COMPARTIR

Qué es el psicoanálisis

Qué es el psicoanálisis

El psicoanálisis una de las teorías más populares en el estudio de la mente humana y en el tratamiento de las afecciones emocionales; una teoría que ha sido tan vituperada al igual que a su autor Sigmund Freud por su estudio e interés de la estructuración del psique, el desarrollo psicosexual y en análisis profundo de la influencia moral en la salud del ser humano. Es por esto que en este artículo de Psicología-Online explicamos qué es el psicoanálisis, cuáles son sus métodos de tratamiento, su historia y algunos de los autores más reconocidos en su estudio.

También te puede interesar: Qué es un psicoanalista y qué hace

Definición del psicoanálisis en psicología

El psicoanálisis es una teoría acerca de la mente humana que sirve para comprender el inconsciente, una práctica terapéutica para problemas anímicos, un instrumento de investigación y una profesión. Al mismo tiempo podríamos decir que es un fenómeno intelectual, sociológico, médico muy complejo.

El psicoanálisis se ha visto tan vituperado por su propuesta sobre la existencia del inconsciente y la implicación psicosexual en la conducta humana. Sigmund Freud, el médico neurólogo precursor del psicoanálisis, propuso que el comportamiento y la personalidad humana proceden de una interacción constante de fuerzas psicológicas que operan en diferentes niveles de conciencia: inconsciente, preconsciente y consciente.

A pesar de que por varios años el psicoanálisis, así como su autor, ha sido señalado de inoperantes o ineficaces por sus mismos discípulos y por otros profesionales de la salud, ha logrado sustentar y conservar su carácter imprescindible en la salud mental, en la investigación social y en la medicina (sobre todo en los síntomas físicos idiopáticos).

El psicoanálisis se propone la investigación y el tratamiento de conflictos emocionales desde una perspectiva de los primeros años de vida (infancia) de la persona así como los actos fallidos, la asociación libre y la interpretación de los sueños.

Historia del psicoanálisis

La carrera científica del neurólogo Sigmund Freud inicia en una época menguante para la filosofía de la naturaleza, la cual concebía al universo como un organismo consistente en fuerzas y movimientos en perpetua contradicción. Un principio de la visión metafísica de la realidad era la conocida ley de las polaridades, con la que se proponía la existencia de fuerzas antitéticas como el calor y el frío, la noche y el día, el sueño y la vigilia. Freud mostró entonces un gran entusiasmo por la filosofía de la naturaleza, y su deseo por estudiar medicina fue determinado al escuchar la conferencia de Carl Brühl sobre la anatomía comparada, en donde también tuvo la oportunidad de leer un fragmento de La Naturaleza del teólogo C. Tobler. Esto ocurrió en 1873, antes de que Freud terminara la secundaria.

Josef Breuer aparece profundamente asociado a la fase de inicio del psicoanálisis a razón de su colaboración con Sigmund Freud en la investigación de la histeria, por esta misma razón su nombre es eludido como símbolo de un notable investigador

La palabra como método de tratamiento como inicio del psicoanálisis

No se puede eludir que el determinismo y el mecanismo de la escuela de Helmholtz tuvieron una constante y permanente influencia sobre las teorías psicológicas de Freud, así como en su fase prepsicoanálitica como en todo su trayecto. Esta influencia es evidente en las investigaciones que realizó con Breuer.

Josef y Sigmund se conocieron a finales de 1870 y entre 1882 y 1885 se formó una amistad bastante cercana en donde compartieron diversos intereses científicos en común. En 1890 debido a la situación económica que atravesaba y debido a la resistencia a que los judíos ocuparan posiciones importantes en la academia, Freud se retiró de la carrera académica dedicándose en adelante como un médico asalariado de la fisiología del cerebro y la neurología en la clínica prestigiosa del Dr. Theodor Meynert. Allí es donde Freud se especializa en las enfermedades del sistema nervioso y por su práctica en el tratamiento de pacientes con patologías mentales. Comenzó a interesarse y a dedicarse cada vez más al estudio de estos fenómenos, sobre todo en los síntomas de histeria. Aquí es donde descubre que en la palabra están los principios fundamentales para llegar al inconsciente y así lograr una cura para aliviar los malestares de sus pacientes (creencias, fantasías, recuerdos, conflictos, pensamientos, ideales, deseos, sentimientos y propósitos). Cuanto más se introducía en las profundidades de la psique del paciente más se acercaba al origen de sus problemas.

