Qué es el conductismo en la psicología
El conductismo es una corriente de la psicología que ha acompañado y marcado profundamente la historia de la psicología, de la ciencia y de la historia social occidental del siglo XX, basada en el concepto que solo el comportamiento, como fenómeno mensurable, puede ser estudiado. Una orientación que ha expresado un modelo terapéutico basado en la solución de los síntomas y en la modificación del comportamiento, construyendo las terapias sobre técnicas de acondicionamiento y descongelación, donde un comportamiento positivo se asocia a un refuerzo positivo y viceversa. En este artículo de Psicología-Online veremos juntos qué es el conductismo en la psicología, su definición teórica, sus principales autores, las teorías más importantes y algunos ejemplos de psicología conductista.
Definición del conductismo en psicología
A principios del siglo XX, los intentos de los psicólogos de examinar la estructura de la mente y la naturaleza de la conciencia se basaban en la introspección, es decir, en la verbalización de sus pensamientos y sensaciones, una metodología considerada poco satisfactoria por el estadounidense John Watson, y que llevó en 1913 a su "declaración del comportamentismo": un polémico anuncio donde afirmaba que el objetivo de la psicología debía ser predecir y controlar el comportamiento manifiesto, y no describir y explicar los estados de conciencia (Miller, 1983).
De este modo, Watson redefinió el campo de investigación de la psicología, influyendo profundamente en sus estudios y revolucionándola, rechazando totalmente el introspeccionismo (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012). Este psicólogo conductista rechazo limitó el objeto de estudio del comportamiento a lo observable, excluyendo así la mente de la actividad de investigación científica, una caja negra dentro de la cual es imposible ver y verificar lo que sucede. Para hacer científico el estudio de la psicología, por tanto, es necesario limitarse a analizar la secuencia estímulo-respuesta, la única observable y verificable, restringiendo en consecuencia el ámbito de investigación al estudio del aprendizaje: estudiar el aprendizaje significa investigar los cambios que se manifiestan en el individuo como consecuencia de la experiencia individual, es decir, como consecuencia de la exposición a las características específicas del entorno en el que cada individuo está inmerso (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012).
Por tanto, el conductismo en psicología puede definirse como una corriente psicológica que estudia de forma experimental, objetiva y natural la conducta observable.
La metodología adoptada en el ámbito del conductismo en el estudio del aprendizaje puede decirse que se basa en los principios de:
- Reduccionismo: el aprendizaje se basa en principios asociativos y, por tanto, un comportamiento complejo es el resultado de la asociación de comportamientos más sencillos.
- Parsimonia: un mecanismo general de explicación debe preferirse a uno que explica una gama limitada de fenómenos (no se suponen aprendizajes específicos de dominio).
- Control experimental: los experimentos se realizan en laboratorio y se intenta minimizar la influencia de variables externas.
El indudable mérito del enfoque conductista ha sido el de haber abordado en primer lugar el estudio del comportamiento humano a partir de un encuadramiento teórico y metodológico riguroso, a través de métodos de investigación objetivos (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012).
Autores del conductismo
El conductismo nunca ha sido una escuela psicológica en sentido estricto, como por ejemplo la Gestalt: bajo el techo del conductismo conviven posiciones profundamente diferentes caracterizadas por opciones metateóricas y teóricas contradictorias; se piense en el conductismo metodológico de Watson y el intencional de Tolman, el conductismo deductivo y mediacional de Hull y el descriptivo de Skinner, el conductismo cognitivo de Bandura y el conductismo social de Staats (Moderato y Presti et al., 2013).
Hay muchos psicólogos conductuales. No existe un solo y monolítico conductismo, sino tantos conductismos como sus representantes más autorizados, vinculados de alguna manera a esta corriente teórica (Meazzini y Carnevali, 2019). He aquí una visión general de las tres generaciones de los más relevantes conductistas:
Primera generación
- Watson, John Broadus (1878-1958)
- Pávlov, Ivan Petrovič (1849-1936)
- Thorndike, Edward Lee (1874-1949)
Segunda generación
- Skinner, Burrhus Frederic (1904-1990)
- Guthrie, Edwin Ray (1886-1959)
- Hull, Clark Leonard (1884-1952)
- Tolman, Edward Chace (1886-1959)
Tercera generación
- Bandura, Albert (1925)
- Staats, Arthur W. (1924)
Teorías del conductismo
El enfoque que más que los otros representa de manera coherente la orientación de pensamiento de derivación positivista es, sin duda, el conductismo, que dominó el campo de la psicología durante algunas décadas, imponiéndose como modelo científico de referencia (Mantovani et al., 2003). Este enfoque, en el que confluyen las indicaciones de la reflexología de Pávlov y las intuiciones tempranas de Thorndike, fue desarrollado en un sistema psicológico completo, capaz de dar cuenta de todo tipo de comportamientos de autores como Watson o Skinner (Mantovani et al., 2003).
