Qué es la neurociencia cognitiva y qué estudia

Qué es la neurociencia cognitiva y qué estudia

La psicología muchas veces se ha encontrado en una situación difícil al intentar definir cuál es su objeto de estudio y, por consecuente, darle respuesta a lo quE es la psicología. Una respuesta frecuente es que la psicología se encarga de estudiar el comportamiento humano, y así se cree que la problemática está resuelta, ignorando que la antropología, la economía, la historia y la pedagogía son disciplinas encargadas también del estudio del comportamiento humano, aunque estas estén relacionadas con el aprendizaje, el dinero, la evolución humana temporal y la cultura.

¿Con qué está relacionado entonces el estudio del comportamiento humano en la psicología? Probablemente, al igual que la medicina tiene técnicas para el mejoramiento de la salud, utilizando como base de su ciencia la biología, la psicología también está orientada al mejoramiento de la salud, utilizando como base la neurociencia cognitiva, en donde se entiende que las funciones psicológicas son generadas como consecuencia de las neuronas y los circuitos que generan. En Psicología-Online, te explicamos más sobre qué es la neurociencia cognitiva y qué estudia.

Qué es la neurociencia cognitiva

La neurociencia es un conjunto de ciencias que tiene como objeto de investigación el sistema nervioso con un particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. Así entendemos entonces que el objetivo de la neurociencia cognitiva es comprender cómo los procesos mentales pueden estar relacionados a toda la estructura del sistema nervioso y hacer más específica la relación de cada área neuronal con determinada respuesta mental.

Kandel (1977) en su libro Neurociencia y conducta, nos explica lo importante que resulta la relación del estudio del encéfalo con los procesos mentales. Kandel detalla que el encéfalo es una red de más de cien mil millones de células nerviosas delimitadas, que se interconectan en sistemas que producen nuestras percepciones del mundo externo, centran nuestra atención y controlan nuestras respuestas motrices. Así, para Kandel, el primer paso para la comprensión de la mente es cómo las neuronas llegan a organizarse en vías de comunicación y cómo células nerviosas individuales del encéfalo se comunican mediante la transmisión sináptica. Kandel termina por explicar que, conforme a este punto de vista de la neurociencia, los trastornos del comportamiento que caracterizan una enfermedad mental son así: alteraciones de la función cerebral.

Para Patoriza (2006) la neurociencia actual es neurociencia cognitiva: una fusión de neuroanatomía, neurofisiología, biología del desarrollo, biología celular y molecular y psicología cognitiva. Patoriza parte así de esta regla áurea:

Toda actividad humana puede, y debe, ser abordada desde diferentes niveles de análisis: biomolecular, celular, de sistemas, conductual y cognitivo, además del filosófico, epistemológico, metafísico, humanístico y artístico.

Qué estudia la neurociencia cognitiva

Con el análisis de la propuesta de Kandel, comprendemos que la neurociencia estudia los procesos neurológicos implicados en el pensamiento y su correspondiente respuesta mental. Así la neurociencia cognitiva en la psicología estudia la relación que existe entre las enfermedades mentales y los pensamientos provocados por reacciones químicas en el sistema nervioso del ser humano.

Continuando con la propuesta de Kandel, la tarea de la neurociencia es «aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, y explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir así la conducta humana y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos.

La neurociencia cognitiva permite conocer las regiones cerebrales implicadas en el desarrollo de una actividad cognitiva, gracias los avances en neuroimagen, de manera pueden relacionarse los estados mentales con funciones cerebrales específicas.

Comprendemos así que la neurociencia cognitiva estudia las relaciones mente-cerebro, los procesos mentales desde un abordaje interdisciplinario y se propone que las disciplinas que determinan el nacimiento de la neurociencia cognitiva son neuroanatomía (estructura cerebral macro y micro), la neurofisiología (funcionamiento cerebral), las tecnologías de neuroimágenes, las ciencias cognitivas (psicología cognitiva, teoría de la información, teoría de sistemas). Está relacionada también con la neuropsicología y la psicofisiología.

Técnicas y métodos de estudio de la neurociencia cognitiva

Las técnicas más utilizadas e imprescindibles de la neurociencia cognitiva son las técnicas por neuroimagen que le son útiles para el estudio de la anatomía y las funciones del cerebro.

Dentro de estas técnicas de neuroimagen se pueden mencionar principalmente:

  • La resonancia magnética funcional, la cual permite el análisis o estudio de la actividad neuronal mediante los cambios que surgen en el corriente sanguíneo de distintas estructuras cerebrales.
  • También se puede mencionar dentro de las fundamentales técnicas de la neurociencia el electroencefalograma (EEG), que consiste en medir la actividad eléctrica del cerebro a través del uso de electrodos en el cuero cabelludo del sujeto evaluado.

Actualmente existen otros métodos de estudios endocrinológicos dirigidos a la medición de los niveles de hormonas relacionadas con algunos neurotransmisores implicados de manera importante en los procesos cognitivos y su consecuente respuesta conductual, muchos de estos estudios se realizan a través de exámenes de hematología (como por ejemplo, estudios de la hormona T3 y T4). Muchas de las alteraciones de estos componentes producen riesgos considerables no solamente al nivel físico, sino que también mentales.

Neurociencia cognitiva aplicada

La neurociencia cognitiva aplicada es una disciplina que usa el conocimiento sobre el funcionamiento y la estructura anatómica del cerebro para la intervención de problemas prácticos. La neurociencia cognitiva aplicada se basa en conocimientos de la psicología clínica.

Actualmente la principal aplicación de la neurociencia es la clínica, en donde se utilizan técnicas de neurofeedback y neuroestimulación para tratar trastornos del sueño, trastornos obsesivos compulsivos, epilepsias, cuadros depresivos y trastornos de estrés postraumático.

Los avances que se han alcanzado hasta la actualidad a través de la neurociencia han facilitado un avance característico y significativo en la comprensión de procesos como las emociones, el lenguaje, la conciencia, el aprendizaje, la atención, la memoria y la motivación. Estos logros alcanzados por la neurociencia están relacionados no solo a los procesos neuroquímicos que la sustentan, sino que también a las alteraciones que se producen cuando alguno de estos circuitos neurológicos está alterado; así es posible también el explicar que las conductas consideradas como patológicas tienen una base orgánica.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la neurociencia cognitiva y qué estudia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Neuropsicología.

Bibliografía
  • Eric Kandel. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid. Prentice Hall.
  • Nelly Pastoriza. (2006). Enseñanza de fundamentos neurocientificos de procesos cognitivos. Buenos Aires.