Teoría de las madres nevera y ejemplos

Teoría de las madres nevera y ejemplos

Las falsas teorías y mitos científicos pueden tener consecuencias devastadoras para la vida de muchas personas. Entre ellas encontramos la teoría de las "madres neveras", que fue sin duda uno de los episodios más dolorosos para la psicología. A pesar de que esta teoría hoy en día está totalmente desacreditada, es importante comprender los orígenes de este mito y las consecuencias que ha supuesto para algunas las familias, precisamente para comprender la importancia de la correcta difusión de las afirmaciones científicas.

Por ello, en este artículo de Psicología-Online te explicaremos en profundidad qué es la teoría de las madres nevera.

Qué es una madre nevera

Entre 1950 a 1980 se produjo a nivel internacional un cambio en la concepción sobre los orígenes del autismo, de la mano de Bruno Bettelheim, psiquiatra y psicoanalista estadounidense de origen austríaco. Este cambio fue favorecido, entre otros aspectos, por una fuerte impronta psicoanalítica y expresada en su obra "La fortaleza vacía", que a lo largo de los años será considerada un clásico sobre este tema. De este modo, Bettelheim puede ser considerado el autor de una nueva perspectiva que, a diferencia de las teorías anteriores, consideraba que la causa del autismo podía deberse a una lesión orgánica y residir en etapas sucesivas de la vida del niño o niña.

Bettelheim basó su trabajo en esta interpretación y sostenía que el trastorno era una reacción a la falta de amor y de atención de los padres. Por este motivo, los niños fueron alejados de sus familias en una especie de aislamiento que los protegía de las influencias externas. Según esta teoría, un niño autista, por lo tanto, no estaba biológicamente predeterminado para manifestar ciertos síntomas, sino que estaba biológicamente predispuesto a estos síntomas. Es decir, el autismo estaba latente pero fueron las deficiencias parentales las que lo despertaron, como mecanismo de defensa de la relación alterada con la madre. Bettelheim acuñó entonces el término "madres nevera" para definir a aquellas madres que asumían actitudes marcadas por la falta de contacto físico y la retroalimentación afectiva al relacionarse con sus hijos/as, considerando estas dos condiciones como indispensables para poder detectar el autismo y sus manifestaciones.

Por esta razón, Bettelheim comenzó a prescribir el alejamiento de los niños autistas de la familia y su ingreso en la institución como una posibilidad terapéutica para llegar a la curación, llegando incluso al absurdo de comparar a los padres de los niños autistas con los "Kapó", que era el nombre que recibían algunos de los presos dentro de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial que trabajaron en cargos administrativos más bajos.

Origen de la teoría de las madres nevera

Desde finales de los años cuarenta, la difusión de las teorías psicodinámicas llevó a la hipótesis de que la dificultad de la madre para relacionarse afectivamente con el hijo era la causa del inicio del autismo. La intención de esta teoría era proporcionar una explicación del autismo a través del estudio de los límites del Yo, de las relaciones objetivas y el desarrollo pulsional, suponiendo la existencia de una angustia primaria, o bien el uso de mecanismos de defensa arcaicos o la prevalencia de procesos primarios sobre procesos secundarios. Al observar que la privación afectiva y la carencia en la atención primaria podían conducir a graves patologías en los niños y niñas, esto fue atribuido a situaciones familiares.

Bettelheim parte entonces del supuesto de que el autismo se desarrolla cuando el niño se encuentra en la imposibilidad de ejercer un papel activo y será incapaz de interactuar con el mundo exterior hasta la retirada de sus inversiones, primero en el exterior y después en el interior, para así convertirse en una "fortaleza vacía". El autismo, a través de un proceso de deshumanización, sería según él una reacción a una situación extrema, como sucedió a los prisioneros de los campos de concentración nazis, experiencia que Bettelheim vivió en primera persona en dos ocasiones.

El autor, que llegó a comparar las vivencias de los prisioneros en los campos de concentración con las de quienes tienen autismo, sugiere que la base de este último es la percepción en el recién nacido de la hostilidad y destructividad de su madre hacia él, quien recibe el nombre de "madre nevera". De este modo, al ser demasiado pequeño para tener otras experiencias más positivas, el niño estaría invadido por el miedo de aniquilación total por parte del mundo, para el niño pequeño representado precisamente por su madre, del que solo puede defenderse a través del autismo.

Imagen: biografiasyvidas.com

Refutación de la teoría de las madres nevera

La hipótesis de la madre nevera tuvo una repercusión mundial en poco tiempo, con fuertes repercusiones en las prácticas terapéuticas adoptadas. De hecho, Bettelheim, director de la Escuela Orthogenic de Chicago, insiste en la necesidad de alejar completamente al niño o niña autista del ambiente familiar para insertarlo en un ámbito terapéutico que promueva su crecimiento. De este modo, la familia es culpada y excluida de la vida y de la terapia de su hijo/a. Este enfoque clínico se implementó en la Escuela Ortogénica de Chicago, donde los niños vivían lejos de las familias.

Durante mucho tiempo, el debate se desarrolló entre aquellos que veían el autismo como resultado de conflictos psicodinámicos, vinculados a alteraciones tempranas de la relación madre-niño y aquellos que, en cambio, identificaban causas biológicas. A partir de los años 80 se ha presenciado un progresivo declive de la teoría de Bettelheim, así como el florecimiento de nuevas teorías y estudios que permitieron empezar a comprender cómo los elementos en juego en la aparición del trastorno son diferentes e interactúan entre sí.

La investigación de los últimos veinte años ha aportado pruebas consistentes sobre la presencia de disfunciones orgánicas en la base del autismo, a pesar de que la visión que deriva de estos estudios es todavía provisional y no permite aclarar completamente la etiología. Las explicaciones psicodinámicas, sin embargo, no han recibido apoyo experimental, y es poco probable que lo encuentren.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Teoría de las madres nevera y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología social.

Bibliografía
  • Baldoni, G. (2022). Una definizione di autismo. Definizione e significato di autismo. Recuperado de: https://www.igorvitale.org/autismo-definizione/
  • Campanella, V., Fiori, M., Santoriello, D. (2003). Disturbi mentali gravi. Modelli d'intervento pluralistico dall'autismo alle psicosi. Roma: Sovera Editore.
  • Caputo, G., Ippolito, G., Maietta, P. (2008). La terapia multisistemica in acqua. Un nuovo approccio terapeutico per soggetti con disturbo autistico e della relazione. Indicazioni per operatori, psicologi, terapisti, genitori. Milán: Franco Angeli.
  • Costa, S. (2021). La falsa teoria delle madri frigorifero: una storia dolorosa di famiglie incolpevoli. Recuperado de: https://www.queryonline.it/2021/04/02/la-falsa-teoria-delle-madri-frigorifero-la-storia-dolorosa-di-famiglie-incolpevoli/
  • Mukherjee, S. (2016). Le regole della cura. Milán: Rizzoli.