Mutismo selectivo en adultos: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Mutismo selectivo en adultos: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Si has visto The Big Bang Theory, seguro que conoces a Rajesh Koothrappali, astrofísico hindú al que le genera tanta ansiedad hablar con mujeres y estar en presencia de ellas que, cuando estas están delante, no puede articular palabra. ¿Qué le pasa a este entrañable personaje de ficción? Pues padece de mutismo selectivo, pero ¿qué es exactamente esta afección?

¿Quieres saber cuáles son los síntomas, causas y tratamiento de esta problemática? ¿En qué situaciones suele producirse este fenómeno? Si te interesa conocer la respuesta a estar preguntas, no lo dudes y ¡sigue leyendo! En este artículo de Psicología-Online, hablaremos sobre el mutismo selectivo en adultos: qué es, síntomas, causas y tratamiento.

Qué es el mutismo selectivo

Según el DSM-V[1], el mutismo selectivo se define con los siguientes criterios:

  • Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar, a pesar de hacerlo en otras situaciones.
  • La alteración interfiere en logros educativos y/o laborales o en la comunicación social.
  • La duración de la alteración es mínimo de un mes.
  • El no poder hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.
  • La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación. Además, no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro autista, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Síntomas del mutismo selectivo en adultos

Los principales síntomas que se manifiestan en los casos de mutismo selectivo en adultos son los siguientes:

  • No inician el dialogo o no responden recíprocamente cuando hablan con otras personas.
  • Falta de discurso en interacciones sociales con niños y adultos.
  • Hablan en casa en presencia de sus familiares más cercanos, pero no lo hacen ante otros familiares como abuelos o primos.
  • Elevada ansiedad social.
  • Bajo rendimiento académico o laboral.
  • Falta de expresión que interfiere en la comunicación social.
  • Uso de medios no verbales para comunicarse.
  • Deseo intenso de participar en actividades cuando no es necesario hablar.
  • Timidez extrema.
  • Miedo a la humillación social.
  • Aislamiento.
  • Retraimiento social.
  • Rasgos compulsivos.
  • Negativismo.
  • Comportamiento controlador.

Causas del mutismo selectivo en adultos

Debido a la superposición significativa entre el mutismo y el trastorno de ansiedad social, se cree que pueden existir factores genéticos compartidos entre ambas afectaciones. Además, se han determinado ciertos factores de riesgo temperamentales y ambientales influyentes como causas del mutismo selectivo en adultos. Los vemos a continuación:

  • Afectividad negativa (neuroticismo).
  • Inhibición conductual.
  • Historia familiar de timidez.
  • Aislamiento social.
  • Ansiedad social.
  • Inhibición social por parte de los padres, ya que pueden servir como modelo para el desarrollo de la reticencia social y el mutismo selectivo.
  • Padres controladores o protectores. Descubre las consecuencias de la sobreprotección de los padres.

Tratamiento del mutismo selectivo en adultos

El tratamiento para el mutismo selectivo pasa por un entrenamiento en técnicas para afrontar situaciones ansiógenas y situaciones estresantes. Concretamente, el entrenamiento para manejar la ansiedad consta de 3 fases diferenciadas que suelen ser llevadas a cabo, generalmente, en 5 sesiones.

Aun así, las sesiones pueden extenderse hasta 8 o 9 dependiendo del desarrollo el programa, del proceso terapéutico o de las posibles dificultades que puedan surgir en su implementación. Veamos cuáles son las fases de este entrenamiento y sus características.

1. Discriminación y detección de la respuesta de ansiedad

En la primera fase del tratamiento del mutismo selectivo en adultos es fundamental identificar cuál es la sintomatología concreta de cada paciente para abordarla desde esta perspectiva, atendiendo a los signos y síntomas específicos que muestra.

Además, también es necesario realizar una sesión de psicoeducación para explicar en qué consistirá la técnica a aplicar, así como las variables que intervienen en el mantenimiento del mutismo y sus causas. También se debe mencionar aquellos factores que están presentes, pero que ya no pueden ser modificados porque son predisponentes.

2. Entrenamiento en relajación

La segunda fase del entrenamiento consiste en entrenar al paciente en técnicas de relajación que pueda usar ante el estímulo social asociado que le provoca ansiedad hasta tal punto de no poder hablar. Con el objetivo de aplicarlas en esas situaciones, estas técnicas generan una respuesta opuesta a la inicial, de forma que no pueden darse las dos respuestas simultáneamente.

3. Entrenamiento en imaginación de escenas generadoras de ansiedad y de relajación

En la tercera y última fase del tratamiento del mutismo selectivo en adultos se entrena al usuario de la siguiente forma:

  1. Debe visualizar escenas de relajación.
  2. Imaginar las escenas que le provocan el mutismo y le generen reacciones de ansiedad.
  3. Una vez está inmerso/a en ese estado ansiógeno, deberá imaginarse las escenas de relajación previamente aprendidas para erradicar la respuesta ansiosa que le provocan esas situaciones.

Durante este proceso, es importante que el paciente vaya practicando en casa lo que se va haciendo en las sesiones con el objetivo de interiorizar lo aprendido y acelerar el proceso de curación.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Mutismo selectivo en adultos: qué es, síntomas, causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Referencias
  1. American psychiatric association, (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM – 5. Madrid, España. Editorial medica panamericana.
Bibliografía
  • Ezpeleta, L. y Toro, J. (coords.) (2016). Psicopatología del desarrollo. Madrid: Ed. Pirámide.
  • Rosique, M.T., (2019). Avances en técnicas de intervención psicológica. Madrid. Ed: CEF.