Psicología clínica

Qué es la mitomanía en psicología: significado, síntomas y tratamiento

 
Bryan Longo
Por Bryan Longo. 25 febrero 2020
Qué es la mitomanía en psicología: significado, síntomas y tratamiento

Posiblemente la mayoría de nosotros tuvimos alguna conversación con una persona que nos relataba situaciones que parecían ser no del todo ciertas. Escuchar historias fantásticas contadas por el mismísimo espectador, enterarnos de ciertos logros relatados por el mismísimo soñador y sabernos afortunados por amistarnos de un importantísimo personaje son pocas de las muchas amargas experiencias que podrían dejar los mitómanos. En este artículo de Psicología-Online profundizamos sobre este tema de las pseudología fantástica, explicando qué es la mitomanía en psicología: significado, síntomas y tratamiento.

Índice

  1. Significado de mitomanía: definición
  2. Mitomanía: síntomas y ejemplos
  3. Causas de la mitomanía
  4. ¿Creerse sus propias mentiras es una enfermedad?
  5. Tratamiento de la mitomanía: ¿cómo ayudar a un mentiroso compulsivo?

Significado de mitomanía: definición

La mitomanía en psicología es la tendencia de algunas personas a alterar una realidad al momento de describirla o directamente a fabular. Estas personas están sistemáticamente diciendo mentiras y, aunque, no se expresa tienen una necesidad compulsiva por mentir.

Hay que tener claro que la mitomanía (la mentira) no es un trastorno, sino es un conjunto de síntomas o síndrome. Por ejemplo, un narcisista miente para verse como el héroe o víctima importante de una historia lo cual le permite adaptarse, una persona con borderline por cuestiones de autoestima, un psicópata lo utiliza como algo instrumental para conseguir algo de los demás, síndrome de Munchausen para hacer daño o cuidar de alguien o hacerse daño a él mismo. Toda esta cuestión es variable porque depende el objetivo de la mentira.

K. Schneider (1920) dice que hay un rasgo fundamental en estas personalidades, "parecer más de lo que se es". Para darse importancia, se representa un papel incluso a costa del honor y de la salud.

Al principio, se trata de una mentira consciente que después llega a ser creída. Cuanto más se desarrolla lo teatral, tanto más falta a estas personalidades toda emoción propia y verdadera; son falsos, incapaces de ninguna relación afectiva duradera o realmente profunda.

Mitomanía: síntomas y ejemplos

Entre los síntomas y características que podemos observar en las personas que presentan mitomanía son las siguientes:

  • Personas que recogen historias que ya existen de otros y las toma como suyas.
  • Embellecía una historia que es real decorándola y añadiendo u omitiendo algunas situaciones relevantes o no de ella.
  • Esta adicción a la mentira puede llevarlos a crear o inventar por completo una vida que no es la suya o no tiene absolutamente nada de relación con la suya (empleos, lugar de residencia, nacionalidad, descendencia, posición socioeconómica, propiedades, habilidades, falsos méritos, hazañas).
  • Estas personas casi no piden ayuda al menos hasta que se encuentran en una situación donde han sido descubiertos y acusados.
  • Pueden fabular o mentir no solamente en el primer contacto con alguien, sino que también lo hace con las personas con las que ya posee una relación desde hace tiempo y que pueden ser muy íntimas (familia, amigos, compañeros de trabajo, pareja, vecinos).

Causas de la mitomanía

Es muy frecuente que en momentos de fracaso nuestra autoestima o autopercepción se vea alterada, nos irrumpen ideas de minusvalía y en ocasiones ideas nihilistas; emociones de ira, tristeza, enojo y vergüenza también pueden estar presentes de manera concurrente pero al mismo tiempo sucede algo muy particular, y es que deseamos de manera impetuosa salir de aquella brecha oscura del fracaso y fantaseamos con una existencia mucho más placentera y acorde a nuestras aspiraciones o desiderátums. Estas fantasías recorren un camino que terminan en un pasaje bidireccional: la melancolía o la patología.

