Qué es un psicoanalista y qué hace
El psicoanálisis se identifica a menudo con la obra de su fundador, Sigmund Freud. En realidad, desde su nacimiento, hace más de un siglo, ha habido una profunda evolución tanto de los conceptos teóricos como de las aplicaciones prácticas.
Entonces, ¿qué es un psicoanalista y qué hace? En este artículo de Psicología-Online vamos a tratar de profundizar en este ámbito para dar una respuesta a las preguntas sobre qué estudia un psicoanalista y en qué consiste su trabajo, además de explicar qué pautas tiene que seguir el paciente que se somete a una terapia psicoanalítica.
Qué es un psicoanalista
El psicoanalista es un psicoterapeuta que trabaja a través de opciones de ajuste precisas y con fines tanto terapéuticos como cognitivos. Concretamente, es un profesional inspirado en el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus sucesores.
Qué es el psicoanálisis
El psicoanálisis es la teoría del inconsciente de la psique humana en la que se basa la práctica psicoterapéutica que comenzó con el trabajo de Sigmund Freud. Por un lado, la teoría psicoanalítica investiga los fenómenos psíquicos inconscientes.
Por otro lado, a raíz del psicoanálisis nace una disciplina conocida como psicoterapia psicodinámica que trata fenómenos psicopatológicos como las psicosis y las neurosis, además de otros tipos de psicopatologías.
Cómo ser psicoanalista
El training para convertirse en un psicoanalista es muy largo, selectivo y complejo. Además, paralelamente al proceso para ejercer como psicoterapeuta, es necesario seguir procedimientos de selección y directrices de formación rigurosamente establecidas por las diferentes sociedades psicoanalíticas nacionales e internacionales.
Dentro de este proceso de selección para ser psicoanalista, se prevé que el candidato realice un análisis personal y didáctico durante varios años, además de una supervisión clínica, prácticas, cursos y seminarios teórico-clínicos.
Generalmente, el psicoanalista practica su propia profesión de analista en su propio estudio privado y al paciente se le pide que respete algunas normas precisas (settings) sin las cuales no se podría iniciar un trabajo psicoanalítico. Las vemos a continuación:
- Disponibilidad alta para realizar sesiones semanales (de dos a cuatro) y su duración (45-50 minutos).
- Uso de la cuna, o chaise-longue, en la que el paciente se acuesta mientras el analista se sienta a sus espaldas.
- Las modalidades de pago son algunos criterios funcionales a través de los cuales se construye el marco relacional en el cual se desarrollará la relación analista-paciente.
Qué estudia un psicoanalista
Los estudios de un psicoanalista se centran en el psicoanálisis, que se ha fijado el objetivo de teorizar el desarrollo normal del individuo. Así nace la denominación de metapsicología, cuyas formulaciones aspiran a describir el aparato psíquico desde tres puntos de vista:
- Tópico: como una entidad espacial donde colocar los fenómenos psíquicos.
- Dinámico: en el que se "describen" las fuerzas que se oponen o no al paso de un sistema a otro.
- Económico: donde se considera la cantidad de energía empleada en los procesos psíquicos.
Con el avance de los conocimientos en el campo y en los campos limítrofes, como la psicología, la neurociencia, la psiquiatría, la infant research, la teoría del apego o el social cognition, la teoría clásica del psicoanálisis ha evolucionado y cambiado.
Estos cambios han dado vida a nuevas escuelas de pensamiento que se remontan al hilo psicoanalítico. Entre ellas destacan la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung y la Psicología Individual de Alfred Adler, ambos eminentes alumnos de Freud.
Qué hace un psicoanalista
Si te preguntas qué hablar con el psicoanalista o qué hace, debes saber que su principal misión es curar ciertos trastornos mentales, investigando las dinámicas inconscientes del individuo. Hasta finales del siglo XIX, estos trastornos eran tratados por psiquiatras y neurólogos a través de hospitalizaciones con fines reeducativos o con el uso de la hipnoterapia.
El médico vienés Sigmund Freud, neurólogo y también usuario de la hipnosis, sugirió que en la base de los trastornos mentales había un conflicto entre demandas psíquicas contrarias. En el curso de sus sucesivas formulaciones teóricas, Freud formuló tres hipótesis, una tras otra, sobre la posible génesis del conflicto:
- El conflicto entre el principio de placer y el principio de realidad, es decir, entre la necesidad de satisfacer el placer interno y lo necesario con el mundo real.
- El conflicto entre el impulso sexual y la autopreservación.
- El conflicto entre el deseo de vida y el deseo de muerte.
Como práctica terapéutica, el psicoanálisis pone entre los objetivos principales la resolución de este conflicto mediante la investigación del inconsciente del paciente. Los principales métodos que utiliza un psicoanalista para hacer frente a esta investigación son:
- Análisis de las asociaciones libres.
- Análisis de los actos fallidos.
- Análisis de los sueños
Gracias a estos procesos, el psicoanálisis permite acceder a los "contenidos extraídos de la conciencia" que generan el conflicto. Otros conceptos clave, fundamentales para un proceso terapéutico psicoanalítico adecuado, son la transferencia, la contratransferencia, la resistencia (y en general mecanismo de defensa).
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es un psicoanalista y qué hace, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología básica.
- Petrini, P., Renzi, A., Casadei, A., Mandesem A. (2013). Dizionario di psicoanalisi. Con elementi di psichiatria psicodinamica e psicologia dinamica. Milán: Franco Angeli.