Psicología experimental

El Método Observacional o Experimental

Equipo editorial
Por Equipo editorial. 8 febrero 2018
El Método Observacional o Experimental

La observación se basa en la capacidad de percepción y de decisión del ser humano. Hay una observación ordinaria, que constituye una importante fuente de información en la vida cotidiana, y una observación científica, que proporciona conocimiento objetivo, válido y fiable para dar respuesta a una pregunta de investigación planteada.

La fiabilidad del método observacional se refiere al control de calidad de los datos que nos informa si existe coincidencia en los juicios emitidos por un mismo observador en la misma situación de observación pero en dos momentos diferentes o por dos observadores diferentes que se enfrentan de forma independiente a la misma situación de observación.

Índice
  1. Categorización del Metodología observacional
  2. Planificacion de la investigación
  3. Medición y escalas de medida del método observacional
  4. Fiabilidad y validez
  5. Diseño y análisis de datos
  6. Métrica de la observación

Categorización del Metodología observacional

La observación científica es una forma de captar la realidad que puede ser aplicada con rigor y sistematicidad, y que en definitiva posibilita la recogida de información relevante en un estudio científico. La contribución de la observación a la metodología de la investigación científica es doble:

  • Como técnica de recogida de datos: puede estar implicada en cualquier tipo de diseño de investigación. Por ejemplo, puede ser la forma de medida de la VD de cualquier diseño.
  • Como método observacional: se caracteriza por la no intervención del investigador en el fenómeno de estudio y por la no restricción de las respuestas de los sujetos a través de las tareas o los instrumentos de evaluación.
  • Se define el método observacional como una modalidad del método científico que, mediante el registro sistemático y objetivo de la conducta que se genera espontáneamente, permite la contrastación de hipótesis, la replicabilidad de sus resultados y contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en un ámbito específico de conocimiento.
  • El uso de la observación en una investigación científica tiene que ver con el grado de estructuración de la observación y el grado de participación del observador.

Grados de estructuración de la observación

Observación naturalista: cuando se observa el comportamiento de los sujetos de modo natural, en su entorno o contexto habitual, y sin ningún tipo de modificación por parte del investigador. Observación semi-estructurada: cuando el investigador introduce algún tipo de modificación en la situación de observación, para poder garantizar la manifestación de las conductas de interés o elementos constantes que permitan realizar comparaciones posteriores. Observación estructurada: cuando el investigador interviene de forma sistemática o realiza modificaciones sustanciales en la situación de observación. La conducta a observar ya no se genera espontáneamente, sino que puede ser un efecto de la intervención del investigador.

Grados de participación del observador

Observación no participante o externa: se caracteriza porque el observador no se integra en la situación que está siendo observada. Observación participante: el observador forma parte de la propia situación de observación al participar en las actividades que están siendo observadas. Participante como observador u observación por allegados: un miembro natural del grupo o de la situación en estudio es el que realiza las funciones de observador. Auto-observación: es el propio sujeto bajo estudio el que registra su conducta.

Planificacion de la investigación

Aspectos comunes con cualquier investigación: Identificación del problema y formación de hipótesis. Diseño (Decisiones de procedimiento). Obtención de los datos: registro y codificación. Control de la calidad de los datos: validez y fiabilidad. Análisis de los datos e interpretación de resultados.

Procedimientos particulares del método observacional:

  • Qué observar: se resuelve a través de la elección, adaptación o creación del sistema de categorías (determina, a través de su estructura interna y en la definición de sus categorías, las conductas que son relevantes para el problema de estudio y que por tanto deberán ser registradas por el observador).
  • A quién, cuándo, dónde y cuánto observar: decisiones que se resuelven por un procedimiento de muestreo. En esta estrategia es necesario garantizar la pertinencia y la representatividad de la muestra. Para ello se planifica: el número de sesiones de observación, los criterios de inicio y final de las mismas, cuándo, dónde se observará (muestra intersesional) y quiénes serán los sujetos observados en cada sesión (muestreo intrasesional).
  • Cómo observar: forma de registro de los datos y propiedades de la conducta que se tendrán en cuenta como fuente de información (ocurrencia y/o duración y/o orden de aparición).

