Teoría de la maduración de Arnold Gesell

Teoría de la maduración de Arnold Gesell

Cada niño y cada adolescente se desarrolla según el contexto en el que se desenvuelve en el transcurso de su vida cotidiana. La teoría de la maduración de Arnold Gesell expone que, si bien es cierto que pueden surgir variables que afecten este desarrollo, como el contexto social o los imprevistos que acontecen en el mundo, cada ser humano suele seguir una línea de maduración y desarrollo que se lleva a cabo a partir de etapas delimitadas.

Si tienes alguna persona que esté en contacto con niños y/o adolescentes, puede que estos datos le sean útiles, ya que le permitirá conocerlos en mayor profundidad. A su vez, la comprensión de estas etapas puede fortalecer el vínculo entre niños, adolescentes y adultos. ¿Quieres saber más acerca de esto? En este artículo de Psicología-Online, te traemos información acerca de la teoría de la maduración de Arnold Gesell.

Qué es la teoría de la maduración de Arnold Gesell

La teoría de la maduración de Arnold Gesell hace referencia al proceso de aprendizaje y de desarrollo del ser humano durante la infancia y la adolescencia. Dicho de un modo más específico, se trata del estudio de los comportamientos, tanto de niños como adolescentes, mediante la observación de los mismos.

Para poder determinar la maduración, Arnold Gesell tuvo en cuenta dos variables de relevancia en el estudio de niños y adolescentes:

  • Medio ambiente: comprende a todo aquello que sucede en el entorno de la persona en proceso de maduración.
  • Genes: la influencia de la herencia genética que da lugar a los comportamientos de las personas.

Cuáles son las etapas del desarrollo según Arnold Gesell

Para poder realizar una distinción más focalizada de la maduración de los niños, Gesell propuso una división de las etapas del desarrollo. Las vemos a continuación:

  1. Primer trimestre (0 a 3 meses): entre los logros de este período destacan la adquisición del movimiento ocular, el control motriz de las manos, la observación de rostros con la mirada y pequeños sonidos guturales.
  2. Segundos trimestre (3 a 6 meses): aprenden a controlar los músculos que les permiten sostener la cabeza, se produce el surgimiento de la risa, el murmullo, el juego con las manos y el reconocimiento visual del biberón.
  3. Tercer trimestre (6 a 9 meses): adquieren dominio del tronco, manipulan objetos con ambas manos, aprenden a vocalizar y dominan el juego de pies.
  4. Cuarto trimestre (9 a 12 meses): tienen una mayor adquisición de motricidad fina con manos y pies. El niño puede permanecer sentado, gatea, puede imitar líneas con lápices, reconoce su nombre propio, come solo y puede controlar esfínteres.
  5. Segundo año (12 a 24 meses): al niño aquí ya puede correr y articular frases y palabras. Además, tiene la posibilidad de controlar la vejiga y el recto, imita líneas circulares con lápices, comprende órdenes breves y juega con muñecos.

En este artículo encontrarás más información sobre las etapas del desarrollo psicomotor del bebé.

Metodología de la teoría de la maduración de Arnold Gesell

A diferencia de otros investigadores que estudiaron la conducta humana a lo largo del tiempo, Arnold Gesell utilizó como metodología principal la observación de los comportamientos de menores de edad para poder llevar a cabo la teoría de la maduración.

Más aún, esto implica tener una actitud pasiva frente a las acciones del ser humano, pero también intervenir sobre aquellos comportamientos que no estén acordes al desarrollo de cada etapa a fin de evitar mayores complicaciones en el futuro.

Críticas a la teoría de Arnold Gesell

A pesar de estas consideraciones, lo cierto es que la teoría de la maduración de Arnold Gesell ha recibido algunas críticas. En este apartado, expondremos las críticas más relevantes:

  • Importancia a la maduración fisiológica: la teoría hace especial hincapié a las cuestiones fisiológicas que atraviesan los niños para lograr mayores niveles de desarrollo. Sin embargo, el punto aquí radica en el hecho de que la influencia de las experiencias infantiles provenientes del entorno queda relegada.
  • Selección reducida de niños examinados: Gesell se centró en el abordaje de los niños originarios de familias de clase media de Estados Unidos. En este sentido, se podría decir que aún resta saber si las etapas de la maduración podrían llevarse a cabo en otros sectores sociales.
  • Generalización excesiva: en relación a los puntos anteriores, el autor propone que todos los niños pasan por las etapas del desarrollo antes descriptas. No obstante, esto conlleva a la problemática de desconocer las particularidades de cada caso según las características de cada persona.
  • Invisibiliza la singularidad: si se adopta como patrón general la maduración por la cual pasa cada persona, se deja de lado los posibles inconvenientes que pueden desplegarse en cada individuo según las vivencias que ha tenido.

Si quieres saber más sobre otras teorías del comportamiento, no pierdas estos artículos sobre la teoría de la acción razonada y la teoría de la elección racional.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Teoría de la maduración de Arnold Gesell, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología de la Personalidad y Diferencial.

Bibliografía
  • Briolotti, A. (2014). El lugar del ambiente en la teoría del desarrollo psicológico de Arnold Gesell. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
  • Briolotti, A. (2015). Desarrollo psicológico, naturaleza y cultura en la teoría de Arnold Gesell: un análisis de la psicología como disciplina de saber-poder. Revista Memorándum, 28 (3), 55-70.