Trastorno de personalidad dependiente: síntomas, causas y tratamiento

Trastorno de personalidad dependiente: síntomas, causas y tratamiento

En nuestro día a día hablamos mucho sobre el qué es la personalidad, sobre personas que tienen una personalidad fuerte o sobre otras que “no tienen personalidad”, pero ¿estamos utilizando el termino personalidad de manera correcta? Debemos diferenciar entre personalidad, temperamento (de carácter biológico, innato y que influye sobre la personalidad) y carácter (todos los factores psicosociales ambientales y aprendidos que influyen en la personalidad).

Por lo tanto, la personalidad es el conjunto estable de pensamientos, sentimientos y conductas que caracteriza diferente a las personas entre sí, y estos son estables a lo largo del tiempo y las circunstancias. En general, podríamos decir que todas las personalidades se enmarcan en 8 grupos, y uno de ellos podría ser una personalidad de tipo dependiente. ¿Quieres saber cuando este tipo de personalidad pasa a ser un trastorno de personalidad? ¡En este artículo de Psicología-online, te explicamos en qué consiste el trastorno de personalidad dependiente: síntomas, causas y tratamiento.

Qué es un trastorno de personalidad

Para hablar de trastorno de personalidad, debemos entender que esta está alterada cuando observamos que las personas reaccionan a las responsabilidades diarias de manera inflexible, o cuando sus percepciones y conductas llevan a un malestar personal o una disminución de las oportunidades de aprender y crecer.

Es importante entender que los trastornos de personalidad muestran un patrón permanente e inflexible de la experiencia interna del comportamiento, donde la persona se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura subjetiva. Los trastornos de personalidad se inician en la adolescencia o principios de la edad adulta, es estable en el tiempo y comporta malestar o prejuicios para el individuo o los que lo rodean.

Qué es el trastorno de personalidad dependiente

Según el DSM-V[1], el trastorno de personalidad dependiente se entiende como la necesidad dominante y excesiva de una persona de que la cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego exagerado. También comporta un miedo excesivo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y se extiende en diferentes contextos.

Para poder identificarlo, es importante conocer las características del trastorno de personalidad dependiente y qué comportamientos tienen las personas que lo padecen. Los vemos a continuación:

  • Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilidad excesiva de otras personas.
  • Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida.
  • Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás, por miedo a perder su apoyo o aprobación.
  • Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo, debido a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía.
  • Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan.
  • Se siente incómodo o indefenso cuando está solo/a, por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo.
  • Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y apoyen.
  • Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo/a.

Síntomas del trastorno de personalidad dependiente

Las principales síntomas del trastorno de personalidad dependiente (TPD) suelen ser los siguientes:

  • Pesimismo.
  • Inseguridad en si mismos/as.
  • Tendencia a minimizar sus capacidades y sus valores.
  • Pueden referirse constantemente a sí mismos/as como estúpidos/as.
  • Toman las críticas y la desaprobación como pruebas de su inutilidad.
  • Pierden la fe en sí mismos.
  • Buscan la sobreprotección y ser dominados por los demás.
  • La actividad laboral puede estar deteriorada si se requiere una iniciativa independiente.
  • Evitan las posiciones de responsabilidad.
  • Experimentan ansiedad a la hora de tomar decisiones. Para estos casos, en este artículo, te contamos cómo tomar decisiones difíciles en la vida.
  • Las relaciones sociales tienden a limitarse a las pocas personas de quienes el sujeto es dependiente.
  • Riesgo elevado de padecer trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad o trastornos desadaptativos.
  • Están constantemente en alerta y nerviosos/as por lo que pasará.
  • Baja autoestima: necesitan constante la aprobación de los demás y siempre están pendientes que otros les den reconocimiento. En este artículo verás cómo ayudar psicológicamente a una persona con baja autoestima.
  • Mucha dificultad para tolerar el dolor psíquico o físico que intentan evitar.

Causas del trastorno de personalidad dependiente

Al hablar sobre los principios de la personalidad y de los trastornos asociados, Millon[2] remarca que la personalidad se desarrolla a partir de la interacción entre factores genéticos y ambientales. Si tenemos en cuenta lo anterior, las causas del trastorno de personalidad dependiente son fruto del desequilibrio de los sistemas que la conforman, no siendo ni uno ni otro determinante.

