Psicología experimental

El experimento psicológico del perro de Pávlov

 
Gianluca Francia
Por Gianluca Francia. 23 septiembre 2020
El experimento psicológico del perro de Pávlov

El estudio de los mecanismos que gobiernan el aprendizaje ha sido influenciado sin duda por las investigaciones sobre el aprendizaje animal realizadas por el fisiólogo ruso Iván Pávlov, un nombre casi famoso como el de Charles Darwin: muchos, en efecto, recuerdan sus experimentos con perros, y que estos se encontraban con una intensa salivación al sonido de una campana que precedía a la administración de la comida. Con este artículo de Psicología-Online veremos en detalle el famoso experimento psicológico del perro de Pávlov, hablando de su vida, de sus teorías y de las de referencia, como de su importante descubrimiento científico.

También te puede interesar: Experimentos psicológicos interesantes
Índice
  1. Biografía de Iván Pávlov
  2. Teoría del conductismo de Pávlov
  3. El condicionamiento clásico
  4. En qué consiste el experimento del perro de Pávlov

Biografía de Iván Pávlov

En la biografía del gran fisiólogo ruso se funden orígenes humildes y estudios brillantes, años infantiles pasados junto al padrino, abad en un monasterio, y años de madurez tardía en la cima de la ciencia soviética, un amor patrio casi místico y una formación científica internacional (Oliviero, 1966).

Iván Petrovič Pávlov (1849-1936) nació y creció en el pueblo ruso de Rjazan y, a pesar de las expectativas de la familia que habría preferido para él una carrera eclesiástica, se interesó desde joven por la ciencia: terminados los estudios seminaristas, se inscribió en la Universidad de San Petersburgo, donde se licenció en Ciencias Naturales (1875) y en Medicina (1879), para completar su formación científica en Alemania.

Al volver a su patria, el joven Pávlov obtuvo dos importantes papeles académicos: asumió primero el cargo de profesor de Farmacología en la Academia Médica de San Petersburgo (1890), y solo un año después, la de director del departamento de Fisiología (1891). Precisamente en estos años, en el primer período de su producción científica, Pávlov se dedicó al estudio de las funciones del sistema circulatorio y del sistema digestivo, empleando una metodología rigurosa y técnicas originales (Mecacci, 2020).

En este artículo explicamos detalladamente la biografía de Iván Pávlov.

Teoría del conductismo de Pávlov

Partiendo del análisis de los procesos que regulan la digestión, Pávlov observó que existía una relación directa entre el inicio de la salivación y la activación de la digestión: la gran idea del fisiólogo fue precisamente crear estímulos externos capaces de activar forzosamente (condicionar) las acciones del organismo (Merzagora, 2006), y es gracias a estas particulares investigaciones sobre el sistema digestivo que se le concedió el Premio Nobel 1904 de Fisiología y Medicina. Pávlov consideraba que la comprensión del comportamiento pasaba exclusivamente por categorías de tipo fisiológico, mediante la observación objetiva de las reacciones del animal: negaba toda posibilidad de describir, y mucho menos interpretar, pensamientos, deseos o emociones.

A través de sus experimentos, Iván Pávlov se proponía arrojar luz "sobre el aparente caos de las relaciones" a través de los cuales el comportamiento de un animal se adapta a su entorno y sobre las leyes generales que están en la base de estos cambios.

En los años siguientes a sus descubrimientos, los reflejos condicionados adquirirán cada vez mayor importancia en los campos de la fisiología, de la psicología y de la psiquiatría, tanto que el gobierno soviético donará a Pávlov un magnífico y moderno laboratorio en Koltushing, donde continuará sus investigaciones extendiendo su teoría al estudio de los procesos psíquicos humanos y de los trastornos psiquiátricos, hasta su muerte en 1936 a la edad de 86 años (Mecacci, 2020).

En este artículo encontrarás la teoría de Skinner, otro autor relevante del conductismo. Por otro lado, aquí puedes conocer qué es el condicionamiento operante con ejemplos.

