Síndrome de Cotard: síntomas, causas y tratamiento

Síndrome de Cotard: síntomas, causas y tratamiento

¿Te imaginas vivir estando seguro que estas muerto o, por el contrario, creyendo que eres inmortal? ¿Qué creéis que pensaríais si estuvierais cien por cien seguros de que vuestros órganos han dejado de funcionar? Parece una locura, ¿verdad? Pues no lo es tanto para aquellas personas que padecen el síndrome de Cotard. Ellos llegan a sentir que todo lo que les rodea no es cierto, teniendo la certeza en su interior de estar verdaderamente muertas.

En Psicología-Online queremos presentaros este raro y desconocido trastorno el cual afecta al 1% de la población mundial y del que tan poco se conoce. En este artículo encontrarás qué es el síndrome de Cotard, sus síntomas, causas y tratamiento.

Qué es el síndrome de Cotard en psicología

El síndrome de Cotard es conocido por los especialistas como delirio de negación o de no existencia. Los pacientes tienden a negar todo aquello que les rodea, llegando incluso a negar tanto su propia existencia, como la del mundo en sí.

Fue Jules Cotard en 1880 quien describió por primera vez un caso con estas características. Este neurólogo tuvo que atender a una mujer la cual afirmaba que no tenía diversas partes del cuerpo y que, debido a esto, era inmortal, ya que no podía morir por muerte natural.

Dependiendo de la intensidad del síndrome el nivel de negación por parte del paciente tendrá distintos valores e interpretaciones por su parte. Este puede aparecer en el paciente o bien de forma parcial o bien de forma completa, más adelante veremos el amplio espectro del que se compone.

Síndrome de Cotard: síntomas

La presentación sintomatológica de dicho síndrome es muy variable, tal y como indica Muñoz (2009). Pues el grado de severidad en el que se puede expresar difiere en cada uno de los pacientes.

Como síntoma fundamental del síndrome de Cotard encontramos el delirio de negación, este puede ir simplemente desde la creencia de pérdidas intelectuales por parte del paciente, hasta la negación de su propia existencia, pasando por la convicción de que sus órganos están muriendo o, por el contrario, que no tiene órgano alguno.

Tal y como señaló Muñoz (2009), se ha visto que la enfermedad aparece de forma repentina, es decir, no se relaciona con tener una condición psiquiátrica previa determinada, pero si que se ha visto que su inicio viene asociado a una fase de ansiedad e irritabilidad. Además, si el síndrome posee una severidad intermedia, los pacientes suelen expresar por un lado sentimientos depresivos y, por otro, la sensación de la pérdida de sus capacidades de razonamiento.

Cuando se trata de un delirio completo, el paciente posee un nivel de negación de la realidad que incluso le puede hacer desear no existir. Usualmente, el síndrome de Cotard completo comienza con la negación por parte del paciente de una parte de su cuerpo, caracterizándose entre otros órganos vitales.

Por otro lado, encontramos lo que se conoce como síntomas accesorios, siendo los más frecuentes la analgesia (incapacidad de sentir dolor), mutismo (silencio voluntario por parte del paciente), automutilación, ideas suicidas, e incluso alucinaciones.

Síndrome de Cotard: causas

¿Cuáles son las causas del síndrome de Cotard? Tras el estudio de múltiples casos reales prácticos como los realizados por Berrios (1995), se pudo observar como aquellas personas afectadas por el síndrome de Cotard tendían a tener ciertas afecciones maniacodepresivas. Estas dolencias tienden a derivar o bien en estilos de atribución internalizados, donde la persona considera que la causa de sus problemas es él mismo y que por ello no tiene forma de solucionarlo, o también en una despersonalización asociada, creyendo el paciente que se encuentra separado de su propio cuerpo, que es solo un mero espectador de su vida.

Sin embargo, según autores como Ramirez (2010) la existencia de un problema neurológico puede conducir al desarrollo del síndrome de Cotard. Algunas de las enfermedades que podrían ser las evocadoras de dicho síndrome son: el Parkinson, las migrañas recurrentes, tumores cerebrales, lesiones cerebrales traumáticas y la esclerosis múltiple.

Síndrome de Cotard: tratamiento

El tratamiento del síndrome de Cotard depende tanto del nivel de severidad, como de las causas que han dado a lugar a su aparición. Sin embargo, todos los tratamientos tienen un punto en común: ha de ser un especialista el que evalúe y dictamine el tratamiento adecuado para cada uno de los pacientes.

En aquellos casos donde los pacientes tienen trastornos afectivos, se recomienda el uso de antidepresivos pues se ha visto probada su efectividad en diversos estudios, como el realizado por Huarcaya (2018). Sin embargo hay que puntualizar que, en algunos casos donde la sintomatología afectiva es producida de manera intensa, se recomienda el uso de estabilizadores del humor.

Si bien el síndrome ha sido evocado de manera subyacente por una entidad orgánica, el tratamiento más efectivo será aquel que va destinado a contrarrestar la condición que lo ha provocado. Por ejemplo, si el paciente tiene la enfermedad de Parkinson y esta ha dado a lugar al síndrome de Cotard, la farmacología adecuada es aquella que irá a combatir los síntomas del Parkinson.

También se ha comprobado que, pese al peor prónostico que tiene esta enfermedad cuando esta asociada a una enfermedad esquizofrénica crónica. En estos casos, el uso de medicación antipsicótica puede lograr una buena respuesta por parte del paciente.

Debido a la severidad en la que puede derivar este síndrome, es decir, la posibilidad de que el paciente se autolesione, no es de extrañar que el profesional que evalúe al paciente recomiende una hospitalización temporal para, de esta manera, poder evitar conductas autolesivas a la vez que se realiza una observación cercana de su conducta.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Síndrome de Cotard: síntomas, causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Referencias
Bibliografía
  • Berrios, G. E., & Luque, R. (1995). Cotard's syndrome: analysis of 100 cases. Acta Psychiatrica Scandinavica, 91(3), 185-188.
  • EL PAÍS, S. D. A. E. SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS. SÍNDROMES, 528
  • Huarcaya-Victoria, J., & Podestá-Ampuero, A. (2018). Síndrome de Cotard, catatonía y depresión: reporte de un caso. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(2), 135-140.
  • Muñoz, E. C., & Alzate, B. G. (2009). Síndrome de Cotard: presentación de un caso. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 194-202.
  • Ramirez-Bermudez, J., Aguilar-Venegas, L. C., Crail-Melendez, D., Espinola-Nadurille, M., Nente, F., & Mendez, M. F. (2010). Cotard syndrome in neurological and psychiatric patients. The Journal of neuropsychiatry and clinical neurosciences, 22(4), 409-416