Psicología Social y de las Organizaciones

Altruismo y Conducta de ayuda - Psicología Social

 
Equipo editorial
Por Equipo editorial. 19 enero 2018
Altruismo y Conducta de ayuda - Psicología Social

La conducta de ayuda, es el objeto principal de las investigaciones, debido a que, es algo observable, mientras que el altruismo, requiere hacer inferencias sobre intenciones y motivos. La definición de conducta prosocial: Categoría amplia que incluye toda conducta definida por una sociedad concreta como generalmente beneficiosa para otras personas y para el sistema social.

Índice
  1. ayuda
  2. Factores para iniciar la ayuda
  3. Influencia de las características de la situación
  4. Caracterísitcas de la persona que necesita ayuda
  5. Formas de ayudar de la gente

ayuda

Ayudar a tiene 3 subcategorías o se puede categorizar en tres tipos

  • Ayuda: Cualquier acción que tenga como consecuencia proporcionar algún beneficio o mejorar el bienestar de otras personas. Implica una interacción más específica que la conducta prosocial.
  • Altruismo: Más específico aún. Existen dos tipos de definiciones: Los psicólogos sociales, hacen referencia a los factores motivacionales: Categoría que incluye sólo aquellas conductas de ayuda, realizadas e intencionadamente, con el fin primordial de reducir el malestar de otra persona. Los sociobiólogos, etólogos, y psicólogos evolucionistas, aluden a la relación costes-beneficios: Incluye cualquier conducta de ayuda que proporcione más beneficios al receptor que al que la realiza.
  • Cooperación: Dos o más personas se unen para colaborar en la obtención de una meta común, que será beneficiosa para todos los implicados. Aumenta la cohesión grupal y las relaciones interpersonales positivas.

Factores para iniciar la ayuda

Características de la situación "Incidente de Kitty Genovese": Mientras un solo hombre atacaba y apuñalaba a Kitty Genovese durante unos 45 minutos, 38 testigos que presenciaron el incidente, no hicieron nada por evitarlo.

  • Darley y Latané: Investigación sobre la intervención de observadores en ayuda de una persona en apuros. Pusieron a prueba el efecto del número de observadores.
  • Hipótesis: Cuanto mayor sea el número de observadores, menor será la probabilidad de que cualquiera de ellos preste ayuda a la persona necesitada. (Para ponerlo a prueba realizaron el experimento de los ataques epilépticos).
  • Resultados: En la condición con más participantes, el porcentaje de sujetos que intentaron ayuda fue menor y, además, cuando algunos de ellos lo hizo, tardó más en decidirse. Se conoce con el nombre de "efecto del espectador".
  • Conclusión: La intervención o no en los casos de emergencia es el resultado de una proceso de decisión que tiene lugar en la mente del individuo, y en el que influyen una serie de factores situacionales que inclinarán la decisión hacia la ayuda o hacia la no ayuda.

Influencia de las características de la situación

Modelo de decisión. El individuo ante una situación:

  • ¿Se da cuenta de que algo pasa?: El individuo tiene que darse cuenta de que algo está ocurriendo. Si no se da cuenta, no hará nada. Si percibe el suceso,
  • ¿Lo interpreta como una emergencia?: Cuando la situación es ambigua y los indicios no aportan las claves necesarias para saber qué está pasando, la gente recurre a indicios sociales (conducta y opiniones de los otros). Es lo que Deutsch y Gerard llaman "influencia social informativa". Experimentos de Darley y Latané sobre la habitación que se llena de humo.

Resultados: Dieron apoyo a la hipótesis de la influencia social informativa.

  • El 75% de los sujetos que estaban solos salió para avisar del humo. Sólo un 10% de los sujetos que estaban solos.
  • En la condición de los 3 sujetos ingenuos, avisaron el 38%. Latané y Darley explicaron éste resultado (condición de los sujetos ingenuos) mediante el concepto de "ignorancia pluralista": los 3 sujetos necesitaban saber qué pasaba y qué debían hacer, pero ninguno quería mostrar públicamente su inquietud.
  • Este efecto depende mucho del contexto: En contextos donde la comunicación con extraños esté socialmente reprimida, la inhibición será mucho mayor. La influencia social informativa, aumenta con la semejanza entre los observadores. La semejanza puede referirse a cualquier atributo que sea importante en esa situación concreta. Esto es lo que postula la "teoría de la comparación social" de Festinger.
  • ¿Lo interpreta como una emergencia?: El observador, debe además considerar, que tiene la responsabilidad de prestar ayuda. El efecto inhibidor de la presencia de otros observadores se ha denominado "difusión de la responsabilidad" (es la que mejor explica la pasividad del caso de Kitty Genovese). (La claridad de la situación y la falta de contacto directo entre ellos, hacía imposible el efecto inhibidor de la influencia social informativa y de la ignorancia pluralista)
  • ¿Se considera capaz de prestar ayuda?: El observador puede no prestar ayuda por considerarse incapaz o por no saber como actuar.
  • Toma la decisión de intervenir. Este modelo de decisión, es aplicable a muchos otros casos que impliquen conducta de ayuda más a largo plazo.