El condicionamiento clásico

Los primeros estudios sistemáticos de aprendizaje se remontan a la primera mitad del siglo pasado, y se realizaron en el ámbito reflexológico y conductista, observando el comportamiento de los animales en el laboratorio, porque la idea era que los procesos de aprendizaje fueran iguales en humanos y animales. Los estudios de Pávlov se referían principalmente a la forma en que se desarrollaba el aprendizaje que llevaba a asociar a ciertos estímulos ambientales determinadas respuestas: la adquisición de estas asociaciones se definió como condicionamiento clásico (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012).

El condicionamiento pavloviano o clásico explica, en efecto, cómo respuestas automáticas se asocian a estímulos que inicialmente no provocan ninguna respuesta, o provocan respuestas diferentes (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012). En este artículo encontrarás otros ejemplos condicionamiento clásico.

El condicionamiento clásico es también la base de muchos tratamientos de las fobias y otros trastornos emocionales: técnicas como la desensibilización sistemática y la exposición en imaginación, a través del proceso de asociación, inducen una sustitución gradual de la ansiedad y el miedo antes de probar con un estado agradable y relajado.

En qué consiste el experimento del perro de Pávlov

Pávlov era un fisiólogo ruso, y sus experimentos se vieron influenciados por esta especialización: medían índices fisiológicos y gástricos, y precisamente las "respuestas salivales" de los perros de laboratorio.

En su experimento más célebre, Pávlov presentaba inmediatamente antes de la aparición del alimento (estímulo incondicional) un estímulo condicionado, constituido por el sonido de un timbre (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012). Después de haber presentado repetidamente, siguiendo un patrón de contingencia temporal, el timbre y la comida, el perro comenzaba a producir la respuesta de la salivación cada vez que oía el timbre, es decir, comenzaba a manifestar un comportamiento que normalmente se emitía en respuesta a la aparición de la comida, aunque en esa prueba particular la comida no se le administraba (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012).

¿Cuáles son las conclusiones del experimento de los perros de Pávlov? Los resultados del experimento de Pávlov indican que, durante el experimento, se ha establecido una asociación entre el sonido del timbre y la comida, de tal forma que el timbre sea una señal de la aparición del estímulo incondicional y dé una respuesta totalmente similar a este último, excepto por el hecho de no ser una respuesta innata, sino aprendida (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012). En otras palabras, la respuesta incondicional originalmente asociada a la comida se ha transformado en una respuesta condicionada al timbre (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012).

Los estudios de Iván Pávlov demuestran que un estímulo inicialmente incapaz de evocar una cierta respuesta, si se presenta repetidamente junto con un estímulo incondicional, respetando las reglas de la contigüidad temporal, se asocia a esto y se vuelve capaz de evocar la misma respuesta comportamental (Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012).

El reflejo condicionado representa aún hoy la crónica de una fase fundamental de la historia de la psicología fisiológica orientada a la búsqueda de parámetros objetivos y de "leyes" del aprendizaje. En estos artículos encontrarás más información sobre el aprendizaje: la teoría de aprendizaje de Piaget y la teoría de aprendizaje de Bruner.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a El experimento psicológico del perro de Pávlov, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología experimental.

Bibliografía
  • Macchi Cassia, V., Valenza, E., Simion, F. (2012). Lo sviluppo della mente umana. Dalle teorie classiche ai nuovi orientamenti. Bolonia: Il Mulino.
  • Mecacci, L. (2020). Pavlov, Ivan Petrovič. Recuperado de: https://www.treccani.it/enciclopedia/ivan-petrovic-pavlov/
  • Merzagora, M. (2006). Scienza da vedere. L’immaginario scientifico sul grande e sul piccolo schermo. Milán: Sironi Editore.
  • Oliviero, A., (ed.), Pavlov, I. (1966). I riflessi condizionati. Turín: Bollati Boringhieri.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
El experimento psicológico del perro de Pávlov