre en ocasiones, es sin dudas un indiscutible problema ético interprofesional que nos ha ido sucediendo a lo largo de todo este tiempo, y que han sido las falsas funciones atribuidas al psicólogo, lo cual ha conformado en ocasiones una falsa imagen o imagen distorsionada del papel de la Psicología en salud.

¿Cuáles han sido las falsas funciones más comunes atribuidas al psicólogo en las instituciones de salud?

  1. El aura tiñosa o anunciador de desgracias.
    Se nos han solicitado nuestros servicios para anunciar muertes, amputaciones, operaciones, y otros hechos desagradables.
  2. El Ultimo de los Mohicanos.
    Después que un paciente fue visto por diez especialistas en diez días y no le encontraron nada y es además un paciente de los llamados "conflictivo", en el día once nos llaman, para que previo a su alta que se producirá en el día doce, nosotros descubramos que su problema es psíquico.
  3. El apaga fuego.
    Se da una situación conflictiva en la sala, provocada posiblemente por algún error técnico o ético que alguien cometió, y se nos llama para que calmemos los ánimos, controlemos a los familiares alterados o al paciente "protestón".

En fin, pudiera citar muchas otras, pero estas son las más comunes, que al no enfrentarlas tal y como se espera por el personal médico que nos la solicitó así, nos hacen entonces una clásica pregunta: ¿Y para qué sirven entonces Uds. los psicólogos?

De modo muy rápido yo diría en primer lugar, para impedir que se nos utilice en estas falsas funciones, para enseñar en qué funciones podemos ser mejor utilizados y permitir con esto que se cumpla el primer objetivo que tiene la existencia de un Servicio de Psicología en una institución de salud: garantizar la integralidad de la atención médica que el paciente recibe, al tratar y valorar no sólo su cuerpo sino su mundo subjetivo.

¿Para qué servimos entonces, o cuál debe ser el rol de la Psicología en las instituciones de salud?

El trabajo de la Psicología en las instituciones de salud sólo se hace posible si existe un órgano que coordine, regule, brinde una metodología de acción, planifique y evalúe todas las actividades relativas a la atención psicológica que se efectúen en dicha institución. Este órgano lo constituye el Servicio de Psicología, el cual debe cumplir por igual con todas las condiciones, organización y funcionamiento que el resto de los servicios institucionales en salud.

Las múltiples actividades que un Servicio de Psicología puede desarrollar en una institución de salud se pudieran agrupar en las que a continuación voy a referir:

  • Brindar atención psicológica a los pacientes, familiares y personal asistencial de la institución.
  • Utilizar y aplicar diferentes formas y técnicas de intervención psicológica a nivel individual, grupal e institucional.
  • Integrarse al trabajo multidisciplinario de los diferentes servicios de la institución.
  • Contribuir a elevar la satisfacción de la población con los servicios recibidos, participando en la evaluación y ajuste de los mismos a las expectativas de la población y a las posibilidades crecientes de la institución.
  • Contribuir a elevar el bienestar psíquico y la salud mental del personal asistencial, realizando trabajo preventivo institucional.
  • Participar en la selección, evaluación y clasificación del personal asistencial que requiera de determinadas condiciones psicológicas para la ejecución de sus labores.
  • Desarrollar una línea de investigación central y ofrecer actividad docente y científica con un programa metodológicamente orientado por los propios objetivos del servicio en la institución.

Todas estas funciones tienen algo en común: buscan rescatar la subjetividad presente en cada acción, en cada momento y en cada eslabón del proceso asistencial que se produce en las instituciones de salud, y ahí estamos ciertamente humanizando, haciendo más integral cada relación que se establece entre las diferentes subjetividades que intervienen por ejemplo cuando un médico se relaciona con su paciente dándole una información, explicándole un tratamiento, remitiéndolo a otra especialidad, cuando dos profesionales tienen que interconsultar un caso y tomar una decisión, cuando un servicio tiene que organizar una forma de abordaje de un problema que están presentando.

Son muchas las tareas que el psicólogo puede emprender utilizando diversos medios que pueden ir desde el diagnóstico clínico, el diagnóstico institucional, la intervención psicológica individual, familiar, grupal e institucional.

La Psicología en las Instituciones de Salud - ¿Para qué servimos entonces, o cuál debe ser el rol de la Psicología  en las instituciones de salud?

¿Qué necesitaría el psicólogo para emprender estas múltiples tareas?

El desarrollo histórico que la Psicología en su aplicación a las instituciones de salud, ha alcanzado en Cuba, exige la necesidad de la existencia de un profesional de la Psicología, que debe poseer al menos como condición esencial formativa, una mirada de Tercera Dimensión (y así estaríamos a la par de todo el desarrollo tecnológico de la medicina contemporánea).

Esta mirada tridimensional está compuesta por:

  • Una visión clínica.
  • Una visión social.
  • Una visión institucional.

Esta mirada tridimensional apropiada en el contexto de una serie de premisas metodológicas de trabajo y de un instrumental técnico integrado, es lo que le permite realizar sus tres tareas básicas: la prevención, el diagnóstico psicológico y la intervención psicológica, esto va conformando la estructura formativa del psicólogo que labora en las instituciones de salud, a partir de lo cual encuadra sus tareas de trabajo.

