Qué es la epigenética en psicología

Qué es la epigenética en psicología

Recientemente se ha introducido el concepto de psicología epigenética: es el estudio de las influencias que los aspectos psicológicos, en sus componentes cognitivos, emocionales y motivacionales, actúan sobre la expresión selectiva de la información genética. La psicología epigenética se distingue de otras áreas científicas, como la genética conductual o la neurociencia, por el hecho de que precisamente investiga las relaciones entre las dimensiones puramente psicológicas (cognitivas, emocionales y motivacionales) y los procesos epigenéticos de la biología molecular.

A través de este artículo de Psicología-Online descubriremos juntos y más precisamente qué es la epigenética en la psicología, su definición, la particular epigenética conductual y algunos ejemplos de epigenética.

Definición de epigenética según autores

La epigenética estudia los cambios celulares sin mutaciones genéticas, que pueden ser reversibles o irreversibles, hereditarios o no hereditarios. Una especialización que se remonta a mediados del siglo pasado, pero sólo en las últimas dos décadas ha explicado una cantidad de datos y conocimientos que proporcionan una base molecular coherente para superar el modelo médico reduccionista, abriendo así la posibilidad de un enfoque sistémico que vea al individuo y su estado de salud o enfermedad bajo la influencia tanto del medio ambiente como de la dimensión biológica.

Con el biólogo británico Conrad H. Waddington, en 1942, se tiene la primera definición de epigenética, aunque estrechamente relacionada con el ámbito de la embriología: una disciplina orientada a la comprensión de los mecanismos que guían el desarrollo embrionario, desde el genotipo al fenotipo.

En 1958, David L. Nanney publicó un artículo que retomaba explícitamente las investigaciones de Waddington, avanzando sin embargo algunas ideas fundamentales sobre los sistemas de control epigenético a nivel celular, dimensión retomada pocos años después por el italiano Salvatore Luria, que en 1960 dio la primera definición de epigenética en clave de biología celular, abriendo así el camino a treinta años de investigaciones que harán de la epigenética la nueva ciencia de la genética.

Hasta hace pocos años, la epigenética se definía como el estudio de los cambios hereditarios en la expresión génica que no son causados por cambios en la secuencia de ADN. Hoy podemos decir, con más precisión, que la epigenética es el estudio de los cambios en la expresión génica que no son causados por mutaciones genéticas y que pueden ser hereditarios; más en general, indica una determinada disposición de la expresión génica que condiciona el conjunto de las actividades de la célula en respuesta a los estímulos ambientales. Es decir, se trata de un cambio adaptativo.

Los mecanismos epigenéticos intervienen:

  • en la impresión del genoma (parcialmente reversible);
  • en el desarrollo del embrión, señalando el destino de las distintas células que formarán los diferentes tejidos y órganos;
  • en la vida del organismo desarrollado, marcando de manera estable procesos de adaptación o inadaptación a los estímulos ambientales.

Psicología y epigenética

El epigenoma se ha anunciado como una "pieza perdida", la clave del puzzle etiológico para entender cómo el desarrollo de trastornos psicológicos puede verse afectado por el entorno - de acuerdo con el genoma -, y la epigenética en la psicología proporciona un marco para comprender cómo la expresión de los genes se ve afectada por la experiencia y el entorno, para producir diferencias individuales en el comportamiento, la cognición, la personalidad y la salud mental.

El desafío para la psicología ha sido integrar los resultados de la genética y los factores ambientales (sociales, biológicos, químicos), incluyendo la calidad de los apegos niño-madre, en el estudio de la personalidad y en nuestra comprensión de la emergencia de la enfermedad mental. En efecto, los factores ambientales durante la primera infancia y la adolescencia pueden provocar cambios en la expresión de los genes que confieren riesgo de salud mental y condiciones físicas crónicas. Por lo tanto, el examen de las interacciones genético-epigenético-ambiente desde una perspectiva evolutiva puede determinar la naturaleza de la regulación genética incorrecta en trastornos psicológicos.