Medición y escalas de medida del método observacional

El investigador observa y registra con una muestra de la conducta del individuo o del grupo en estudio que debe reflejar las características y la dinámica real de la misma. Esto es, la muestra debe ser representativa. La representatividad de la muestra va a depender fundamentalmente de: Las reglas de muestreo elegidas o decididas para la investigación. Las reglas de registro específicas. Aclaración de dos conceptos:

  • Sesión de observación: período de tiempo continuado durante el cual el observador registra sistemáticamente las conductas objeto de estudio.
  • Período de observación: período de tiempo total en el que tendría sentido registrar la conducta del sujeto en función de los objetivos del estudio.

Reglas de muestreo

Una vez delimitado el problema, se procede a seleccionar la muestra de estudio, que debe ser representativa de la población. Reglas de muestreo intrasesional (elegir qué sujetos van a ser observados y cuándo dentro de cada sesión de observación): Muestreo de sujeto focal: Esta regla indica que un solo sujeto (o unidad muestral) se convierte en el foco de la atención sostenida del observador.

Muestreo de barrido o multifocal: El observador va focalizando a cada uno de los individuos en períodos de tiempo muy breves, pasando de un sujeto a otro, en un orden establecido y que se repite varias veces en la sesión. Muestreo combinado (sujeto focal y barrido): El observador se centra en un solo individuo focal, y cada cierto período de tiempo realiza un barrido completo a todos los miembros de grupo para volver luego a su sujeto focal. Reglas de muestreo intersesional (establecer criterios de inicio y final de las sesiones de observación): Selección fija: se aplica un criterio fijo y limitado.

Muestreo aleatorio simple: los criterios se seleccionan aleatoriamente. Muestreo aleatorio estratificado: elección aleatoria de criterios a partir de cada uno de los estratos o grupos disponibles. Muestreo aleatorio sistemático: se selecciona al azar el momento de inicio de la primera sesión y, a partir de ésta, se aplica una norma sistemática para iniciar las siguientes, teniendo en cuenta la duración de las sesiones y/o la distancia entre ellas.

Reglas de registro

El registro observacional consiste en las anotaciones que se realizan de la conducta observada. Con frecuencia esas anotaciones se realizan a través de códigos que representan a cada una de las categorías del sistema (codificación). Registro activado por transiciones (RAT): Regla de registro que determina la anotación de todas las ocurrencias de las conductas relevantes (registro de eventos) y con información de su duración (registro de estados).

Se denomina así porque refleja que la "activación" del observador para realizar un nuevo movimiento de registro se produce con cada cambio o transición en la conducta del sujeto observado.

Registro activado por unidades de tiempo (RAUT): Regla de registro que impone al observador una pauta de registro determinada por períodos de tiempo. Bien se identifican los momentos temporales concretos en los que se registra, a través de las categorías, lo que está ocurriendo (muestreo puntual o de instántanea), o se divide la sesión en períodos breves consecutivos y al final de cada cual se registra las categorías de conducta que hayan ocurrido durante el mismo (muestreo de intervalos).

Fiabilidad y validez

La fiabilidad por consenso es el ajuste progresivo de los registros de dos o más observadores (con frecuencia uno de ellos es el/la investigador/a) que se realiza por trabajo conjunto y negociado en la aplicación del sistema de categorías en algunas sesiones de observación. Suele formar parte del proceso de preparación del observador y sirve además para poner a prueba y depurar el sistema de categorías.

Fuentes de error y formas de control en la observación

El sujeto de estudio como fuente de error: la reactividad Se llama reactividad a los cambios que se producen, voluntaria o involuntariamente, en los sujetos por el simple hecho de sentirse observados. Son factores que influyen en la reactividad: la visibilidad del observador y determinadas cualidades del observador.

El observador como fuente de error El observador puede ser fuente de error en los datos de estudio por la aplicación del sistema de categorías, por la inadecuada interpretación de las mismas o sus errores en el registro por falta de atención a determinados elementos. Veamos algunos de estos errores:

  • Deriva del observador: su propia experiencia le puede llevar a ir desarrollando interpretaciones y adaptaciones personales de las definiciones originales de las categorías, desviándose de forma sistemática de ellas en el registro de datos.
  • Expectativas del observador: o expectativas de lo que debería ocurrir o aparecer en la situación estudiada, alterando las conductas a registrar. Una estrategia de control es el procedimiento ciego (el observador no conoce el objetivo y la hipótesis del estudio).

El sistema de categorías y códigos

Son también fuente de errores los problemas de definición de las categorías, una amplitud o complejidad excesiva del sistema o la aplicación de códigos arbitrarios, demasiado alejados del significado de las categorías.

