Mindfulness y sus beneficios en el ámbito educativo

Mindfulness y sus beneficios en el ámbito educativo

Mindfulness (en adelante, MF) o atención plena es una cualidad de la conciencia humana caracterizada por un aumento de la capacidad de aceptación y una mejora de la atención en el flujo constante de la experiencia vivida. Ser consciente aumenta el compromiso con el momento presente y permite una comprensión más clara de cómo pensamientos y emociones pueden afectar a nuestra salud y calidad de vida. La atención plena puede ser cultivada a través de la práctica de la meditación. Aunque MF es una capacidad humana inherente que se ha examinado internamente durante milenios, el interés científico en la atención plena es creciente en los campos de la medicina, psicología, trabajo social y empresarial, así como otras áreas. (Siegel, 2011)

En este artículo de PsicologíaOnline hablaremis del Mindfulness y sus beneficios en el ámbito educativo.

Marco social y justificación

La necesidad de promoción de la competencia social y emocional y el bienestar de los niños es particularmente importante durante la transición de la niñez a la adolescencia (Hertzman y Power, 2006). Es durante la adolescencia temprana — particularmente las edades comprendidas entre los 9 y los 12 años, en que un programa que incorpore prácticas de mindfulness puede ser particularmente importante (las edades de 9 y 10 se han identificado como el período de "pre-adolescencia", y las edades de 11 y 12 han sido identificadas como "adolescencia temprana").

Es durante este periodo del desarrollo cuando los niños consolidan sus personalidades, conductas y competencias de forma que ya persisten en la adolescencia y consecuentemente en la edad adulta (Eccles y Roeser, 2009). Lo que sabemos de las investigaciones existentes en este período de edad concluyen que los cambios que ocurren son bastante drásticos.

Entre las edades de 9 y 12 años, en particular, ocurren cambios fundamentales a través de casi todas las esferas de la vida — inteligencia, personalidad, etc. Alumnos de todas las edades, pueden llegar al aula cargados de acontecimientos estresores derivados de muchas fuentes, incluyendo disfunciones del sistema familiar, conflictos entre pares, retos socio-culturales y vulnerabilidades a problemas de salud física y mental.

Aisladamente o combinados con dificultades de aprendizaje y rendimiento, estas fuentes de estrés, a veces, pueden ser tóxicas para el desarrollo y aprendizaje del estudiante. Las investigaciones sugieren que el estrés excesivo afecta al cerebro en desarrollo.

El estrés constante en la infancia y la adolescencia es probable que impacte en el bienestar, funcionamiento general y en factores específicos para el aprendizaje, como pueden ser la función ejecutiva y la memoria de trabajo.

Dado que muchos niños y adolescentes exhiben problemas de aprendizaje, comportamiento, atención y problemas de salud que son sensibles al estrés o inducidos por éste, el ambiente escolar ofrece un ambiente ideal para la utilización de las intervenciones que promuevan la función y el desarrollo saludable del cerebro y fomenten la resistencia al estrés.

Se está acumulando cada vez más evidencia de que el entrenamiento en MF es una vía eficiente en términos costes-beneficios para alcanzar estas metas. (Greenland, 2010)

"Hay cada vez más datos convincentes de la mejora en salud y bienestar de mindfulness: reducción de estrés, ansiedad y depresión; mejora de la función del sistema inmune; aumento de la motivación para realizar cambios de estilo de vida y fomento de conexiones sociales”. (Meiklejohn, 2012)

¿Qué entendemos por Mindfulness?

MF no es algo nuevo, forma parte de lo que nos hace humanos -la capacidad de ser completamente conscientes y atentos-. La capacidad de conciencia sostenida momento a momento, especialmente en medio de la agitación emocional, es una habilidad especial.

Pero lo importante es que es una habilidad o destreza que se puede adquirir. (Bishop, 2002). Estudios empíricos han estado examinando el constructo MF desde hace casi 40 años, y desde entonces la definición conceptual de MF ha estado, y si sigue estando en continua revisión e intento de clarificación aun en nuestros días.