A continuación veremos las principales teorías del conductismo. Se pueden destacar tres familias de conductismos importantes:
- Conductismo metodológico: esta teoría del conductismo hace referencia al primer conductismo, el de Watson, basándose esencialmente en dos premisas: sostener que la psicología es una ciencia natural asimilable a la biología, a la fisiología, etc., y rechazar la introspección como herramienta de análisis de datos psicológicos (Meazzini y Carnevali, 2019). De esta premisa se desprende que el único dato de interés para los psicólogos debería ser el comportamiento, y el estudio de los fenómenos mentales sería considerado superfluo y engañoso, lejos de un correcto enfoque científico (Meazzini y Carnevali, 2019).
- Conductismo psicológico: tiene por objeto explicar el comportamiento humano y animal recurriendo a estímulos físicos, a respuestas internas y externas al organismo, a la historia de aprendizaje vivida por el organismo y a la intervención del refuerzo (Meazzini y Carnevali, 2019). Los psicólogos que más se identificaron con esta forma de conductismo fueron Thorndike, Watson y Skinner (Meazzini y Carnevali, 2019).
- Conductismo analítico o lógico: puede considerarse una teoría filosófica, que tiene como objeto la semántica subyacente los términos o los conceptos mentales; en la base está la convicción de que la mente es solo una metáfora, que nada añade a las acciones realizadas por la persona (Meazzini y Carnevali, 2019). Los filósofos más importantes que pueden formar parte de esta visión conductista fueron Ryle, Wittgenstein, Russel Quine, etc. (Meazzini y Carnevali, 2019).
Aquí encontrarás más información sobre el modelo conductual y el condicionamiento clásico.
Ejemplos de psicología conductista
Algunos ejemplos prácticos de conductismo son los experimentos de la psicología conductual:
El pequeño Albert
Muchas investigaciones de Watson se refirieron al condicionamiento infantil y a la adquisición de miedos irracionales, y fue célebre el experimento realizado sobre el hijo Albert, que fue condicionado a una temprana edad a tener miedo de una rata blanca: cada vez que el niño trataba de agarrar a la rata, Watson hacía un ruido muy fuerte (un golpe de martillo sobre una barra de acero), hasta que (después de replicar el experimento a intervalos semanales) solo viendo al animal el niño mostraba signos de agitación (Rago, 2018).
El ruido es un estímulo incondicional capaz de provocar él mismo una respuesta de miedo. Al asociar el ruido con otro estímulo (la rata blanca) hace que el niño esté condicionado a tener miedo del animal (Rago, 2018).
La caja de Skinner
La larga actividad de investigación de Skinner consistió en experimentos de laboratorio con animales (predominantemente ratas y palomas) observados dentro de una jaula de su construcción, la Skinner Box, dotada de un dispositivo dispensador de alimentos, conectado a una palanca que permitía su activación (Rago, 2018). Cuando la rata de laboratorio, libre de moverse dentro de la jaula, se encontraba con la palanca, en una bandeja aparecía comida; la rata aprendió entonces a accionar la palanca para obtener la comida: el comportamiento compensado se repitió, lo que Skinner definió como condicionamiento operante (Rago, 2018).
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el conductismo en la psicología, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología básica.
- Macchi Cassia, V., Valenza, E., Simion, F., (2012). Lo sviluppo della mente umana. Dalle teorie classiche ai nuovi orientamenti. Bolonia: Il Mulino.
- Mantovani, G., (et al.) (2003). Manuale di Psicologia Sociale. Florencia: Giunti.
- Meazzini, P., Carnevali, F., (2019). Dal comportamentismo alla teoria del comportamento. Milán: Franco Angeli.
- Miller, H. P., (1983). Theories of Developmental Psychology. New York y Oxford: W. H. Freeman and Co.
- Moderato, P., Presti, G., (et al.) (2013). Cent’anni di comportamentismo. Dal manifesto di Watson alla teoria della mente, dalla BT all’ACT. Milán: Franco Angeli.
- Rago, M., (2018). Gli esperimenti nelle scienze sociali. Milán: Franco Angeli.