De esta manera, a través de sus interpretaciones Freud ayudaba a poner en palabras lo que estaba en su inconsciente partiendo de la hipótesis: donde todo lo que se vive en la niñez deja huellas profundas, guardándose en nuestro inconsciente sin que nos demos cuenta y así determina nuestras conductas adultas.

Cuando el paciente se da cuenta de cuáles son los orígenes de sus conflictos, puede comenzar a cambiar las ideas sobre sí mismo.

Primeras influencias de Sigmund Freud

Freud recibe una beca para estudiar en parís con el famoso neurólogo Jean Martín Charcot. J. Charcot, el neurólogo francés más influyente de la época otorgó importancia de interés científico a los síntomas histéricos que hasta entonces habían sido considerados productos de simulación. Charcot afirmaba que la histeria era producto de una degeneración hereditaria del cerebro y para esto utilizaba métodos de hipnosis en su tratamiento. También demostró que los síntomas histéricos podían ser provocados y eliminados por la sugestión hipnótica, con lo que logró establecer una naturaleza relativa a los factores neurológicos causales.

En esa época, cualquier síntoma que no pudiera ser explicado se atribuía a algún tipo de histeria y al no haber cura aparente los médicos recomendaban electroterapia, masajes, baños termales o reposo. Aquí también es donde Freud propone que la neurosis es un trastorno de la personalidad y no una enfermedad del sistema nervioso, así pues la neurosis para Freud surgía de conflictos, situaciones no resueltas o frustraciones y se manifiesta en nuestras conductas.

El conocimiento de Charcot intensificó el interés de Sigmund Freud por los fenómenos histéricos, pero también lo decepcionaron al darse cuenta que Charcot no tenía ningún interés en el estudio de los mecanismos psicológicos subyacentes a los síntomas.

En 1882 Breuer y Freud conocieron una variante del método hipnótico. Charcot y Liébault usaban la hipnosis para hacer consciente contenido psíquico que hasta entonces habían sido inaccesibles. Breuer y luego Freud usaron la hipnosis para interrogar al sujeto enfermo sobre la historia del surgimiento de su síntoma, el cual no podía comunicar completamente sino que de forma parcial en estado de vigilia. Desde entonces se evidenciaba el interés de Sigmund por dirigirse a la estructuración central de sus intervenciones terapéuticas: la elaboración de la historia vital del sujeto.

En 1886 Freud regresa de Francia a Viena, y se reencuentra con Breuer quien le confiesa que ha tratado un caso de histeria hipnotizando a una paciente, Berta Pappenhem (Anna O), una joven a quien se le paralizaban las piernas y los brazos, veía mal, tosía y no comprendía cuando le hablaban. Freud prefiere no hipnotizarla y dejarla hablar lo que se le venga a la mente (fantasías, sueños, recuerdos que se asociaban libremente) y al terminar el relato Anna O se sintió aliviada, a través de la palabra comienza su proceso de curación – la asociación libre-.

El inicio de teorías de la asociación libre, la interpretación de los sueños y el desarrollo psicosexual

Freud descubre que la asociación libre no es la única forma de llegar al inconsciente, sino que también los sueños también expresan deseos no manifiestos. Es cuando en 1896 escribe su libro «Interpretación de los sueños». En este estudio también explica que a través de los sueños también es posible abordar situaciones arraigadas en el inconsciente.

En 1905 Freud publicó sus investigaciones en tres ensayos de teoría sexual. Aquí vincula el placer con la sublimación; los deseos sexuales son impulsos que buscan los primeros goces que tuvimos. Es por esta razón que Freud separa lo genital de lo sexual (hombres y mujeres obtenemos placer sexual no solo de la estimulación de la zona genital sino que todas las superficies del cuerpo son zonas erógenas).