Origen del mindfulness (MF)

Lo que actualmente llamamos atención en el área de la ciencia contemplativa y las técnicas correspondientes de su cultivo, proviene de prácticas psicológicas introspectivas orientales, específicamente de la psicología budista, que hace referencia al concepto desde hace más de 2.500 años.

MF (Atención plena) es un término derivado de la lengua Pali, por el que Sati se combina con Sampajana, y este término se traduce en el sentido de conciencia, prudencia, discernimiento y retención. Estas representaciones lingüísticas han sido consideradas por los expertos y sugieren que MF significa recordar prestar atención a lo que ocurre en la experiencia inmediata con cuidado y discernimiento.

Poco a poco se está introduciendo el concepto de atención plena en el ámbito de la ciencia occidental, y muchos investigadores están centrado su trabajo en la atención plena y sus prácticas de meditación asociadas. (Siegel, 2011)

La meditación es el método utilizado para desarrollar la atención plena, en un principio la idea generalmente aceptada pensaba y enmarcaba a MF en el campo de esotérico, indisolublemente asociado a creencias religiosas y considerado como una capacidad alcanzable sólo por algunas personas. Sin embargo, varias décadas de metodología de la investigación y descubrimientos científicos han derribado estos mitos; MF es ahora ampliamente considerado como una cualidad inherente de la conciencia humana, es decir, una capacidad de atención y conciencia orientada al momento presente que varía en grado dentro de y entre los individuos y puede ser evaluada empíricamente e independiente de las creencias religiosas, espirituales o culturales. (Siegel, 2011)

En los contextos de investigación actual, la atención plena se define como: “Atención sin prejuicios en las experiencias en el momento presente” (Kabat-Zinn, 1990). Bishop,Lau, Shapiro y Carlson, (2004) sugieren un modelo de dos componentes de la atención, donde el primer componente es la regulación de la atención con el fin de mantenerse en la experiencia inmediata, y el segundo componente consiste en acercarse a las experiencias con una orientación de curiosidad, apertura y aceptación, independientemente de su valencia y conveniencia. La atención por lo general se cultiva en prácticas de meditación formal, como sesiones de meditación o movimientos conscientes (Kabat-Zinn, 1990).

La práctica de la meditación de atención plena abarca el enfoque de la atención en la experiencia de pensamientos, emociones y sensaciones corporales, simplemente observándolos como se presentan y dejándolos pasar. Una de las más de las definiciones “occidentales” más conocidas y aceptadas del término MF proviene del Dr. Jon Kabat-Zinn, uno de los precursores principales de la implantación de la conciencia plena en el ámbito científico.

Definió la atención plena como, "prestar atención de manera especial: a propósito, en el momento presente y sin juzgar" (Kabat-Zinn, 1990). Esta definición se ha convertido en el punto de referencia para las posteriores aportaciones de los diferentes investigadores que se han dedicado al estudio de MF o atención plena.

Entre los aspectos más destacados que se han ido incluyendo paulatinamente podemos señalar como los más importantes los siguientes:

  • Atención abierta y receptiva y conciencia de lo que está ocurriendo en el momento presente.
  • Conciencia que surge a través de una atención intencionada y abierta aceptando y discerniendo la forma de lo que está surgiendo en el momento presente.
  • Atención receptiva a todo el campo de la conciencia y permanencia en un estado abierto para que pueda ser dirigida de forma intencional hacia la experimentación de sensaciones, pensamientos, emociones y recuerdos
  • Despertar de una vida vivida en piloto automático y con base en las respuestas habituales.

Un tema común compartido por prácticamente todas las definiciones es la existencia de una receptividad general y participación plena con el momento presente. Para entender más la definición de la atención, el término puede contrastarse con las experiencias de insensatez que ocurren cuando las capacidades de atención y conciencia están dispersas debido a la preocupación derivada de recuerdos pasados o futuros planes y preocupaciones; esto, a su vez, conduce a una conciencia limitada de la atención a las experiencias en el momento presente.

