Psicología básica

Pensamiento crítico: qué es, características y cómo desarrollarlo

Sara Sanchis
Por Sara Sanchis. 9 marzo 2020
Pensamiento crítico: qué es, características y cómo desarrollarlo

El pensamiento crítico constituye un tipo de pensamiento complejo que permite al individuo reflexionar sobre asuntos no resueltos o sobre otros ya establecidos, con el objetivo de generar nuevas respuestas. Este tipo de pensamiento requiere procesos de análisis, inferencia, evaluación y deducción cuya finalidad consiste en reconocer aquello que es justo y verdadero. Se trata, al fin y al cabo, del pensamiento de un ser humano racional.

En el siguiente artículo de Psicología-Online analizaremos en mayor profundidad qué es el pensamiento crítico, sus características, para qué sirve y cómo se adquiere. Finalmente, detallaremos cómo desarrollar el pensamiento crítico en adultos y en niños.

Índice
  1. Qué es el pensamiento crítico: definición y ejemplos
  2. Características del pensamiento crítico
  3. Para qué sirve el pensamiento crítico y qué importancia tiene
  4. Cómo se adquiere el pensamiento crítico
  5. Cómo desarrollar el pensamiento crítico en adultos: 10 consejos
  6. 10 estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en niños y niñas

Qué es el pensamiento crítico: definición y ejemplos

El pensamiento crítico es una habilidad tan compleja que una definición que abarque todo el proceso no resulta fácil de realizar. Según Paul, R. y Elder L., autores de "La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas", el pensamiento crítico es "ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.".

Se trata de un pensamiento racional, reflexivo y autodirigido que se da ante la resolución de problemas. Su principal función no es tanto generar ideas como revisarlas, analizarlas y evaluarlas desde una perspectiva crítica y objetiva generando respuestas contrastadas y certeras.

Algunos ejemplos de formulaciones que se realizan desde el pensamiento crítico, en base a los elementos que lo componen (que detallaremos en el siguiente apartado), podrían ser:

  • ¿Cuál es mi propósito y por qué?
  • ¿Qué pregunta(s) lo resume?
  • ¿En qué supuestos me baso?
  • ¿De qué perspectiva parto?
  • ¿La información recogida es clara, precisa y relevante?
  • ¿Están bien definidos los conceptos clave?
  • ¿Qué conclusiones extraigo de la evidencia obtenida?
  • ¿Qué consecuencias e implicaciones tiene mi razonamiento?

En este artículo encontrarás los diferentes tipos de pensamiento según la psicología.

Características del pensamiento crítico

Según Paul, R. y Elder L., el pensamiento crítico está compuesto por 8 elementos:

  1. Propósito del pensamiento: meta u objetivo.
  2. Problema o asunto a resolver.
  3. Supuestos de los que se parte.
  4. Punto de vista o perspectiva de la que se parte.
  5. Información recogida para realizar el análisis: datos, hechos, observaciones, experiencias, etc.
  6. Conceptos e ideas que dan forma a la información recogida.
  7. Inferencias e interpretaciones concluidas.
  8. Implicaciones y consecuencias que tienen dichas conclusiones.

Los pensadores críticos son personas que de manera rutinaria aplican a estos elementos del proceso de pensamiento los siguientes estándares intelectuales: claridad, exactitud, relevancia, lógica, amplitud, precisión, importancia, completitud, imparcialidad y profundidad.

Para qué sirve el pensamiento crítico y qué importancia tiene

El pensamiento crítico presenta muchas ventajas. En general, ayuda a impulsar el pensamiento reflexivo y el metacognitivo o conocimiento sobre los procesos cognitivos propios y sobre las propiedades del aprendizaje y de la información. Aquí encontrarás qué es la metacognición. Es decir, la práctica de este tipo de procesamiento de la información contribuye a:

  • Ampliar las destrezas de pensamiento
  • Clarificar la comprensión
  • Obtener feedback sobre la enseñanza/aprendizaje
  • Proveer herramientas para corregir estrategias
  • Crear lazos entre diferentes ideas
  • Fomentar la curiosidad y creatividad
  • Proporcionar retos

La consecuencia de aplicar este modo de análisis al proceso de pensamiento crítico es el desarrollo de características intelectuales más complejas como:

