Síndrome de Don Juan: qué es, síntomas, causas, tratamiento

Síndrome de Don Juan: qué es, síntomas, causas, tratamiento

La seducción es una de las formas que tenemos de vincularnos con una persona que nos resulta atractiva. Por ello, buscamos generar una buena sensación dado que estamos interesados en obtener algo a cambio. Las películas y las series han dado cuenta de ello a lo largo de la historia a través de secuencias románticas. En cierto punto, para que pueda darse la conquista amorosa siempre debe haber algo de seducción de por medio.

Sin embargo, existen personas que utilizan la seducción de un modo compulsivo y buscan manipular a las personas mediante sus actos. Debemos prestar atención a los rasgos que pueden desprenderse dado que los datos valiosos nos permitirán encontrar soluciones adecuadas para afrontar esta problemática. ¿Quieres saber más acerca de esto? En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca del síndrome de Don Juan: qué es, síntomas, causas y tratamiento.

Qué es el síndrome de Don Juan

Cuando mencionamos el síndrome de Don Juan o el síndrome del seductor compulsivo, nos estamos refiriendo a un trastorno de la personalidad caracterizado por la compulsividad de conquistar sentimentalmente a otra persona con el fin de manipularla y satisfacer una necesidad.

La persona que padece el síndrome de Don Juan utiliza la seducción para lograr sus objetivos. Es sumamente importante diferenciar la seducción cuando se busca enamorar a una persona y la utilización de la seducción que se lleva a cabo en el síndrome de Don Juan.

Según el DSM-V, es posible incluir esta patología dentro del grupo del trastorno narcisista de la personalidad dadas las características que aparecen. Para poder elaborar un diagnóstico adecuado, deben cumplirse una serie de criterios diagnósticos:

  • Necesidad de admiración.
  • Sentimientos de grandeza.
  • Falta de empatía.
  • Prepotencia sobre otras personas.
  • Comportamientos arrogantes.

Síntomas del síndrome de Don Juan

El síndrome de Don Juan o el síndrome del seductor compulsivo presenta una serie de manifestaciones que se dan en los planos de las emociones, pensamientos y conductas. Si bien esta patología es más frecuente en hombres, no es exclusiva de un sólo sexo.

De este modo, hay mujeres que pueden padecer el trastorno. A continuación, detallaremos los síntomas principales para que sepas cómo identificar a un Don Juan:

  • Utilización de la seducción para manipular emocionalmente a otra persona.
  • Predominancia de la mentira y el engaño.
  • Incapacidad de establecer una relación amorosa.
  • Falta de compromiso en la vida.
  • Búsqueda compulsiva de reconocimiento de aspectos personales.
  • Sensación de amenaza de su propia integridad tanto física como emocional.

Más allá de los síntomas recién descriptos, cabe mencionar que la presencia de alguno de ellos de modo aislado no representa necesariamente al síndrome de Don Juan. Es imprescindible que el diagnóstico sea llevado a cabo por un profesional de la salud mental dado que será el encargado de evaluar las características del paciente teniendo en cuenta aspectos tales como la edad, el sexo, antecedentes médicos, historia familiar, entre otros.

Causas del síndrome de Don Juan

Este trastorno mental presenta diversos orígenes que pueden dar cuenta del surgimiento de los síntomas. El conocimiento de esta temática resulta crucial a los fines de elaborar estrategias adecuadas frente a la problemática. Las causas más importantes son las siguientes:

  • Aspectos familiares: la presencia de miembros familiares que hayan padecido el síndrome de Don Juan o el síndrome del seductor compulsivo es uno de los factores condicionantes en este cuadro clínico. Dicho de otro modo, es posible que la persona imite los comportamientos manipuladores que pudo haber observado por parte del entorno familiar. Por otro lado, también es factible que la incidencia de algún otro trastorno de la personalidad influya en el desarrollo de la patología.
  • Aspectos genéticos: Otra de las causas que está asociada al síndrome de Don Juan consiste en alteraciones genéticas. En términos más específicos, la presencia de vasopresina, un neurotransmisor que genera reacciones vinculadas a conductas antisociales y manipuladoras.

Tratamiento del síndrome de Don Juan

Afortunadamente, en la actualidad se dispone de algunos métodos eficaces frente al síndrome de Don Juan. En los siguientes párrafos, abordaremos los tratamientos principales:

Terapia psicológica

Si bien puede resultar difícil que quien padece este trastorno reconozca el sufrimiento que implica, la terapia puede brindar ciertas herramientas que ayuden a trabajar las emociones, pensamientos y conductas vinculadas al síndrome de Don Juan.

Por un lado, las terapias de corta duración están focalizadas en la adquisición de estrategias para abordar las relaciones sociales de un modo más ameno. Aquí podemos destacar a la terapia cognitivo conductual como uno de los abordajes principales.

Por otra parte, las terapias de duración larga intentan situar el origen de los síntomas del paciente a partir del recuerdo de experiencias infantiles que pueden estar vinculadas a los conflictos actuales. En este grupo, se puede mencionar al psicoanálisis como la terapia prolongada principal.

Medicación psiquiátrica

Dada su causalidad genética, es importante el suministro de psicofármacos que actúen sobre las conexiones neuronales de la corteza cerebral a fin de disminuir los comportamientos narcisistas. Sin embargo, el uso de medicamentos psiquiátricos sólo debe realizarse bajo la supervisión de un profesional de la salud mental.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Síndrome de Don Juan: qué es, síntomas, causas, tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Referencias
  1. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (5ta ed.). Arlington: Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía
  • Lowenkron, T. (2002). Trastorno narcisista de la personalidad: propuesta diagnóstica a la luz del psicoanálisis. Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis: "Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica". Montevideo, Uruguay.
  • Puchol, M. (2017). En busca de Don Juan: psicoanálisis del mito. Instituto Cervantes. Alcalá de Henares. Madrid, España.
  • Trechera, J.L., De la torre, M., Fernández Morales, E. (2008). Estudio empírico del trastorno narcisista de la personalidad (TNP). Acta Colombiana de Psicología, 11 (2), 25-36.