Definiciones más influyentes sobre Mindfulness

Un hecho importante y crucial que hemos de tener en cuenta es que la capacidad de experimentar MF no es algo absoluto, inmutable o determinado en su totalidad por la genética, si este fuera el hecho, no serían de utilidad los enfoques de entrenamiento basados en MF, no habría nada que fuese posible incrementar o mejorar. Por “suerte” la eficacia demostrada por los programas manualizados que tienen como núcleo principal técnicas de MF hacen que podamos pensar en este como una destreza, similar a una habilidad que puede desarrollarse con la práctica.

Puede considerarse como algo mucho más cercano a un estado que un rasgo porque que su evocación y mantenimiento es dependiente de la regulación de la atención mientras se cultiva una orientación abierta a experimentar. Mientras deliberadamente se ponga atención a la experiencia de la manera descrita, se mantendrá la atención plena, y cuando la atención ya no está regulada de esta forma, se dejará de prestar atención.

Aunque las intervenciones basadas en MF suelen recurrir a técnicas de meditación para enseñar las habilidades necesarias para evocar la presencia mental, probablemente este modo de conciencia no se limita a la meditación. Una vez que se aprenden las habilidades, la atención puede regularse para evocar la presencia mental en muchas situaciones, permitiendo al sujeto responder hábilmente a las situaciones que provocan reacciones emocionales. (Bishop y cols, 2004).

De una revisión de la literatura actual existente sobre las actitudes necesarias para el cultivo de MF podemos destacar siguiendo a Simón (2010):

  • Aceptación de la realidad que ya existe y que estamos observando en ese momento. Es lo contrario de la resistencia. Es permitir o dejar que las cosas sean tal como son en el momento presente.
  • Sin juzgar aquello que se observa. Suspendemos el juicio, dejamos que pase y simplemente lo observamos.
  • Mente de principiante, cuya esencia es la curiosidad y la apertura mental ante lo que percibimos y experimentamos.
  • Vivir el presente, lo que significa que el pasado y el futuro se nos van haciendo innecesarios.
  • Soltar, que quiere decir no aferrarse a las cosas o las experiencias.
  • Actitud afectiva de bondad amorosa o actitud de amor o de cariño hacia el objeto observado.
  • Compasión, que no lástima, cuando esa bondad amorosa se dirige a personas que experimentan cualquier tipo de sufrimiento.
  • Auto-compasión cuando esa bondad amorosa se dirige hacia uno mismo.

Mindfulness en educación

Los niños y adolescentes están experimentando estrés a niveles sin precedentes (Barnes, Bauza y Treiber, 2003; Fisher, 2006; Mendelson y cols, 2010), este aumento de estrés puede resultar en ira, ansiedad, depresión y externalización de comportamientos desadaptativos (p.ej. trastornos de conducta), así como baja autoestima y falta de confianza en uno mismo (Barnes y cols, 2003; Mendelson y cols, 2010; Smith y Womack, 1987).

La investigación sugiere que ansiedad, depresión y baja autoestima pueden influir negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes interrumpiendo su pensamiento y obstaculizando su aprendizaje (Barnes y cols, 2003; Fisher, 2006; Mendelson y cols, 2010)

La introducción de programas de MF en la escuela podría resultar de extrema utilidad para revertir o incluso en etapas tempranas evitar el desarrollo de todas estas patologías y conductas desadaptativas. Algunas claves de MF en su aplicación en los entornos educativos, basándonos en numerosos estudios científicos que se han desarrollado durante los últimos años se presentan a continuación.

Se ha optado por dividir la información recopilada en diferentes apartados de funcionamiento cognitivo, salud mental y desarrollo personal para tener una visión más detallada de cada una de estas facetas, pero sin olvidar que no son características aisladas y que interaccionan unas con otras y MF ayuda en ese proceso beneficioso de interacción.

Desarrollo cognitivo y académico

Estudiaremos en este apartado evidencias científicas sobre procesos psicológicos básicos, como la atención, la memoria y la flexibilidad cognitiva que cuando se desarrollan llevan a que se produzca un aumento medible y cuantificable del rendimiento académico, entre otros beneficios, mediado en parte por la atención plena.

