Los neurotransmisores implicados en la depresión

Los neurotransmisores implicados en la depresión

¿Por qué entras en depresión? ¿Qué relación hay entre la depresión y la química cerebral? Muchas personas desconocen que la depresión tiene una parte más biológica y química. Es decir, nuestro cerebro a un nivel más físico no está funcionando bien, del mismo modo que a veces en el cuerpo fallan los riñones o el corazón. Sin embargo, con la depresión la personas culpan al que la sufre haciéndole creer que no se está esforzando lo suficiente para sentirse mejor pero, ¿esto es realmente así?

¿Puede estar la depresión provocada por carencias de neurotransmisores? Para que una persona tenga depresión pueden participar múltiples factores. Si bien es cierto que parte de la solución está en la persona y en sus actitudes, otra parte necesita muchas veces el empleo de medicación para solucionar aquello que en el cerebro no está funcionando correctamente. En la depresión, muchas veces han fallado los neurotransmisores y en Psicología-Online veremos todo acerca de los mismos y cómo afectan los neurotransmisores a la depresión.

¿Qué es un neurotrasmisor?

Los neurotransmisores son unas biomoléculas que cumplen la función de transmitir información entre las neuronas, es decir, la información que tiene una neurona (que son las células que están en el cerebro) se transmite a otras neuronas o a otras células del cuerpo para dar una orden, como mover una pierna, o informar sobre algo del entorno, como indicar que está lloviendo.

Hay muchos tipos de neurotransmisores y en la depresión intervienen el grupo de neurotransmisores adrenérgicos. Entre los neurotransmisores involucrados en la depresión, nos encontramos la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. Veamos la química cerebral de la depresión.

Neurotransmisores de la depresión

¿Cómo es el cerebro de una persona con depresión? Como bien decíamos, hay tres neurotransmisores principales que participan en la depresión. Cada uno de los neurotransmisores involucrados en la depresión tiene distintas funciones:

  • Serotonina: participa en la líbido, en el apetito, en la capacidad de sentir dolor (físico), en el ciclo sueño-vigilia y en la regulación de la ansiedad y de la agresividad. Además se encarga de la producción de melatonina. La serotonina es de suma importancia ya que es necesaria para los procesos de toma de decisiones, en la motivación, expresión de emociones y memoria, el interés por hacer cosas, en el movimiento del cuerpo (la falta de serotonina provoca mucha pesadez a nivel corporal) y en la regulación de emociones por lo que la falta de la misma, además de generar tristeza, puede provocar ideación suicida. En este artículo hablamos específicamente de la relación entre serotonina y depresión.
  • Noradrenalina: se activa en momentos de estrés a modo de supervivencia ante supuestos peligros. Se encarga, por tanto, de "despertar al cuerpo".
  • Dopamina: se encarga de los mecanismos de recompensa y en los sistemas de alerta.

Una disminución de estos tres neurotransmisores causa depresión. De hecho, los antidepresivos trabajan en aumentar la trasmisión de los mismos focalizándose en unos más que en otros en función del tipo de antidepresivo. Con la terapia psicológica también se procura mejorar esta trasmisión a través de ejercicios como por ejemplo, ayudando a la persona a tener una vida más activa, a tener un punto de vista más positivo y más realista entre otras muchas técnicas. En este artículo explicamos cómo aumentar la serotonina de forma natural.

Otras enfermedades relacionadas con los neurotrasmisores

Del mismo modo que la disminución de la trasmisión de las biomoléculas de las que hemos hablado puede generar una depresión, el aumento de las mismas puede provocar otro tipo de trastornos psicológicos.

  • En el caso de la noradrenalina, un desequilibrio puede provocar una psicosis depresiva bipolar o unipolar.
  • En el caso de la dopamina, niveles altos pueden provocar esquizofrenia y niveles bajos pueden causar la enfermedad de Parkinson.
  • Por otra parte, hay muchos otros neurotransmisores implicados en los trastornos mentales, ya que la ligera variación en la cantidad de trasmisión de los mismos provoca grandes daños en las personas. En el caso del glutamato, el cual está relacionado con la información sensorial, emocional y motora y, además, en otros procesos como en la memoria, se asocia con el trastorno bipolar en el caso de que haya una disminución de esta sustancia.

Además, la variación en la neurotransmisión puede ser provocada por un gen, como es en el caso del autismo, el trastorno del espectro autista. El mismo gen estaría también implicado en el trastorno bipolar.

Por último, hay que tener en cuenta que los efectos que puede causar el exceso o falta de un neurotransmisor varían mucho en función de la zona del cerebro en la que se esté. Como ya hemos mencionado en otros artículos, cada zona del cerebro tiene funciones diferentes por lo que los efectos que tendrá los problemas en la neurotransmisión dependenden de la función que tenga esa área. Por ejemplo, si este desequilibrio químico se produce en la zona central del cerebro y hay un exceso de dopamina, se podría producir esquizofrenia.

Toda esta información nos sirve, por tanto, para tener una idea más clara sobre lo que puede provocar una enfermedad mental y en consecuencia entender qué es lo que hay que cambiar y reparar para mejorar la salud mental de la persona con la información que nos brinda la química cerebral.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Los neurotransmisores implicados en la depresión, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Neuropsicología.

Bibliografía
  • Arora V, et al. Increased Grik4 Gene Dosage Causes Imbalanced Circuit Output and Human Disease-Related Behaviors. Cell Reports. 2018
  • Ayano, G. (2016). Common neurotransmitters: Criteria for neurotransmitters, key locations, classifications and functions. APN, 1(1), 1-5.
  • Cruzblanca. H., Lupercio. P., Collas. J.,y Castro. E. (2016). Neurobiología de la depresión mayor y de su tratamiento farmacológico. Salud Mental, 39, 47-58.
  • Guadarrama. L., Escobar. A., y Zhang. L. (2006). Bases neuroquímicas y neuroanatómicas de la depresión. Revista de la Facultad de medicina UNAM, 49, 66-72.
  • Organización Mundial de la Salud. (2019). Depresión. 29 enero 2020, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.