¿Llorar es bueno?

¿Llorar es bueno?

Estamos acostumbrados a que nos digan “no llores”, “no es para tanto”, “hay que ser positivos”, “así no se van a solucionar los problemas”... Esto, lejos de ayudar, hace que uno se sienta peor ya que al malestar que tiene de por sí, se le añade la culpabilidad por sentirse mal.

Entonces, ¿llorar es bueno o malo? ¿Debemos permitirnos hacerlo o solo profundiza el problema? ¿Es bueno llorar cuando tienes depresión? ¿Sirve para aliviar la ansiedad? A continuación, Psicología-Online responderemos a estas y otras muchas preguntas.

Tipos de llanto

En primer lugar, tengamos en cuenta que hay varios tipos de llanto. En la infancia tendríamos el llanto por hambre, el llanto por distintas molestias y el llanto por dolor. En la edad adulta, esto se simplificaría y solo tendríamos dos tipos de llanto, el de protesta y el de dolor, tanto físico como emocional.

¿Para qué sirve llorar?

¿Qué dice la literatura? Tan fácil como buscar “¿llorar es bueno?” en Google y encontrarás muchos artículos que dicen que sí. Del mismo modo ocurre cuando le preguntas a cualquier persona. Sin embargo, pocas veces estas respuestas se basan en algún estudio. Por tanto, ¿qué es lo que dice la literatura sobre el llanto? La literatura dice que depende.

Llorar en algunos momentos puede ser de gran utilidad dado que, como podemos saber por nuestra propia experiencia, nos produce una sensación de liberación de la tensión y reducción de la ansiedad. Nos desahoga.

Sin embargo, el entorno y el contexto en el que nos situamos adquieren gran importancia y los beneficios de llorar dependerán de la valoración del entorno y la propia:

  • El hecho de que nuestro llanto sea aprobado o no por los demás es lo que marca la diferencia en cuanto a sus beneficios. Si el llanto despierta empatía en los demás, esto nos brinda apoyo social y por tanto nos trae infinitos beneficios.
  • Sin embargo, en otras ocasiones, el llanto solo provoca un rechazo por parte de los otros. Por ello, para que el hecho de llorar aporte beneficios para la salud para síntomas depresivos o para la ansiedad, lo adecuado es encontrar un entorno que valide esa expresión emocional.
  • Por otra parte, el hecho de cómo nos veamos a nosotros mismos a la hora de llorar también influye en los beneficios de dicho acto. Si llorar hace que nos sintamos débiles, lógicamente no nos proporcionará los mismos beneficios que si vemos el acto de llorar como un proceso normal ante determinadas situaciones.

Malestar secundario

Por otra parte, el hecho de llorar no nos debe causar culpabilidad. En numerosas ocasiones, no somos capaces de evitar esa supresión emocional y, además, esa supresión emocional es la que nos está causando mayor nivel de estrés. El malestar secundario, es por tanto, el sentirse mal por sentirse mal. La Terapia de Aceptación y Compromiso centra gran parte de su atención en dicha supresión de emociones y elige la vía de aceptación de las mismas y no ver a las emociones negativas como enemigas, sino como parte de un proceso ante un evento estresante.

Sin embargo, por otra parte, esta terapia también trabaja en la aceptación de ese evento negativo y en dejar ir aquellos pensamientos y emociones que nos causan malestar, de forma que nuestra vida pueda continuar sin que se vea paralizada por las emociones negativas.

¿Llorar es bueno o malo?

Con todo, podemos concluir que llorar es bueno par la salud, pero en su justa medida. Depende del contexto y depende de la forma. No es lo mismo llorar unos días tras el fallecimiento de un familiar que llorar cada día durante meses o años debido a dicho fallecimiento. Llorar supone un desahogo en los momentos iniciales, después incrementa el sufrimiento, no solo por el hecho de estar “atrapados” en ese estado emocional, sino porque el entorno acabará rechazándonos por lo que perderemos ese apoyo social que es tan necesario. Para ese caso, en este artículo explicamos cómo dejar de llorar. Por tanto, si estamos en un estado de depresión, esa función de desahogo que tiene el llanto desaparece y se hace necesario comenzar a realizar cierta supresión del llanto con el fin de poder salir de ese estado emocional.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que el simple hecho de llorar no ha mostrado en los estudios aportar beneficios. ¿Por qué llorar es bueno? Los dos únicos beneficios que han sido comprobados científicamente son que:

  • El hecho de llorar nos avisa de una situación dañina, de peligro, lo que prepara al cuerpo por si se hace necesaria una posible defensa o huida ante una situación.
  • Por otra parte, trasmite a los demás nuestro estado emocional, lo cual se relaciona con el principio más básico del ser humano: el instinto de supervivencia. Si los demás nos ven llorar, en un principio, acudirán a protegernos, por lo que llorar sirve a modo de trasmisión de información acerca de una situación potencialmente dañina o peligrosa.

Por lo tanto, la regulación emocional se hace clave en este aspecto. Llorar nos ayuda siempre y cuando lo hagamos en un buen entorno, en su justa medida y validando dicha emoción por parte de nosotros mismos. Si alguno de estos tres pilares no es el adecuado, el proceso de llorar solo nos causará un mayor malestar al que teníamos inicialmente. Así que también llorar es bueno para la ansiedad.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Llorar es bueno?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Emociones.

Bibliografía
  • Fuller, B. F. (1991). Acoustic discrimination of three types of infant cries. Nursing Research, 40(3), 156-160.
  • Gross, J. J., Fredrickson, B. L., & Levenson, R. W. (1994). The psychophysiology of crying. Psychophysiology, 31(5), 460-468.
  • Hendriks, M. C. P., Nelson, J. K., Cornelius, R. R., & Vingerhoets, A. J. J. M. (2008). Why crying improves our well-being: An attachment-theory perspective on the functions of adult crying. In A.J.J.M. Vingerhoets, I. Nyklicek, & J. Denollet (Eds.), Emotion regulation: Conceptual and clinical issues (pp. 87-96). New York: Springer.
  • Hendriks, M., & Vingerhoets, A. (2002). Crying: is it beneficial for one’s well-being? International Congress Series, 1241, 361-365. doi: 10.1016/s0531-5131(02)00642-8.
  • Riquelme, A., Buendía, J. & Rodríguez, M. C. (1993). Estrategias de afrontamiento y apoyo social en personas con estrés económico. Psicothema 5(1), 83-89.