Mindfulness y Atención

Un curso corto en atención plena mejoró la capacidad infantil para ignorar las distracciones y concentrarse mejor. Los investigadores reclutaron a 30 niños (niñas y niños de 10 a 11 años de edad) para participar en un curso de atención plena como parte de su currículo escolar. Los niños participaron en el curso de atención plena en dos grupos en distintos momentos, y así los investigadores pudieron comparar los grupos y ver los efectos del curso. Para ello, midieron los niveles de atención de los niños mediante un cuestionario, también midieron sus habilidades de atención, utilizando un juego de ordenador diseñado específicamente para este propósito.

Realizaron estas mediciones en tres ocasiones, a intervalos de tres meses, por lo que pudieron medir cambios en las habilidades de atención en el tiempo como resultado del curso de atención plena. Los resultados indicaron una mejora en la capacidad de los niños para concentrarse y lidiar con las distracciones que se asoció con el curso de atención plena. Estos son los resultados de un estudio realizado por Dominic Crehan y Michelle Ellefson en la Universidad de Cambridge presentado el 06 de septiembre de 2013 en la Conferencia anual de la British Psychological Society en la Universidad de Reading. (BPS, 5 Septiembre, 2013).

Jha, Krompinger y Baime (2007) encontraron aumentos significativos en la atención en sujetos que practicaron un programa de reducción del estrés basado en mindfulness y en personas que durante un mes tuvieron un entrenamiento intensivo.

Mindfulness y Memoria de Trabajo

Para investigar si un entrenamiento en MF reducía las distracciones y mejoraba así el rendimiento, en un estudio (University of California - Santa Bárbara, 26 Marzo 2013).

Se asignaron aleatoriamente 48 estudiantes ya fuera a una clase que enseñaba la práctica de la atención plena o una clase que cubría temas fundamentales sobre nutrición.

Las clases de atención proporcionaban una introducción conceptual junto con instrucciones prácticas sobre cómo entrenar MF con ejercicios específicos y en la vida cotidiana. Mientras tanto, la clase de nutrición enseñaba la ciencia de la nutrición, estrategias para comer de forma saludable e información sobre la ingesta diaria de alimentos. Una semana antes del inicio de las clases, los estudiantes cumplimentaron dos pruebas: una prueba de razonamiento verbal modificada desde el GRE (Graduate Record Examination) y una prueba de capacidad de memoria de trabajo, también se midió la distracción durante ambas pruebas. Una semana después de la finalización de las clases, los estudiantes fueron examinados de nuevo. Los resultados indicaron que el grupo de atención plena mejoró significativamente en el examen GRE verbal y en la prueba de capacidad de memoria de trabajo. También se distrajeron menos durante la prueba. Ninguno de estos cambios se dio en el grupo de nutrición.

Según los investigadores: “Esta es la demostración más completa y rigurosa de que la atención plena puede reducir la distracción, una de las manifestaciones más claras de que el MF puede mejorar la memoria de trabajo y lectura. En esta investigación se establece con mayor certeza que algunas habilidades cognitivas a menudo vistas como inmutables, como la capacidad de la memoria de trabajo, se puede mejorar mediante la formación en MF”.

Mindfulness y Flexibilidad Cognitiva

Otra línea de investigación sugiere que además de ayudar a la gente a ser menos reactiva, la meditación puede también dotarles de una mayor flexibilidad cognitiva. Un estudio encontró que las personas que practican meditación de atención plena desarrollan la habilidad de auto-observación, que neurológicamente desactiva las vías automáticas creadas a través del aprendizaje previo y permite la entrada del momento presente para integrarse en una nueva forma (Siegel, 2007).

La meditación también activa la región del cerebro asociada con respuestas más adaptativas a situaciones estresantes o negativas (Cahn y Polich, 2006; Davidson y Kabat-Zinn, 2003), la activación de esta región se corresponde con una recuperación más rápida a los valores basales después de ser provocado de forma negativa (Davidson, 2001).

Mindfulness y Rendimiento Académico

Beauchemin, Hutchins y Patterson (2008) estudiaron las actitudes hacia uno mismo y el rendimiento académico mediante una intervención de meditación MF de 5 semanas administrada a 34 adolescentes diagnosticados como con dificultades de aprendizaje.