Además, también es importante remarcar que la causa de un trastorno de personalidad es independiente del nivel de educación y situación socioeconómica.

Tratamiento del trastorno de personalidad dependiente

El principal tratamiento del trastorno de personalidad dependiente es la psicoterapia cognitivo conductual, es decir, aquella que pone el foco de atención en las creencias erróneas y que pretende modificarlas, considerando que implicará cambios emocionales y conductuales.

Esta terapia utiliza herramientas procedentes del conductismo, como la parada de pensamiento y del cognitivismo, la resolución de problemas y el control de pensamiento. En este artículo encontrarás más información sobre qué es el conductismo en psicología.

A continuación, te mostramos cuáles son los pilares básicos de la psicoterapiacognitivo conductual:

  • Promover la observación de los pensamientos automáticos negativos.
  • Identificar las creencias irracionales que mantienen los pensamientos automáticos negativos.
  • Rechazar creencias irracionales, reemplazándolas por otras más útiles y adaptativas.

En algunos casos, es recomendable la combinación de psicoterapia con tratamientos biológicos, como pueden ser los psicofármacos, pero no deberían tratarse únicamente con éstos, sino que deberían ser un acompañamiento que potencie los avances en psicoterapia.

En el caso de administrarse psicofármacos para el trastorno de personalidad dependiente, se podrán utilizar benzodiacepinas, o antidepresivos ISRS, inhibidores de las monoaminooxidasas, tricíclicos o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina i la noradrenalina, en función del caso en concreto.

Diagnóstico diferencial del trastorno de personalidad dependiente

El trastorno de personalidad dependiente debe diferenciarse de la dependencia que surge como consecuencia de trastornos del Eje I, como podrían ser trastornos del estado de ánimo, el trastorno de ansiedad por agorafobia y otros trastornos de ansiedad.

Aunque muchos trastornos de personalidad se caracterizan por los rasgos de dependencia, el trastorno de personalidad dependiente puede distinguirse por un predominio del comportamiento de sumisión, la adhesión y la reactividad en la persona.

Diferencias con el trastorno de límite de personalidad

Aunque se manifiesten síntomas parecidos, hay aspectos que permiten diferenciar el trastorno de personalidad dependiente del trastorno límite de la personalidad. Los vemos a continuación:

  • El trastorno de personalidad dependiente reacciona al abandono con aumento de la mansedumbre y sumisión, búsqueda urgente de una relación de reemplazo que proporcione cuidados y apoyo.
  • El trastorno limite de la personalidad reacciona con sentimientos de vacío, y de forma emocional, con rabia y haciendo demandas, mostrando un patrón de relaciones más inestable e intenso.

Diferencias con el trastorno histriónico de la personalidad

Aunque ambos experimentan una gran necesidad de reafirmación y aprobación y pueden parecer infantiles y pegajosos, la base del trastorno de personalidad dependiente es la anulación de uno/a mismo/a y un comportamiento dócil, mientras que en el trastorno histriónico de la personalidad se manifiesta a través de la extravagancia con demandas activas de atención.

En este artículo encontrarás más información sobre el trastorno histriónico de la personalidad: causas, síntomas y tratamiento.

Diferencias con el trastorno de personalidad por evitación

Tanto el trastorno de personalidad por evitación como el trastorno de personalidad dependiente, se caracterizan por sentimientos de inferioridad, hipersensibilidad a las críticas y necesidad de reafirmación. Las principales diferencias entre ellos son:

  • El trastorno de personalidad dependiente muestra un patrón de búsqueda y mantenimiento de los contactos con las personas importantes para ellos.
  • El trastorno de personalidad por evitación evita y se mantiene alejado de las relaciones, ya que padecen un temor fuerte a la humillación y al rechazo que hace que se aíslen hasta que están seguros de ser aceptados.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre el trastorno de personalidad por evitación: síntomas, causas, características y tratamiento en este artículo.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Trastorno de personalidad dependiente: síntomas, causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Referencias
  1. American psychiatric association, (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM – 5. Madrid, España. Editorial medica panamericana.
  2. Millon, T. E. (1997). The Millon inventories: Clinical and personality assessment. The Guilford Press.
Bibliografía
  • Belloch, A., Sandín, B., Ramos, F., (2009). Manual de psicopatología, volumen II. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.