menu
Compartir

Trastorno de ansiedad anticipatoria: qué es, causas, síntomas y tratamiento

 
Por Alejandro Garcia Mingrone. 2 septiembre 2022
Trastorno de ansiedad anticipatoria: qué es, causas, síntomas y tratamiento

Es posible que en más de una ocasión hayamos reflexionado sobre las consecuencias de alguna nuestras acciones. Ese hecho, a su vez, puede haber provocado que nos replanteemos cómo nos desenvolvemos en nuestros vínculos sociales, ya que adjudicamos significados diversos a nuestras conductas. Asimismo, al percatarnos de que hemos cometido un error nuestra mente puede intentar anticiparse a posibles reacciones para evitar que se repita en un futuro.

Si a este hecho le sumamos que vivimos en un mundo repleto de momentos fugaces e intensos, las posibilidades de que aparezca la ansiedad pueden aumentar, lo que en algunos casos puede comportar serios problemas en el desarrollo de la vida cotidiana. En este artículo de Psicología-Online te brindaremos información acerca del trastorno de ansiedad anticipatoria: qué es, causas, síntomas y tratamiento.

También te puede interesar: Tipos de ansiedad y sus síntomas

Qué es la ansiedad anticipatoria

El trastorno de ansiedad anticipatoria consiste en un cuadro clínico relacionado a un estado de alerta permanente y repetitivo frente a la idea de situaciones desagradables que podrían ocurrir en el futuro. En términos globales, el trastorno de ansiedad anticipatoria se manifiesta en una gran cantidad de escenarios temidos por la persona dado que considera que tendrá consecuencias catastróficas de diversa índole.

Según el DSM-V[1], esta afección clínica puede formar parte de los ataques de pánico delimitados a partir de cualidades muy específicas. Los criterios diagnósticos principales para detectar el trastorno de ansiedad anticipatoria son:

  • Malestar intenso.
  • Palpitaciones.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Dificultad para respirar.
  • Temor a la muerte.
  • Mareos e inestabilidad.
  • Escalofríos.
Trastorno de ansiedad anticipatoria: qué es, causas, síntomas y tratamiento - Qué es la ansiedad anticipatoria

Causas de la ansiedad anticipatoria

Si bien es cierto que el trastorno de ansiedad anticipatoria puede aparecer en cualquier persona, es importante comprender los orígenes posibles para dar cuenta de soluciones apropiadas a la hora de tratar esta patología. A continuación, te explicamos las causas principales:

Factores ambientales

Entre los factores ambientales que pueden causar ansiedad anticipatoria se incluyen diversas situaciones en las que el temor y la ansiedad hayan tenido un papel trascendental. En este sentido, las vivencias desagradables del pasado pueden tener una influencia importante en la forma de ser de una persona. De ese modo, si durante algún momento de la infancia y/o la adolescencia la persona vivió una situación traumática que le produjo miedo a la muerte o a alguna consecuencia catastrófica, es posible que desarrolle patrones de conducta en los que anticipe un una situación y sienta que se repetirán las mismas secuencias.

Asimismo, la imitación también forma parte de los factores ambientales, debido a que, si alguna de las personas significativas del entorno posee un trastorno de ansiedad anticipatoria, existen altas probabilidades de que se reflejen las mismas conductas.

Factores genéticos

Otra de las causas principales en el desarrollo de este cuadro cínico es la herencia genética. Existen ciertas conexiones neuronales vinculadas al procesamiento emocional de estímulos externos que poseen una mayor repercusión en personas con un trastorno de ansiedad anticipatoria. Por lo tanto, si alguno de los progenitores desarrolla esta patología, es posible que su hijo/a replique dichas características.

Síntomas del trastorno de ansiedad anticipatoria

Para poder detectar a tiempo el trastorno de ansiedad anticipatoria, debemos distinguir las manifestaciones que aparecen en el cuerpo así como también en el plano emocional y conductual.

Seguidamente, describiremos los síntomas más relevantes a tener en cuenta:

  • Sensación de desvanecimiento.
  • Palpitaciones.
  • Respiración entrecortada.
  • Náuseas y/o vómitos.
  • Cansancio.
  • Dificultad para distinguir fantasía de realidad.
  • Insomnio.
  • Pensamientos catastróficos.
  • Evitación de lugares concurridos.
  • Incomodidad frente a la presencia de otras personas.
  • Imposibilidad de exponerse.

No obstante, cabe destacar que la presencia de alguno de estos síntomas de forma aislada no representa necesariamente un trastorno de ansiedad anticipatoria. Por ello, es imprescindible que el diagnóstico sea llevado a cabo por un profesional de la salud mental que evalúe las características de cada persona.

Trastorno de ansiedad anticipatoria: qué es, causas, síntomas y tratamiento - Síntomas del trastorno de ansiedad anticipatoria

Tratamiento del trastorno de ansiedad anticipatoria

Si bien es cierto que la ansiedad anticipatoria presenta consecuencias desfavorables para las personas que lo padecen, hoy en día existen abordajes disponibles para mejorar la calidad de vida del paciente. A continuación, te mostramos los tratamientos más indicados para este tipo de trastorno:

Terapia psicológica

En primer lugar, a partir de la comprensión del origen del cuadro será posible implementar estrategias que posibiliten una remisión de los síntomas. Por un lado, las terapias de corta duración trabajan en un lapso limitado de sesiones en las emociones, pensamientos y conductas que ocasionan los síntomas. Este tipo de terapias pretenden ofrecer al paciente herramientas que produzcan una mejor relación con situaciones de ansiedad y/o estrés.

Por otro lado, las terapias de larga duración se centran en la búsqueda del origen de los síntomas en situaciones de la infancia. Esto da lugar a que la persona adopte otras modalidades para desenvolverse en situaciones conflictivas. Si bien ambas terapias poseen duraciones variables, el objetivo radica en la mejoría del paciente.


Medicación psiquiátrica

En los casos con una gravedad considerable que interfiera en el desarrollo de actividades cotidianas, el suministro de medicamentos psiquiátricos es otra opción viable para tratar el trastorno de ansiedad anticipatoria.

No obstante, es importante tener en cuenta que el consumo de psicofármacos siempre debe ser indicado por un profesional de la salud mental.

Trastorno de ansiedad anticipatoria: qué es, causas, síntomas y tratamiento - Tratamiento del trastorno de ansiedad anticipatoria

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Trastorno de ansiedad anticipatoria: qué es, causas, síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Referencias
  1. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (5ta ed.). Arlington: Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía
  • Navas Orozco, W., Vargas Baldares, M.J. (2012). Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida para atención primaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 604 (2), 497-507.
  • Tortella-Feliu, M. (2014). Los trastornos de ansiedad en el DSM-V. Revista Iberoamericana de Psicosomática, 110 (1), 62-69.

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
Trastorno de ansiedad anticipatoria: qué es, causas, síntomas y tratamiento
1 de 4
Trastorno de ansiedad anticipatoria: qué es, causas, síntomas y tratamiento

Volver arriba