Todas las medidas de resultados mostraron una mejoría significativa de los participantes que completaron el programa en su totalidad, mostrando una disminución en ansiedad estado y rasgo, mejora de las habilidades sociales y mejora en el rendimiento académico.

La hipótesis de los autores es que la meditación disminuye la ansiedad y las creencias negativas sobre uno mismo y a su vez, promueve las habilidades sociales y los resultados académicos. León (2008) utilizando una escala denominada “Escala de Atención Plena en el Ámbito Escolar” encontró una clara correlación entre los valores de la misma y el rendimiento académico.

Martín, León y Vicente (2007) con una muestra de 200 estudiantes de primaria de 10 a 12 años encontraron que una intervención en atención interior mejoraba el rendimiento en una prueba de aptitud musical, siendo los resultados de la intervención en atención interior superiores a intervenciones en atención auditiva y visual.

Sugiura (2004) observó que un entrenamiento en MF en estudiantes de bachillerato conllevaba una reducción de la ansiedad, la hiperactividad y un incremento del rendimiento académico. Chang y Hierbert (1989) encontraron en estudiantes de primaria una mejoría significativa en el desempeño escolar después de una intervención en MF.

Salud mental y bienestar psicológico

Quizás sea este el apartado más importante y en el que más hincapié habría que hacer pues es la base y el sustento de todos los demás procesos que estamos estudiando, no se puede conseguir un rendimiento académico satisfactorio, ni se pueden desarrollar procesos de desarrollo personal, como las habilidades sociales o la creatividad si antes no se dispone de un estado de salud mental y bienestar psicológico sano y equilibrado.

Mindfulness, Ansiedad y Depresión

Se ha constatado que la ansiedad es la psicopatología más prevalente en la infancia y la adolescencia (Kashani y Orvaschel, 1990; Semple y Lee, 2008; Silverman, Pina y Viswesvaran, 2008). La ansiedad afecta negativamente a una amplia gama de comportamientos, y esta influencia negativa aumenta con la edad, afectando a áreas inter e intrapersonales (Kashani y Orvaschel, 1990).

Una atención deficiente es un síntoma central de la ansiedad; por lo tanto, estrategias, tales como las prácticas basadas en la atención plena que trabajan para mejorar el foco atencional de los estudiantes pueden reducir la ansiedad en los niños (Semple y Lee, 2008). Biegel, Brown, Shapiro, y Schubert (2009) estudiaron la efectividad de un programa MBSR con pacientes adolescentes, los participantes informaron de una reducción de la sintomatología relacionada con la ansiedad, depresión y angustia somática además de un aumento de la autoestima y una mejora en el sueño.

En la actualidad está aumentando la probabilidad de desarrollar depresión durante la adolescencia y la edad de inicio está disminuyendo (Parker y Roy, 2001). Se han llevado a cabo una serie de estudios que apoyan el uso de MF en el tratamiento de la ansiedad y depresión. Semple, Lee, Rosa y Miller (2010) encontraron una reducción significativa de la ansiedad en los participantes que presentaban niveles clínicos de ansiedad en el pre-test. Lee, Semple, Rosa y Miller (2008) informan de que la MBCT es una intervención factible y aceptable que demuestra un gran potencial en el tratamiento de la internalización y externalización de los síntomas. Finalmente encontraron algunas pruebas que sugieren que las prácticas basadas en MF son aceptables y potencialmente útiles para los niños ansiosos.

Mindfulness y Regulación Emocional

Schonert-Reichl y Lawlor (2010) investigaron un programa basado en atención plena, elaborado por los profesores, que implicaba 10 clases teóricas y la práctica de técnicas de MF tres veces al día. En general, hubo un aumento significativo en las puntuaciones en las medidas de auto-informe de optimismo y emociones positivas. Los informes del profesorado mostraron una mejora en la competencia social y emocional de los niños en el grupo de intervención y una disminución de la agresividad y el comportamiento disruptivo.