  • Humildad: es consciente de los propios límites de su conocimiento.
  • Autonomía: domina su propio proceso mental y de razonamiento.
  • Integridad: ser honesto y humilde reconociendo la necesidad de utilizar de los estándares intelectuales en su proceso de razonamiento.
  • Entereza: valentía para abandonar estereotipos y creencias infundadas y aceptar verdades contrastadas aunque no las compartíamos originariamente.
  • Perseverancia, a pesar de las dificultades, obstáculos y frustraciones
  • Confianza en la razón, como algo que beneficiará a toda la sociedad al establecer verdades justas y certeras
  • Empatía, para ponerse en el lugar de otras personas y entender sus planteamientos. Aquí encontrarás Cómo practicar la empatía en tu vida.
  • Imparcialidad: adherirse a los estándares intelectuales a pesar de los intereses personales.

Frente al aprendizaje de contenidos, aprendizaje todavía mayoritario en la mayor parte de las escuelas, el pensamiento crítico es importante porque promueve en los alumnos el aprender a aprender. Interiorizar este modo de percibir el mundo y procesar la información nos va a permitir convertirnos en personas más humildes, tolerantes y reflexivas, lo que alimentará respuestas mucho más eficientes frente a los conflictos que vayan surgiendo en nuestro día a día.

Cómo se adquiere el pensamiento crítico

El desarrollo del pensamiento crítico se da a través de varias fases:

  1. Pensador irreflexivo: en esta primera fase, las personas no somos conscientes de que existan problemas en nuestro pensamiento, no percibimos incongruencias en nuestro interior.
  2. Pensador retado: en este momento, tomamos conciencia de que existen divergencias en nuestro pensamiento.
  3. Pensador principiante: a partir de dicha toma de conciencia, intentamos corregir las incongruencias pero únicamente de manera esporádica.
  4. Pensador practicante: reconocemos la necesidad de practicar este modo de procesar la información y nos ponemos a ello.
  5. Pensador avanzado: a medida que practicamos el pensamiento crítico avanzamos en nuestras habilidades y en el desarrollo de nuestro pensamiento.
  6. Pensador maestro: es a partir de la práctica constante y duradera de este pensamiento que acabamos por interiorizarlo y aplicarlo en todas y cada una de nuestras facetas de la vida.

Para desarrollar la maestría del pensamiento crítico resulta muy positivo estar rodeado de ambientes educativos favorables que alienten esta manera de procesar la información. Por eso, resulta tan importante que los profesores y docentes incorporen este modo de trabajo en su día a día para, comprobando las ventajas de este procedimiento, alienten a sus alumnos a actuar de esta manera.

Cómo desarrollar el pensamiento crítico en adultos: 10 consejos

La práctica del pensamiento crítico resulta precisamente hoy necesaria. Nos hayamos en la era de la información gracias a la cual tenemos acceso inmediato a todo tipo de información y datos. Adoptar el pensamiento crítico como adultos y enseñarlo a nuestros hijos e hijas nos permitirá diferenciar entre la información falsa y la cierta, algo muy importante para descartar la información engañosa que también circula a través de internet.

Simultáneamente, nos permitirá tomar conciencia de nuestros pensamientos para analizarlos e interpretarlos de forma efectiva. Aspecto importante para actuar de manera honesta con respecto a nuestro pensar y sentir en nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.

En relación a esto, describimos a continuación 10 consejos que permitirán a los adultos desarrollar el pensamiento crítico:

  1. Tomar conciencia de la importancia de estar y permanecer siempre informados.
  2. Dedicar un tiempo concreto a "pensar sobre el pensamiento": observar nuestro pensamiento, qué pensamos, cómo lo hacemos, a qué conjeturas llegamos, etc.
  3. Fomentar la curiosidad: a partir de esos momentos de observación del pensamiento, fijarnos en aquellas cosas que nos llaman más la atención
  4. Confiar en el proceso de indagación racional y en las propias capacidades de razonamiento.
  5. Mostrarnos abiertos y flexibles para percibir y atender puntos de vista divergentes al propio.
  6. Ser honestos en el reconocimiento de los propios estereotipos y prejuicios.
  7. Trabajar con disciplina para avanzar en el desarrollo del pensamiento crítico.
  8. Persistir a pesar de las dificultades.
  9. Ser minucioso en la búsqueda y tratamiento de la información.
  10. Actuar imparcialmente durante todas las fases del procesamiento crítico.