Las personas con baja autoestima son más vulnerables ante la mitomanía

La baja autoestima preexistente de los fracasos influye y potencializa la inclinación a vivir las fantasías más allá del mero deseo, se comienza una vida en donde no hay dolor, fracasos, emociones de enojo, tristeza, ira, vergüenza o como vulgarmente se conocen «emociones negativas». En esta utopía las personas crean un ambiente de éxitos, méritos, habilidades, amor propio, imperativos de felicidad y autorealización que no son más que eventos inexistentes que pueden o no llegar a ser dilucidados por las demás personas.

Las personas con una baja autoestima (una percepción alterada sobre sí mismos), se encuentran en contingencia de la catástrofe ocasionada por la pseudología fantástica.

Las mentiras en estos casos pueden funcionar como mecanismos de adaptación, como en la mayoría de los seres humanos sin una obsesión por mentir (por ejemplo, mentimos a nuestro jefe o familia que nos encontramos bien cuando estamos pasando por una crisis, con el objetivo de no obstaculizar la relación del momento). Los mitómanos hacen una evaluación de la mentira como una herramienta necesaria para la adaptación, pero que en su núcleo son todo lo contrario y es por eso que en ocasiones se tarda mucho en descubrir.

¿Creerse sus propias mentiras es una enfermedad?

Las mentiras representan un panorama distinto al de una realidad, y que como anteriormente se resalta, pueden funcionar como mecanismos adaptativos. Ese paso a la conciencia de las palabras expresadas es el que permite el discernimiento; las mentiras representan una patología no cuando uno cree con firmeza que son verdad, sino cuando a pesar de saber que es una mentira se continúa con ella.

Uno puede ser inconsciente de que se está mintiendo (por ejemplo, una persona puede ignorar que su familia no tiene los privilegios y prestigios que por años ellos le han dicho tener. Esta persona ignora que todo esto es una mentira, aunque este muy seguro de que ese estatus social le pertenece).

El cerebro es el único órgano de nuestro cuerpo en donde todavía se puede observar los estratos de nuestra evolución en capas (el cerebro está dividido en tres grandes estructuras): el tallo cerebral, el sistema límbico y el neocórtex. Al tallo cerebral (el cerebro reptiliano), en nuestra cultura no se le presta mucha atención, no lo tenemos en cuenta porque nuestro cerebro más consciente cree estar a cargo de todo, sobre todo en nuestra cultura occidental que consideramos que nuestra vida esta conducida por nuestro cerebro consciente y nos creemos nuestras propias mentiras. En nuestro cerebro reptiliano se contiene una enorme sabiduría acumulada a lo largo de miles de años de evolución filogenética, pero no tenemos que pensar en ello (se encarga de mantener nuestras constantes vitales, de regular nuestro ritmo cardiaco, nuestro metabolismo, la temperatura, los ciclos de vigilia-sueño), en definitiva está a cargo de nuestra vida, pero es una sabiduría inconsciente. Esta sabiduría inconsciente también almacena los múltiples mecanismos adaptativos aprendidos durante la evolución, entre ellos la mentira.

Tratamiento de la mitomanía: ¿cómo ayudar a un mentiroso compulsivo?

Para tratar la mitomanía se necesita reeducar la percepción de la realidad del paciente. Y esto requiere tanto de la ayuda de un profesional de la salud mental como del compromiso del paciente.

Una desventaja existente es que el mitómano no reconoce su problema. Por lo tanto, no busca la ayuda profesional o dice mentiras para no asistir a consultas.

Hay tratamientos a base de psicofármacos pero que deben ser suministrados exclusivamente por un especialista. Por lo general estos tratamientos dependen de la presencia de síntomas de otros tipos de trastornos psicológicos.

Pero defendemos a ultranza que la intervención con psicoterapia es el mejor método para ayudar a personas que presentan este tipo de problemas.

En el siguiente artículo encontrarás información sobre Cómo ayudar a un mentiroso compulsivo.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la mitomanía en psicología: significado, síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Bibliografía

K. Schneider. (1920). Las personalidades psicopáticas. Editorial Morata. Madrid.

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
Qué es la mitomanía en psicología: significado, síntomas y tratamiento