Wall (2005), en un pequeño estudio, diseño un programa para enseñar MF y Tai Chi en una escuela para niños de 11 a 13 años en EEUU, y los resultados obtenidos se resumen en beneficios percibidos tan de mayor bienestar, calma, relajación, mejora en la calidad del sueño, menor reactividad, mayor autocuidado, conciencia de sí mismo y sentido de conexión con la naturaleza. Los programas basados en MF pueden ser una herramienta muy útil para incrementar la capacidad de modulación emocional y reducir el estrés en alumnos sometidos a una alta exigencia académica.

Mindfulness y Trastorno Déficit Atención con Hiperactividad (TDAH)

Zylowska y cols (2008) estudiaron los efectos del entrenamiento de meditación en atención plena sobre los síntomas del TDAH en adolescentes. Los participantes informaron de una disminución de los síntomas del TDAH y alta satisfacción con el entrenamiento (Zylowska y cols., 2008).

Los participantes en un estudio de Bögels, Hoogstad, van Dun, de Schutter y Restifo (2008), utilizando un programa de MF como intervención con jóvenes que presentaban diferentes trastornos externalizados de conducta, informaron de resultados similares. Uno de los inconvenientes de la intervención realizada con los adolescentes que deseaban participar fue que interfirió con sus actividades fuera de la escuela, lo que sugiere que la ejecución dentro de la currículo escolar podría aumentar su aceptabilidad y viabilidad (Zylowska y cols., 2008).

Desarrollo Personal

Hasta hace unos años la pedagogía estaba orientada a la adquisición de capacidades como el razonamiento lógico, análisis cuantitativo y al manejo de tecnologías, sin embargo ahora, en aras de la creación de ciudadanos más competentes y comprometidos con la sociedad resulta inminente ampliar las competencias del educador hacía áreas que se pueden aglutinar bajo el concepto de desarrollo personal (Gardner, 1983; Goleman, 1995).

Mindfulness y Creatividad

Según Ostafin y Kassman (2012) el insight2 en la resolución de problemas se ve obstaculizado por procesos automatizados verbales-conceptuales, como la formación en atención plena tiene como objetivo la conciencia, que implica una reducida influencia de los procesos verbales/conceptuales habituales sobre la interpretación de la experiencia en curso, MF puede facilitar la comprensión de problemas. Esta hipótesis fue examinada a través de dos estudios.

Los participantes en ambos estudios completaron una medida de la atención rasgo y una serie de problemas de insight y no insight. Además, los participantes en el estudio 2 completaron medidas de afecto positivo y un entrenamiento en MF o control.

Los resultados indicaron que:

  • El rasgo MF predice mejor la resolución de problemas por insight, pero no por no-insight (en ambos estudios)
  • Esta relación se mantiene cuando se controla el afecto positivo (estudio 2),
  • El entrenamiento en MF mejora la resolución de problemas mediante insight, pero no la resolución convencional (no-insight) (estudio 2)
  • Esta mejora está mediada parcialmente por el estado de atención plena. Estos resultados son los primeros en poner de manifiesto una relación directa entre MF y creatividad.

Mindfulness y Habilidades Sociales

La plena sintonía con las emociones y pensamientos propios crea también sintonía con los otros, una mayor capacidad de empatía y altruismo (Kabat-Zinn, 2003; Siegel, 2007).

MF no sólo fomenta la práctica para incrementar los estados positivos interpersonales, sino que a través de su enfoque da una perspectiva diferente de la resolución de conflictos, ya que a partir del trabajo realizado en los entrenamientos en MF se incrementa el sentimiento de cercanía y pertenencia (Baumeister y Leary, 1995; Ryan y Deci, 2000).

En un estudio llevado a cabo por Tloczynski y Tantriella (1998) en una muestra de 75 estudiantes que expresaron tener ansiedad y síntomas de depresión, se observó que el entrenamiento en relajación y MF hacía descender los síntomas de la ansiedad y la depresión, pero sólo el entrenamiento en MF puntuaba significativamente en las cualidades de relación interpersonal.