10 estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en niños y niñas

En la mayoría de las aulas se fomenta el aprendizaje de contenidos a través de la enseñanza de asignaturas escolares básicas, a pesar de los pocos beneficios que genera dicho aprendizaje a largo plazo. Frente a este método, el pensamiento crítico se plantea como opción la formación de alumnos críticos, que tomen conciencia o que cuestionen su realidad social y participen en su papel de actores sociales.

Desde este planteamiento, resulta importante trabajar aquellas estrategias que permitan desarrollar el pensamiento crítico de los niños en las aulas (y, por qué no, también en el ámbito familiar). ¿Cómo promover el pensamiento crítico? A continuación os enumeramos 10 estrategias prácticas que favorecerán este desarrollo cognitivo en los niños:

  1. El profesor adoptará el rol de mediador e indagador, más que de transmisor de conocimientos.
  2. Crear un ambiente que favorezca el pensamiento crítico que promueva la verdad, la mentalidad abierta, la empatía, la racionalidad, la autonomía y la autocrítica.
  3. Alentar a los alumnos a creer en sus propios procesos mentales.
  4. Plantear problemas de nivel superior y solicitar respuestas elaboradas.
  5. Que el ambiente creado permita a los niños descubrir sus propios pensamientos y creencias, expresar sus sentimientos y opiniones y reforzarlos cuando plantean diferentes puntos de vista sobre un mismo tema.
  6. Adoptar el ritmo de trabajo que permita a los niños desarrollar su pensamiento.
  7. Favorecer el debate y el intercambio de ideas.
  8. Favorecer los procedimientos científicos.
  9. Estimular el trabajo en equipo.
  10. Extrapolar este procedimiento de análisis a problemas de la vida cotidiana.

Fomentar el pensamiento crítico favorecerá en nuestros hijos y alumnos una actitud autocrítica ante la vida que les permitirá gestionarse de manera más eficiente ante la resolución de los problemas que se les planteen en su vida. Por ello es tan importante tener presente el pensamiento crítico en la educación. Merece la pena invertir tiempo en organizar y plantificar este tipo de aprendizaje en la escuela y en la familia realizando actividades para desarrollar el pensamiento crítico.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Pensamiento crítico: qué es, características y cómo desarrollarlo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología básica.

Bibliografía
  • López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula.
  • Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico.
  • Aika, Diario de Innovación y Tecnología. (2016). ¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico?. Consejos para saber por dónde empezar. Recuperado de http://www.aikaeducacion.com/consejos/8-consejos-desarrollar-pensamiento-critico/
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
5 comentarios
Su valoración:
DULCE MARTINEZ
Excelente artíciulo, muchas felicidades, muy bien explicado y fácil de comprender,
Sara Sanchis
¡Muchísimas gracias por tus palabras, Dulce!
Su valoración:
Vidal Esteban Piovet
EXCELENTO ARTÍCULO
Sara Sanchis
¡Muchísimas gracias!
Su valoración:
ROSALINDA GARRIDO CRUZ
El pensamiento critico lo entendí como una forma bella del consiente. simplemente hermoso.
muchísimas gracias.
Sara Sanchis
¿Gracias a ti por tus palabras Rosalinda!
Su valoración:
ALVARO
UNA GRAN EXPOSICION Y CLARIFICACION SOBRE EL PENSAMIENTO CRITICO... ERES UNA GRAN PROFESIONAL.. FELICIDADES
Sara Sanchis
¡¡¡Bellísimas y muy reconfortantes tus palabras!!! Muchas gracias!!!
Su valoración:
Maritza Taco Peña
Como puedo saber, cual es mi pensamiento critico hacia mis estudiantes , y de ellos hacia a mí..
Muchas gracias.
Sara Sanchis
Buenas tardes Maritza,

No entiendo exactamente la pregunta. ¿Podrías concretarla un poco más?

Un abrazo,

Sara s.
Pensamiento crítico: qué es, características y cómo desarrollarlo