De hecho, la combinación de estudios sobre mapas de asociación genética con aquellos sobre el desarrollo a nivel del epigenoma puede ayudar a identificar nuevos mecanismos moleculares que explican las características de la herencia de los rasgos de la personalidad y transformar nuestra comprensión de las bases biológicas de la psicología.

Epigenética conductual

Barry M. Lester presentó el tema de la conferencia de 2010 sobre la epigenética conductual describiendo la investigación sobre los orígenes evolutivos de las enfermedades de los adultos: la epigenética conductual ha sido descrita como la aplicación de los principios de la epigenética al estudio de los mecanismos fisiológicos, genéticos, ambientales y de desarrollo del comportamiento en los animales humanos y no humanos.

Las investigaciones de la epigenética conductual se centran típicamente en el nivel de los cambios químicos, de la expresión génica y de los procesos biológicos que son la base del comportamiento normal y anormal; esto incluye la forma en que el comportamiento influye y se ve afectado por los procesos epigenéticos. La epigenética conductual tiene un enfoque interdisciplinar, se basa en las ciencias, como en la neurociencia, la psicología y la psiquiatría, la genética, la bioquímica y en la psicofarmacología.

Teniendo en cuenta que hay miles de estudios de epigenética que se han llevado a cabo en los últimos cuarenta años, la aplicación de la epigenética al estudio del comportamiento es sólo en su inicio.

Ejemplos de epigenética

Las investigaciones de Elissa Epel y su colega Elisabeth Blackburn, desde 2004, han puesto de manifiesto que, por ejemplo, el modo personal de gestionar el estrés y el vivir un estrés crónico o no provoca un modo específico de acelerar o ralentizar el envejecimiento celular alterando la longevidad potencial, es decir, la vida útil residual. Se ha afirmado así que, en igualdad de condiciones, las personas que padecen estrés crónico tienen una esperanza de vida de al menos 13 años menor que las que no padecen estrés crónico.

En varios estudios posteriores, realizados también por las dos, se ha demostrado también que las personas que practicaban técnicas específicas de gestión del estrés - enseñadas durante el experimento - se caracterizaban por tener un proceso de envejecimiento celular más lento.

El nuevo paradigma de la epigenética establece de manera unívoca que factores como, por ejemplo, el optimismo, la eficacia en la gestión del estrés psicosocial, la frecuencia de los rumios, la depresión, la práctica de la meditación influyen en las estructuras cromosómicas que determinan nuestra longevidad celular a través de un mecanismo molecular específico: la telomerasa. ¿Quieres empezar a meditar? En este artículo mostramos los pasos para aprender a meditar en casa.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la epigenética en psicología, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Neuropsicología.

Bibliografía
  • Agnoletti, M. (2018). L’asse psiche-telomeri. Ecco come la mente influenza l’invecchiamento. PNEINEWS, 5:4-7.
  • Amato, C. (2019). Cammino-terapia: alla ricerca dell’Armonia della persona. Milán: Edizioni FS.
  • Bottaccioli, F. (2014). Epigenetica e psiconeuroendocrinoimmunologia. Milán: EDRA.
  • Cummings, J. A., Sanders, L. (2014). Introduction to Psychology. Recuperado de: https://openpress.usask.ca/introductiontopsychology/
  • Giovannelli, A. (2015). L’epigenetica e la teoria delle origini embriofetali delle malattie dell’adulto (DOHaD). Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/79619929.pdf
  • Lester, B. M., Tronick, E., Nestler, E., Abel, T., Kosofsky, B., Kuzgwg, C. W., Marsit, C. J., Maze, I., Meaney, M. J., Monteggia, L. M., Reul, J. H. M., Skuse, D. H., Sweatt, J. D., Wood, M. A. (2011). Behavioral epigenetic. Annals of the New York Academy of Sciences, 1226(1):14-33.