Carson, Carson, Gil y Baucam (2004) muestran cómo los programas basados en MF muestran también resultados positivos en este aspecto, también, la investigación reciente ha demostrado que MF rasgo predice el sentimiento de afinidad y cercanía interpersonal (Barnes, Brown, Krusemark, Campbell y Rogge, 2007), así como más respuestas de adaptación al estrés social (Barnes y cols, 2007; Creswell, Eisenberger, y Lieberman, 2007).

Debido a que la práctica de meditación se ha demostrado que aumenta el MF rasgo (Cohen-Katz, Wiley, Capuano, Baker y Shapiro, 2005; Shapiro y Brown, 2007), los anteriores hallazgos dan soporte a la afirmación de que la meditación puede ayudar a mejorar las relaciones interpersonales.

Mindfulness y Empatía

Varios estudios sugieren que MF promueve la empatía. En un estudio, por ejemplo, con estudiantes de medicina y médicos que participaron en un programa MBSR de ocho semanas se encontró que el grupo que recibió el entrenamiento MBSR autoinformó de un nivel significativamente más alto de empatía que un grupo de control (Shapiro y cols, 1998).

En un estudio cualitativo de terapeutas, meditadores experimentados, se encontró que estos creían que la meditación les ayudaba a desarrollar la empatía hacia los clientes (Aiken, 2006). Los alumnos que participaron en un programa basado en MF mostraron cambios significativos en el aumento de la empatía por el prójimo con respecto a un grupo de control.

Este estudio también mostró que el aumento de la atención plena está correlacionado con el aumento de la empatía (Shapiro y Brown, 2007). Los beneficios potenciales de integrar la formación basada en la atención plena en contextos escolares son significativos en lo que respecta a los efectos sobre los dominios cognitivo, emocional, interpersonal y espiritual. Las investigaciones reseñadas aquí sugieren que las prácticas basadas en la atención plena pueden tener un impacto positivo en el rendimiento académico, bienestar psicológico, autoestima y las habilidades sociales en niños y adolescentes.

Si bien existe un creciente cuerpo de investigación para apoyar estas conclusiones, existe un campo inmenso de futuras investigaciones bien diseñadas para guiar a los educadores en la integración de las prácticas de MF en la educación.

Resumen de los beneficios de Mindfulness sobre el alumnado

Según Greenland (2010) llevar la práctica de MF/Atención Plena al aula donde están los niños, adolescentes, maestros y familiares podría revolucionar el mundo como lo conocemos. Hay muchos sistemas educativos que nos enseñan cosas que nos acompañan hasta el resto de nuestros días, pero es difícil aplicar dichos conocimientos y capacidades en situaciones complicadas y de crisis al menos que:

  • Atendamos de manera clara a las experiencias internas y externas
  • Sepamos tolerar el malestar emocional que genera observar el seno de nuestra crisis
  • Podamos responder de manera compasiva y amable a nosotros mismos y a los demás

Cuando niños o adultos desarrollan éstas tres capacidades, a través de la práctica de MF/Atención Plena, el equilibrio emocional y la compasión, podrán cambiarse a sí mismos y mejorar el mundo transformándolo en un espacio colaborativo, inclusivo, pacífico y amoroso. (Greenland, 2010).

Claves para la implementación de un programa de MF al alumnado

Para acabar este apartado se adjunta un cuadro resumen (a título informativo) de las principales claves que habría que tener en cuenta antes de implantar un programa de MF en un centro educativo. Aunque excede de los propósitos de este estudio, creemos que puede servir de orientación a quien quiera profundizar en este apasionante campo de investigación.

Conclusiones

Las intervenciones basadas en MF para niños no son difíciles de llevar a cabo, se adaptan a una amplia gama de contextos, y son entretenidas, las disfrutan tanto estudiantes como profesores y no tienen “efectos secundarios”. Son relativamente baratas de introducir, tienen un impacto bastante rápido, pueden caber en una amplia gama de contextos y resultan agradables y civilizadoras tanto para los alumnos como para los profesores. Las intervenciones basadas en MF pueden ser un método viable y eficaz de crear resiliencia entre los niños y jóvenes y en el tratamiento de enfermedades en poblaciones clínicas.