Índices de acuerdo

Porcentaje de acuerdo: expresa, en términos de tanto por ciento, la comparación de los registros de los dos observadores y el recuento de las ocurrencias de conducta registradas en las que coinciden (Número Acuerdos), para dividirlo por el total de eventos registrados (Número Acuerdos + Número Desacuerdos).

( P = (Núm. Acuerdos) / (Núm. Acuerdos + Núm. Desacuerdos)x 100)

Índice Kappa (Cohen, 1960): expresa la proporción entre acuerdos reales y acuerdos posibles corregidos mediante la resta de los acuerdos debidos al azar. ( K = Po - Pe ) / ( 1 - Pe) x 100 )

Diseño y análisis de datos

Las técnicas estadísticas aplicables para el análisis de los datos variarán en función del tipo de estudio observacional planteado y son, en definitiva, los objetivos específicos de la investigación los que determinan la estructura del estudio y las decisiones de procedimiento coherentes con la misma. Veamos las distintas posibilidades de análisis de datos:

  • Según los objetivos del análisis: Análisis exploratorio: análisis de relaciones específicas para encontrar presencias o relaciones significativas.
  • Análisis confirmatorio: comprobación y contrastación de unas hipótesis o predicciones.
  • Según la inclusión de la variable tiempo: Análisis sincrónico: cuando se describen y relacionan medidas que han sido tomadas simultáneamente.
  • Análisis sincrónico: cuando se describen y relacionan medidas que han sido tomadas simultáneamente.
  • Análisis sincrónico: cuando se describen y relacionan medidas que han sido tomadas simultáneamente.
  • Macro-análisis: cuando la descripción y el estudio de las relaciones se realiza a través de medidas globales.
  • Diseño o análisis transversal: si se realizan en un mismo momento temporal (análisis sincrónico).
  • Diseño o análisis longitudinal: si se realizan en momentos temporales diferentes (análisis diacrónico).
  • Micro-análisis: cuando se estudia las relaciones entre las unidades de conducta que a modo de eslabones de una cadena reflejan el comportamiento del individuo o del grupo de forma ordenada en el tiempo.
  • Análisis secuencial: permite detectar la existencia de relaciones de contingencia temporal en las ocurrencias de las categorías de conducta, y descubrir la existencia de patrones sistemáticos en la dinámica del comportamiento.
  • Análisis de sincronía o de co-ocurrencias: interesa conocer la probabilidad de que ciertas conductas se den al mismo tiempo que otras.

Métrica de la observación

Frecuencia: se obtendrá por el recuento del número de veces que ocurre una determinada categoría en una sesión de observación. Es una variable cuantitativa discreta (no admite valores intermedios) que se mide en escala de razón (tiene un cero absoluto en su origen).

Tiene como medidas secundarias:

  • Tasa de la categoría: se obtiene dividiendo su frecuencia por el tiempo total de observación (sesión o suma de sesiones) y se puede considerar como una medida de la densidad temporal de la categoría de la conducta.
  • Frecuencia relativa o proporción relativa: es el resultado de dividir la frecuencia de la categoría por el total de eventos registrados en ese período de observación (la suma de las frecuencias de todas las categorías del sistema), y es una forma de conocer el mayor o menor predominio de las categorías de conducta en determinadas condiciones (las de las sesiones de observación analizadas).

Duración:

  • indica el número total de unidades de tiempo que ocupan todas las ocurrencias de la categoría durante el período de observación. Es una variable cuantitativa continua (admite valores intermedios) que se mide en escala de razón (tiene cero absoluto en su origen).

Tiene como medidas secundarias:

  • Duración media: se calcula dividiendo su duración por su frecuencia.
  • Duración relativa o prevalencia: se calcula dividiendo la duración de una categoría por el tiempo total de observación.
  • Frecuencia de transición: es el número de veces que una determinada categoría de conducta es seguida de otra durante la misma sesión de observación.
  • Tiene como medida secundaria: Frecuencia relativa de transición: estimación de la probabilidad de que ocurra una categoría determinada habiéndose producido otra.

Se obtiene dividiendo la frecuencia de transición del par de categorías en estudio por la frecuencia de la categoría de conducta antecedente. Intensidad: informa del grado en que una conducta determinada se hace presente en un sujeto. Hay que establecer distintos grados u puede tener un componente de valoración subjetiva que aumenta los riesgos de sesgo.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a El Método Observacional o Experimental, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología experimental.

Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 comentario
caterina mello
Hola queria saber si tienen bibliografías donde buscar más sobre el tema, o cuales son sus respaldos para esta información
El Método Observacional o Experimental