Etapas en el desarrollo psicosexual

Freud propuso que las personas satisfacen parcialmente esos deseos en la vida sexual y en los sueños, así es como distingue tres etapas en el desarrollo psicosexual:

  1. La etapa oral donde la mayor satisfacción del bebé se la proporciona el alimento, por lo tanto el placer lo obtiene al succionar pero cuando la madre le retira el pecho (destete) el bebé siente displacer.
  2. La etapa anal: en la segunda etapa el bebé siente placer al soltar y retener.
  3. La etapa fálica o etapa tres aparece a los tres o cuatro años cuando el niño descubre que llevando las manos a la zona genital obtienen placer y comienza la curiosidad, angustia y confusión que provocan la diferencia de la anatomía sexual del niño y niña. Freud propone entonces que es hasta los 5 y 6 años el niño entra en la fase del complejo de Edipo (los sentimientos del niño hacia la madre y de la niña hacia el padre entran en pugna) sintiendo amor y celos, rivalidad y dependencia. Estos sentimientos propone Freud que influirán en la formación de su carácter, su individualismo y su orientación sexual.

La estructura de la mente

Durante la primera guerra mundial Sigmund Freud siguió buscando respuestas a un conflicto neurótico de base: lo que deseamos vs lo que hacemos. Es aquí donde Freud propone que todas nuestras conductas estaban al servicio de reducir esta tensión (elevación de energía psíquica), postulando a la vez su modelo de la psique:

  • El ello: impulsos primarios.
  • El yo: actúa como guía ante la realidad, inhibidor de impulsos inconscientes que es lo que constituye un mecanismo de defensa.
  • El superyó: es la mirada de los padres por encima de la propia.

También durante la primera guerra mundial, Freud expuso la diferencia entre moral y consciencia moral: demostró así que su teoría también se podía aplicar en el comportamiento de la sociedad. Freud dijo que la moralidad tenía una carga superyoica (una imposición) y que la conciencia moral tenía raíces en la parte reprimida de la sociedad.

Qué es el psicoanálisis - El inicio de teorías de la asociación libre, la interpretación de los sueños y el desarrollo psicosexual

Autores del psicoanálisis

Para comprender el psicoanálisis es fundamental conocer sus principales representantes

1. Sigmund Freud (1859-1939)

Neurólogo austriaco de origen judío, precursor del psicoanálisis. Estudió en París con el famoso y renombrado neurólogo Jean Charcot, el uso de la hipnosis como tratamiento de la histeria. Al volver a Viena con apoyo de su antiguo amigo Josef Breuer desarrollan el método catártico. Mediante posteriores investigaciones fue remplazando el uso de la sugestión hipnótica (catarsis) por la asociación libre y la interpretación de los sueños.

2. Carl Jung (1875-1961)

Psiquiatra y psicólogo importante colaborador y discípulo de Sigmund Freud. Fundador de la psicología profunda; su teoría se interesa en la relación funcional entre la psique y sus productos (su cultura). Por lo que se inclina en el uso de la metodología de origen antropológico, filosófico, religioso, interpretación de sueños, arte y alquimia. En el siguiente artículo se exponen los 8 tipos de personalidad según Jung.

3. Alfred Adler (1870-1937)

Psicoterapeuta austriaco, colaborador y discípulo de Sigmund Freud pero al igual que Jung se separa de él y su teoría por desacuerdo en sus puntos teóricos. Fundador de la escuela de psicología individual. Sus principales teorías son: el complejo de inferioridad y superioridad. Además Adler también fue educador de reconocidos pensadores y terapeutas, aunque posteriormente ellos también se separaran de sus puntos teóricos: Viktor Frankl y Rudolf Allers. Ejerció una gran influencia en grandes neopsicoanalistas como Erich Fromm, Gordon Allport, Karen Horney y Albert Ellis.

4. Melanie Klein (1882-1960)

Psicoanalista austriaca, aportó grandes ideas sobre el desarrollo infantil desde una perspectiva psicoanalítica.

5. Jacques Lacan (1901-1981)

Psiquiatra y psicoanalista francés. Basó sus teorías en el análisis de la lectura de Freud, agregando elementos al psicoanálisis como la filosofía, lingüística estructural y el estructuralismo. Lacan fue considerado como el retorno a Freud, aunque también como alguien que reinterpreto los conceptos Freudianos. Se opuso a muchas de los preceptos de la Asociación Psicoanalítica Internacional (como el rechazo a sesiones tan extensas y diarias de los psicoanalistas ortodoxos, proponiendo así sesiones más breves), pero además también señaló a varios psicoanalistas de su época haber alterado, tergiversado, parcializado y distorsionado la teoría de Freud. Uno de sus aportes más importantes fue el inconsciente como lenguaje.