Han sido múltiples las tareas que los psicólogos han desarrollado en las instituciones de salud en Cuba durante todos estos años. Por sólo citar un ejemplo, en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", de la Ciudad de la Habana, Cuba, es conocido y reconocido el trabajo del psicólogo en los diferentes servicios de Medicina, Cirugía, Psiquiatría, Terapia Intensiva, por mencionar sólo algunos. La atención a pacientes portadores de enfermedades crónicas no transmisibles, a pacientes trasplantados, el trabajo con los familiares en general, con los familiares de los donantes, el trabajo en las clínicas educativas, el trabajo con los diferentes grupos multidisciplinarios, en fin, en todas las áreas que se han ido desarrollando en esta institución ha estado presente y se ha ido desarrollando a la par la Psicología de la Salud.

Este amplio trabajo asistencial ha estado siempre acompañado de un sistemático trabajo investigativo. La línea de trabajo e investigación central del Servicio de Psicología del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras"durante varios años ha sido la del estudio de los "Factores psicológicos que inciden en el curso, pronóstico y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles". Desde hace más o menos cuatro años, esta línea incorporó una nueva temática: la del estudio de los "Factores Psicológicos que inciden en la calidad de los servicios de salud".

Me voy a detener como punto de cierre en este último aspecto, ya que se trata de las investigaciones que hemos comenzado a desarrollar más recientemente , y que nos han ido aproximando como profesionales de la Psicología,al abordaje de las problemáticas éticas institucionales, tema que ha cobrado gran vigencia en la inserción de las ciencias sociales al área de la salud.

No puede haber una atención de calidad en el sector de la salud sino existe una conducta ética en nuestros profesionales. Los problemas éticos son uno de los indicadores más importantes que hablan a favor del detrimento de la atención que se presta en una institución de salud.

Una institución de salud es más saludable y brinda por lo tanto una mayor calidad de atención, en la medida que respete más la dignidad de sus pacientes y de su personal, que valore sus capacidades y potencialidades, que respete y tome en cuenta sus decisiones, estas también son condiciones fundamentales para que haya salud ( Carta de Santiago, 1996) y son condiciones esenciales que deben estar presentes en una conducta ética.

Al estar como psicólogos en todos aquellos rincones del hospital, con nuestra mirada tridimensional, hemos tenido una gran ventaja: hemos convivido con casi todo el personal del hospital, en casi todos los momentos, y como observadores hemos presenciado una serie de situaciones donde el problema central ha sido alguna violación ética, o la ausencia de una reflexión dilemática que a tiempo pudiera haber solucionado los problemas. Como decía Platón: "Os podría ofrecer grandes ejemplos de esto, y no con razones solas, sino con lo que más os gusta a vosotros: con hechos"(Platón, 1947,Pág. 24).

El hecho que nos ha acontecido a los profesionales de la Psicología de nuestra institución, es que sin darnos casi cuenta nos hemos ido apropiando de otra mirada, la cuarta visión. Esta cuarta dimensión visual es la mirada crítica constructiva que nos ha hecho involucrarnos en estos problemas éticos e ir involucrando al resto de los profesionales a realizar un trabajo preventivo "hacia el interno de la propia institución de salud", y por consiguiente hacia el interno de cada uno de nosotros mismos, hacia el cuestionamiento de nuestra formación humanista. Este es un trabajo de todos y para todos.

Se me había olvidado decirles cuando me refería a la imagen que a veces se tiene de nosotros los psicólogos, que se nos atribuye el "don de hablar mucho" y de convencer con cierta facilidad a los demás. Creo que esas "verdaderas cualidades" que poseemos nos han ayudado a los psicólogos de la salud en Cuba a hacer realidad el sueño de muchos psicólogos en el mundo: vincularse al maravilloso mundo de la Psicología de la Salud no sólo desde consultorios aislados, sino en instituciones de salud reconocidas donde su trabajo sea reconocido y respetado y consolidado en la existencia de un institucionalizado Servicio de Psicología.

Hay una gran verdad que no es muy técnica, pero es muy importante: el trabajo del psicólogo en las instituciones de salud en Cuba ha sido un trabajo hecho con mucho amor, con mucho sacrificio y dedicación, lo cual nos ha permitido ganar un espacio propio y el respeto de todos los profesionales de la salud que nos han acompañado día a día.

Esta experiencia cubana debe ser conocida, constituye una demostración del verdadero rol y el verdadero aporte que la Psicología de la Salud puede dar en esa tarea que planteábamos al principio de la llamada humanización de las ciencias médicas.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a La Psicología en las Instituciones de Salud, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Bibliografía
  • Bleger, J (1994): Psicohigiene y Psicología Institucional.Ediciones Paidos, Buenos Aires.
  • Carta de Santiago (1996): Santiago de Chile. II Conferencia Latinoamericana de Promoción y Educación para la Salud.
  • Platón (1947): Diálogos.Editorial Iberia, S.A.Barcelona.
  • Saint-Exupéri, A de (1986): El Principito.Editorial Gente Nueva.Ciudad de La Habana, Cuba.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
La Psicología en las Instituciones de Salud