Pero este entusiasmo por la promoción de tales prácticas, sin embargo, hay que tratarlo con cautela en vista de las todavía escasas pruebas actuales que las apoyan.

Estas intervenciones contemplativas representan una oportunidad para cultivar hábitos positivos de la mente y el cuerpo y promover la salud y el bienestar de los niños y jóvenes en nuestras escuelas, pero es necesaria mucha más investigación para identificar las prácticas adecuadas y cuál es su eficacia específica. Las investigaciones previas, como hemos visto en apartados anteriores, sugieren que la meditación se asocia con resultados beneficiosos para los niños y jóvenes.

Las intervenciones de MF pueden mejorar la salud física, social, emocional y mental y el bienestar de los jóvenes que participan en ellas y se ha demostrado que ayudan a reducir el estrés, la ansiedad, la reactividad y la mala conducta, mejoran el sueño y la autoestima y logran una mayor tranquilidad, relajación, capacidad de manejar las emociones, conciencia y empatía, pero la calidad generalmente limitada de las investigaciones ha atemperado las conclusiones que pueden extraerse. Son necesarios estudios experimentales bien diseñados que nos vayan aportando más información fidedigna sobre los beneficios y procesos concretos que operan en este campo tan prometedor de MF.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Mindfulness y sus beneficios en el ámbito educativo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología cognitiva.

Bibliografía
  • Aiken, G. A. (2006). The potential effect of mindfulness meditation on the cultivation of empathy in psychotherapy: A qualitative inquiry. Dissertation Abstracts International, 67 (04), 21-28
  • Baer R.A. (2003), Mindfulness Training as a clinical intervention: a conceptual and empirical review. Clinical psychology: Science and practice, 10, 125-143.
  • Barnes, S., Brown, K. W., Krusemark, E., Campbell, W. K., y Rogge, R. D. (2007). The role of mindfulness in romantic relationship satisfaction and responses to relationship stress. Journal of Marital and Family Therapy, 33 (4), 482–500.
  • Barnes, V., Bauza, L., y Treiber, F. (2003). Impact of stress reduction on negative school behavior in adolescents. Health and Quality of Life Outcomes, 1, 1-10.
  • Baumeister, R. F. y Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117, 497–529.
  • Beauchemin, J., Hutchins, T.L. y Patterson, F. (2008) Mindfulness meditation may less anxiety, promote social skills and improve academic performance among adolescents with learning difficulties. Complementary Health Practise Review, 13, 34-45.
  • Biegel, G., Brown, K., Shapiro, S., y Schubert, C. (2009). Mindfulness-based stress reduction for the treatment of adolescent psychiatric outpatients: A randomized clinical trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 77(5), 855–866
  • Bishop S.R., Lau M., Shapiro S. y Carlson L. (2004) Mindfulness: a proposed operational definition. Clinical psychology: Science and practice 11, 230-241.
  • Bishop, S. R. (2002). What do we really know about mindfulness-based stress reduction? Psychosomatic Medicine, 64, 71-84.
  • Bögels, S., Hoogstad, B., van Dun, L., de Schutter, S. y Restifo, K. (2008), Mindfulness training for adolescents with externalizing disorders and their parents. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 36, 193–209
  • Burke, C. A. (2010). Mindfulness-based approaches with children and adolescents: A preliminary review of current research in an emergent field. Journal of Child and Family Studies, 19 (2), 133-144.
  • Cahn, B. R. y Polich, J. (2006). Meditation states and traits: EEG, ERP, and neuroimaging studies. Psychological Bulletin, 132, 180–211.
  • Cardaciotto, L., Herbert, J. D., Forman, E. M., Moitra, E. y Farrow, V. (2008). The assessment of present-moment awareness and acceptance: The Philadelphia Mindfulness Scale. Assessment, 15(2), 204.
  • Carson, J., Carson, K., Gil, K. y Baucom, D. (2004). Mindfulness-based relationship enhancement. Behavior Therapy, 35, 471–494.
  • Chang, J. y Hierbert, B. (1989). Relaxation procedures with children: A review. Medical Psycotherapy: An International Journal</em