Caracterísitcas de la persona que necesita ayuda

Mayor tendencia a ayudar a: Personas que nos resulten atractivas (no aversivas). Personas semejantes a nosotros: Se actúa de manera más prosocial hacia personas del propio grupo que hacia extraños (nacionalidad, raza). Se trata de un fenómeno transcultural que se da con más intensidad en culturas colectivistas (las diferencias entre endogrupo y exogrupo son más marcadas). La relación entre semejanza y conducta de ayuda se puede explicar también en términos de costes-beneficios:

  • Hay muchos factores que nos impulsan a ayudar a personas muy diferentes a nosotros. Por ejemplo: Cuando los costes de no hacerlo superan a los beneficios, o a los costes de prestar ayuda. Gaertner y Dovidio: Estudiaron experimentalmente la relación entre conducta de ayuda y semejanza/diferencia de la víctima y el observador. Se manipularon dos variables:
  • La presencia o no de otros observadores.
  • La raza de la víctima. Prestar ayuda a una persona de raza negra/blanca, con presencia o no de observadores.

Resultados: Se confirma el efecto de difusión de la responsabilidad, pero el de la semejanza, sólo aparece cuando hay otros observadores: Los sujetos solos ayudaron más, pero no ayudaron más a la persona blanca sino a la negra. Con otros observadores, ayudaron menos, pero se ayuda el doble a la persona blanca que a la negra.

Explicación: Cuando el sujeto está solo, la propia imagen del sujeto se vería perjudicada si violara sus sentimientos de obligación moral ("normas personales"), negándose a ayudar a otra persona por ser de otra raza. Sin embargo, cuando hay otros observadores, la responsabilidad es más difusa y, el sujeto puede excusarse en que otro ayudará para discriminar a la víctima de otra raza, sin que el motivo sea claramente racismo.

Esta reacción es típica de los "racistas aversivos": Su prejuicio contra otra raza no es manifiesto sino sutil. La persona se considera libre de prejuicios raciales pero, inconscientemente, mantiene sentimientos negativos hacia individuos de otra raza.

La semejanza entre la víctima y el observador, puede influir en la conducta de ayuda a través del "proceso de atribución de responsabilidad a la víctima": La tendencia a ayudar es mayor si se considera que el problema de la víctima se debe a circunstancias ajenas. A mayor semejanza entre observador y víctima, mayor tendencia a considerar que no tiene la culpa de lo que le pasa.

Fenómeno contrario: Cuando la víctima se nos parece demasiado, su problema nos puede recordar que eso mismo nos podría pasar a nosotros, lo que nos produce una desagradable sensación de semejanza. Para luchar contra eso existen dos mecanismos: Distorsión de la percepción de la víctima, viéndola como diferente a nosotros. Atribución de responsabilidad a la víctima: asignarle características negativas como falta de inteligencia o precaución.

Formas de ayudar de la gente

Aparte de las características de la situación y de las de la víctima, en la conducta de ayuda, influyen otros factores más personales: La motivación del donante de ayuda, su percepción de los costes y beneficios, rasgos de su personalidad, etc. Piliavin: Modelo referente a las consideraciones de costes y beneficios que mueven a la persona a ayudar o no. Modelo de activación y coste de recompensa. Pretende predecir, no sólo si la gente reaccionará o no en una situación que requiera ayuda, sino también el tipo de reacción que manifestará. Distingue entre:

  • Costes y beneficios de ayudar
  • Costes y beneficios de no ayudar.

Es un enfoque económico de la conducta humana, que supone que el individuo sopesa los pros y los contras antes de actuar, y está motivado fundamentalmente por su propio interés. Está por tanto lejos del altruismo, sin embargo, el propio interés y el altruismo no tienen por qué ser incompatibles. Lo que haga una persona dependerá del balance entre los costes de ayudar o de no ayudar, pero:

Si ambos costes son altos:

  1. Ayudará indirectamente buscando a otra persona que pueda asistir a la víctima. b
  2. Reducirá los costes de no ayudar reinterpretando la situación: Estrategias de difusión de la responsabilidad.

Estrategias de atribución de responsabilidad a la víctima. El resultado en ambos casos será: Descenso de los costes de no intervenir. Si ambos costes son bajos: La situación es más difícil de predecir. Adquieren más peso otros factores como:

  • Normas sociales y personales.
  • Diferencias de personalidad.
  • Relaciones entre observador y víctima.
  • Otras variables situacionales.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Altruismo y Conducta de ayuda - Psicología Social, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología Social y de las Organizaciones.

Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
Altruismo y Conducta de ayuda - Psicología Social