Técnicas del psicoanálisis

Desde un punto en lecturas a Freud, se puede exponer que no existen técnicas psicoanalíticas, pues nadie puede enseñar a nadie a analizar o a escuchar. Freud a lo largo de toda su teoría habla de técnicas, pero el solo expone una como base del psicoanálisis: la asociación libre. A diferencia de otras teorías (por ejemplo la Gestalt con la silla vacía, el intercambio de roles, inducciones imaginarias).

La asociación libre consiste en que el analizado exprese en las sesiones, todas sus ideas, todas sus ocurrencias, imágenes, emociones, recuerdos, sentimientos y pensamientos tal y como se presentan, sin seleccionarlos ni estructurados aunque lo que se diga pueda parecer sin sentido, incoherente o de poco interés.

Base teórica de la asociación libre

Freud expone entonces la asociación libre como la regla fundamental de la operación psicoanalítica, con esto comprendemos tal y como propone Juan Manuel Martínez (2020) hay una estricta relación entre la teoría y la practica; hay ciertos elementos teóricos para que Freud proponga la asociación libre como regla fundamental. En el modelo Freudiano aquellos aspectos o vivencias que son muy desagradables para el sistema se reprimen, es decir, se hace un esfuerzo de desalojo y esto los convierte rápidamente en contenido reprimido y por lo tanto dinámicamente inconscientes. Con esto queremos decir que si nosotros quisiéramos acceder a ciertos recuerdos, no podríamos hacerlo ya que están fuera e inaccesibles para la conciencia. Así propone Freud que como la conformación sintomática se compone del retorno de todo aquello reprimido, el método clínico psicoanalítico tendría que ser una forma de recordar eso de una manera distinta que la repetición sintomática «recordar-repetir y reelaborar», ya que hay una clara oposición entre recordar y repetir: cuando la escena reprimida se pone en palabras ya no hace repetirlas sintomáticamente, y este es para el enfoque psicoanalítico la cura.

Función de la asociación libre

Freud pensaba que las fuerzas dinámicas que componen el aparato psíquico (lo inconsciente siempre está luchando o empujando por salir y la defensa siempre empuja en un sentido contrario para evitar que salga). Entonces el método de asociación libre tiene por función tratar de disminuir la defensa y permitir que ese contenido inconsciente salga.

Aplicación de la asociación libre

En el libro de Psicopatología de la vida cotidiana de Freud, se propone que existen ciertas formaciones de compromiso que permiten que ese contenido inconsciente salga (por ejemplo el chiste, lapsus, acto fallido, síntoma y sueño). Lo que hace la asociación libre es favorecer que haya un menor control por falta de la defensa sobre lo que se está diciendo y que afloren contenidos inconscientes. Así diciendo todo lo que se nos venga a la mente, vamos a lograr que en alguna manera o en algún momento algo de ese contenido inconsciente salga y será tarea del psicoanalista sujetarse de allí y reconducir ese material hasta el origen traumático inicial.

Libros de psicoanálisis

Para seguir aprendiendo y profundizando en el psicoanálisis, se recomienda la siguiente bibliografía:

  • Psicoanálisis para principiantes (2002) de Iván Ward y Oscar Zarete.
  • La interpretación de los sueños (1899) de Sigmund Freud.
  • Introducción al psicoanálisis (1917) de Sigmund Freud.
  • Psicopatología de la vida cotidiana (1901) Sigmund Freud.
  • El triunfo de la religión de Jacques Lacan.
  • El seminario de Jacques Lacan (1994).

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el psicoanálisis, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología básica.

Bibliografía
  • Juan Manuel Martínez. (2020). Asosiación libre en Lacan. México

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
2 comentarios
Su valoración:
Olga Beatriz
Gracias por tanto!!!!!😍😍😍🥰🥰🥰
Su valoración:
Ricardo León
Excelente su pagina, estoy encantado consultando informacion para unos trabajos para la universidad, quisiera saber un poco mas como citar sus textos, ya que se me dificulta un poco el tema de las citas y referencias y normas APA.
Muy concreto el tema que consulte y me fue mas facil entender ,
Gracias
Qué es el psicoanálisis
1 de 2
Qué es el psicoanálisis

Volver arriba ↑