Test de Raven: interpretación de los resultados


El test de las matrices progresivas de Raven es una prueba psicométrica que tiene como objetivo principal medir el nivel de inteligencia, también conocido como factor G. Este test fue diseñado por John C. Raven y se administró por primera vez en 1938. La prueba se basa en averiguar qué elemento le falta a la matriz.
Los resultados del test de Raven pueden ser empleados para un examen psicotécnico, una prueba psicológica o para un proceso de selección de personal. Si quieres saber todo lo que esconde este curioso test de Raven y su interpretación de los resultados, en Psicología-Online te ofrecemos este completo informe. Además, te ofrecemos una ficha técnica al final para que puedas prepararte para realizar este test de inteligencia.
Qué es el test de Raven y qué mide
Las pruebas psicométricas son test y cuestionarios cuyo objetivo es medir la psique (mente). Dichas técnicas se originaron como herramientas para poder definir diferentes capacidades que poseemos los humanos y así conocernos un poco más en diferentes aspectos de nuestra vida.
El test de Raven forma parte de un conjunto de test psicométricos destinados a evaluar la inteligencia, más concretamente, examina el factor G.
Qué es el factor G
Charles Spearman, profesor del autor de este test de Raven, realizó una teoría conocida como "la teoría ecléctica de los dos factores". Dicha teoría sostenía que todas las habilidades del ser humano poseen un factor específico (factor e) y, a su vez un factor en común (factor G).
A partir de esta teoría, John C Raven elaboró este test para medir la inteligencia general de un individuo. Según el modelo bifactorial de Spearman, podemos medir la inteligencia de distintas maneras, Raven utilizó la deducción de relaciones y correlatos en su test para poder medir el factor G.
Hoy en día, en vez de medir dicho factor solemos utilizar otro tipo de pruebas para poder medir el coeficiente intelectual o CI. No obstante, el test de las matrices progresivas sigue siendo utilizado por gran parte de la comunicad de psicólogos y psiquiatras.
Qué mide el Test de Raven
Según la teoría de Spearman, Raven y demás teóricos de esta corriente psicométrica. El factor G equivale a la capacidad de resolver problemas lógicos, matemáticos y la capacidad educativa general que tiene un individuo.
A partir de resolver matrices y de averiguar qué pieza le falta a la imagen, la prueba de Raven mide el ya mencionado factor G. Además, este test no solo mide el razonamiento lógico, al ser una prueba no verbal basada en imágenes, también mide la capacidad de abstracción.
Si quieres practicar y prepararte para las Matrices Progresivas Estándar (SPM) oficiales de Raven, te recomendamos comprar esta libro con 60 tests de opción múltiple.

Interpretación de los resultados del test de Raven
El test de Raven para adultos se basa en administrar 60 matrices o problemas repartidos en 5 series. Dichas matrices tienen una cenefa o una composición geométrica con un hueco que debe ser completado con alguna de las opciones que se muestran en la parte inferior de la láminas del test de Raven.
Test de Raven resuelto: ¿cómo puntuarlo?
Cada problema resuelto satisfactoriamente cuenta como un acierto, para corregir la prueba se puede hacer mediante una hoja de corrección o manualmente. Existen diferentes versiones y escalas del mismo test, para medir la inteligencia en diferentes grupos de población:
- SPM: la escala original del test psicométrico de Raven, la puntuación máxima equivale al número de matrices en total, en este caso 60.
- CPM: escala diseñada para niños de 4 a 10 años, la puntuación máxima en este caso es de 36 puntos.
- APM: escala adaptada al examen de la inteligencia en adolescentes y adultos con altas capacidades, la serie I contiene una puntuación máxima de 12 puntos.
- AMP II: la adaptación anterior pero con una puntuación máxima de 36 puntos.
Una vez sumamos todos los aciertos, por ejemplo habiendo acertado 40 de 60 matrices progresivas, hay que comprobar la consistencia de dicha puntuación. Para ello, debemos observar si en las 5 series, el número de errores es aproximadamente el mismo. Según la ficha técnica del test de Raven, no puede haber una diferencia de más de dos errores en cada serie.
Una vez tenemos la puntuación, debemos consultar la tabla de percentiles según la edad que tengamos o que tenga el sujeto que ha realizado el test. Una vez tengamos el percentil, debemos compararlo con la tabla de inteligencia que relaciona cada rango con una capacidad intelectual. Si tienes algunas dudas sobre estos conceptos, puedes echar un vistazo a este artículo sobre la introducción a la psicometría.
Interpretación de los resultados
A continuación, te ofrecemos una ficha con los baremos y los percentiles para que aprendas a interpretar las respuestas de este test:

