¿Los TLP son malas personas?

¿Los TLP son malas personas?

Es importante reconocer que las personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) no son malas. Es un cuadro clínico que se caracteriza por un estado de ánimo cambiante, comportamientos impulsivos, y dificultades para mantener relaciones estables, pero detrás de estas conductas hay un sufrimiento emocional profundo de quienes lo padecen.

Abordar el TLP requiere comprensión, empatía y tratamiento adecuado en lugar de etiquetar a las personas afectadas como «malas». En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de si los TLP son malas personas, por qué a veces se les estigmatiza, y cómo ayudarlas.

Por qué a veces se estigmatiza a los TLP como «malas personas»

El estigma social en torno al Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) como «malas personas» surge principalmente de la falta de comprensión y de la percepción errónea de los comportamientos asociados con el trastorno. Las personas con TLP pueden exhibir conductas impulsivas, emocionalmente volátiles o difíciles de entender para quienes no están familiarizados con el trastorno.

Esto puede llevar a interpretaciones equivocadas y juicios precipitados sobre su carácter. Hay que tener en cuenta que el TLP es una condición de vida que interfiere en el desarrollo de las relaciones sociales, laborales y familiares. Además, los estereotipos negativos y la falta de información precisa contribuyen a perpetuar este estigma. Es fundamental promover una mayor conciencia y comprensión del TLP para combatir este tipo de estigmatización.

Características de las personas con TLP

Para identificar a las personas con trastorno límite de la personalidad (TLP), es necesario que tener claro cuáles son sus características. Las vemos a continuación:

  • Inestabilidad emocional: experimentan cambios de humor intensos y rápidos, a menudo desencadenados por eventos aparentemente insignificantes. Los cambios en el humor de personas con TLP puede presentarse como pasajes rápidos de estados de euforia a una tristeza exacerbada. Asimismo, el sentimiento de vacío y la falta de una identidad propia pueden ser perjudiciales.
  • Relaciones inestables: tienen dificultades para mantener relaciones interpersonales estables y saludables debido a la sensación de abandono o el miedo al rechazo. Los vínculos tanto con familiares, amigos o parejas son inestables y pueden ser interrumpidos en cualquier momento.
  • Impulsividad: las personas con TLP actúan de manera impulsiva en diversas áreas de sus vidas, como gastos, relaciones sexuales, medicamentos, o consumo de sustancias, entre otros.
  • Sentimientos de vacío: experimentan un profundo sentimiento de vacío interior, lo que puede llevar a buscar constantemente actividades o relaciones para llenar ese vacío emocional.
  • Ideación suicida: tienen pensamientos recurrentes de suicidio o comportamientos autolesivos como medio para lidiar con el malestar emocional.
  • Miedo al abandono: tienen un miedo intenso al abandono real o percibido, lo que puede llevar a que se comporten de forma extrema para evitar la separación de los seres queridos. En este artículo verás Qué es la herida del abandono y cómo sanarla.
  • Dificultades en el control de impulsos: experimentan dificultades para regular sus emociones y comportamientos, lo que puede resultar en acciones impulsivas y riesgosas.

Cómo ayudar a una persona con Trastorno Límite de Personalidad

Ayudar a una persona con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) requiere comprensión, paciencia y apoyo continuo. Más allá de los problemas que pueden surgir en el transcurso de la vida, existen las siguientes formas de brindarle ayuda a persona TLP:

  • Busca información acerca del trastorno: informarte sobre el TLP puede ayudarte a comprender mejor lo que está experimentando la persona y cómo puedes apoyarle de manera efectiva. En este artículo verás Cómo tratar a una persona con trastorno límite de la personalidad.
  • Escúchale: presta atención a sus sentimientos y preocupaciones sin juzgarle. La empatía y la comprensión son fundamentales para establecer una conexión significativa con una persona con TLP.
  • Establece límites saludables: es importante que establezcas límites claros y realistas en la relación para proteger tanto tu bienestar como el de la otra persona. Esto puede incluir establecer límites en cuanto al comportamiento aceptable y a las expectativas mutuas.
  • Apoyar el tratamiento profesional: anima a la persona a buscar ayuda profesional de un terapeuta especializado en trastornos de personalidad. Apóyala en el proceso de tratamiento y acompáñala a las citas si es necesario.
  • Anímale a tener un estilo de vida saludable: ayuda a la persona a mantener una rutina saludable que incluya ejercicio regular, alimentación balanceada, descanso adecuado y técnicas de manejo del estrés como la meditación o la respiración profunda. Esto contribuye a disminuir la intensidad de los síntomas.
  • Bríndale apoyo emocional: sé un apoyo durante los momentos difíciles. Reconoce los esfuerzos de la persona por mejorar cada día, y anímala a seguir adelante incluso cuando las cosas sean difíciles. En este artículo encontrarás información sobre el Apoyo emocional: qué es, ejemplos y cómo darlo.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Los TLP son malas personas?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Bibliografía
  • Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª edición). Arlington: Editorial Médica Panamericana.
  • García López, M.T., Martin Pérez, M.F., Otín Llop, R. (2010). Tratamiento integral del Trastorno Límite de la Personalidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30 (106), 263-278.
  • Mosquera, D. (2011). Trastorno Límite de la Personalidad. Una aproximación conceptual a los criterios del DSM. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 1 (1), 1-26.