Ficha técnica del test de las matrices progresivas de Raven
Una vez hemos observado cómo se puede interpretar el test de Raven, vamos a resumirte sus características psicométricas con una ficha técnica.
- Nombre de la prueba:el Test de Matrices Progresivas, Escala General de Raven.
- Objetivo:se trata de una prueba no verbal que tiene como objetivo medir el coeficiente intelectual o el factor G de inteligencia.
- Material: 60 láminas de matrices progresivas, lápiz y una hoja de respuestas para medir los resultados.
- Administración: se pide a la persona que va a realizar el test de Raven que analice la matriz que se le presenta y que escoja una de las opciones que mejor encaje en el hueco que se observa en cada matriz, tanto de manera horizontal como vertical.
- Respuestas: cada respuesta correcta es un punto, siendo 0 la puntuación mínima y 60 la máxima.
- Láminas: el test de matrices progresivas de Raven contiene 60 láminas para responder.
- Fiabilidad y validez: los índices de fiabilidad y validez superan los valores estipulados para considerarse un test correcto, por lo que su puntuación es extrapolable a la población y mide exactamente aquello que pretende medir.
Beneficios del test de Raven
Al ser un test no verbal y al estar estandarizado para cada franja de la población, este test resulta muy útil para medir la inteligencia independientemente del nivel educativo. Además, como hemos observado, la interpretación de los resultados resulta muy sencilla y rápida.
Todas estas características hacen del test de las matrices progresivas una prueba psicométrica que se sigue utilizando por sus múltiples beneficios. Te los mostramos a continuación:
- Evaluación de la inteligencia no verbal: el test se centra en la capacidad de razonamiento abstracto y la inteligencia fluida, que no depende del lenguaje, lo que lo hace útil para evaluar a personas de diferentes idiomas y culturas.
- Fácil de administrar: es un test sencillo y directo, lo que facilita su administración por parte de psicólogos y otros profesionales de la salud mental. No requiere material especializado ni condiciones específicas.
- Adaptabilidad: existen varias versiones del test (como las Matrices Progresivas Estándar, las Matrices Progresivas Color, y las Matrices Progresivas Avanzadas) que se adaptan a diferentes edades y niveles de habilidad intelectual.
- Útil en diversas poblaciones: se puede utilizar en niños, adultos y ancianos, así como en personas con discapacidades del lenguaje o del desarrollo, gracias a su enfoque no verbal.
- Bajo sesgo cultural: al no depender del lenguaje y minimizar el contenido cultural específico, reduce el sesgo cultural y lingüístico, permitiendo una evaluación más equitativa de la inteligencia en diferentes grupos demográficos.
- Evaluación objetiva: las respuestas son claras y objetivas, lo que reduce la subjetividad en la interpretación de los resultados.
Test de Raven Online
Para finalizar este artículo, te ofrecemos unos ejemplos de las láminas del test de Raven. ¿Eres capaz de resolver estas matrices que te proponemos?
Si quieres medir tu coeficiente intelectual, te ofrecemos el siguiente test: test de inteligencia.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Test de Raven: interpretación de los resultados, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Test psicométricos.
- Raven, J. C. (1976). Test de matrices progresivas. Paidós.
Fotos de Test de Raven: interpretación de los resultados




