Neuropsicología

Astereognosia: qué es, síntomas, causas y tratamiento

 
Iván Piquero
Por Iván Piquero. Actualizado: 11 junio 2024
Astereognosia: qué es, síntomas, causas y tratamiento

El ser humano obtiene información del mundo que le rodea a través de los sentidos. La vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto nos permiten obtener información acerca del medio. Así podemos detectar peligros, escuchar una alarma que pueda alertarnos, detectar que un alimento no está bien conservado a través del gusto y/o del olfato, sentir la suavidad de algunos tejidos, disfrutar de la música, del olor a flores en primavera, observar una exposición de pintura, etc.

En ocasiones, los órganos de los sentidos se encuentran en perfecto estado, pero la información del medio no llega a nuestro cerebro de forma correcta. Uno de los ejemplos es la astereognosia, una alteración que afecta al tacto. En este artículo de Psicología-Online, te hablamos de astereognosia: qué es, síntomas, causas y tratamiento.

Índice
  1. Percepción y agnosia
  2. Qué es la astereognosia
  3. Síntomas de la astereognosia
  4. Causas de la astereognosia
  5. Tratamiento de la astereognosia

Percepción y agnosia

La información del medio llega a nuestros sentidos y los estimula. Más allá de la sensación, nuestro sistema percibe los estímulos. ¿Qué significa percibir? La percepción es un proceso cognitivo, psicofísico y biológico a través del que le damos un significado a la información que llega a nuestros sentidos. El proceso perceptivo nos permite interpretar la información que nos llega a través de los sentidos.

La agnosia es el término con el que nos referimos a la patología de la percepción y consiste en la incapacidad para reconocer estímulos y atribuirles un significado. Las agnosias pueden clasificarse en función del sistema sensorial que se ve afectado.

Qué es la astereognosia

La esterognosia consiste en la capacidad de reconocer objetos mediante el tacto. Si pedimos a una persona que cierre los ojos y le damos un objeto, esta persona podrá reconocer dicho objeto simplemente tocándolo.

El significado de astereognosia fue inicialmente descrita por Wernicke en 1885. Constituye una patología perceptiva y se refiere a la incapacidad para reconocer los objetos a través del tacto sin la intervención de otras modalidades perceptivas como la visión o la audición. Portellano, J.A.[1] define la astereognosia como la incapacidad de reconocer las cualidades físicas como el peso o el tamaño a través del tacto y en ausencia de hipoestesia.

Tipos de astereognosia

Existen diferentes tipos de astereognosia. Concretamente, esta alteración puede ser primaria o secundaria:

  • Asterognosia primaria: causada por lesiones en las áreas somestésicas primarias. Se trataría, por tanto, de un trastorno sensorial.
  • Asterognosia secundaria o asimbolia: constituiría la patología perceptiva propiamente dicha. Su capacidad sensitiva está perfectamente conservada y el fallo ocurre a la hora de atribuir un significado al estímulo.

Síntomas de la astereognosia

La astereognosia no constituye una categoría diagnóstica. Se trata de un fallo perceptivo que puede aparecer como consecuencia de lesiones cerebrales en áreas específicas y, por lo tanto, constituiría un síntoma en sí misma.

¿Qué vamos a ver en una persona con astereognosia? Piensa en situaciones en las que debas reconocer objetos por el tacto, como por ejemplo cuando buscas en tu bolso, mochila o bolsillos un objeto concreto, como las llaves. Para que una persona con astereognosia sepa si lo que ha cogido son las llaves deberá guiarse por otras modalidades perceptivas: mover el objeto y comprobar si suena como las llaves o sacar todo lo que tiene dentro del bolsillo y ayudarse mediante la visión.

Causas de la astereognosia

Las lesiones ocurridas en la corteza somestésica asociativa estarían detrás de la aparición de la astereognosia. La corteza somestésica se encuentra en el lóbulo parietal y es en esta donde se realiza el procesamiento de sensaciones táctiles, además de otras como las sensaciones propioceptivas, nocioceptivas o termoalgésicas. Se relaciona también con la discriminación del tacto, dolor, temperatura y sensibilidad cinestésica.

Para poder identificarlo mejor, en este artículo, verás las partes y las funciones de la corteza cerebral.

Tratamiento de la astereognosia

El tratamiento este tipo de agnosia va a estar determinado por la evaluación neuropsicológica previa que realice el profesional. En función de los resultados obtenidos, se establecerá una estrategia de intervención individual y adaptada al caso. Debemos tener en cuenta que es posible que, derivado de la lesión de determinadas áreas, puede que aparezcan otras dificultades, por lo que el tratamiento deberá responder a cada una de las alteraciones que presente el paciente.

En general, el tratamiento de la asterognosia irá encaminado a la rehabilitación cognitiva a través de tres estrategias:

  • Reentrenamiento de la función alterada: consiste en la recuperación de la función total o parcial a través del entrenamiento directo de la capacidad de reconocer objetos de forma táctil. El profesional valorará en qué grado puede volver a recuperarse la función.
  • Sustitución: esta estrategia se centra en las demás funciones cognitivas preservadas, a través de las que se van a tratar de minimizar las repercusiones de la alteración. Por ejemplo, en este caso, podemos apoyarnos en el reconocimiento de objetos a través de otros sentidos como la vista o el oído.
  • Compensación: este método requiere el apoyo en señales externas. Se emplea cuando no ha sido posible ni la sustitución ni la recuperación de la función, por lo que la persona se va a apoyar en otros recursos y dispositivos que le ayuden a compensar el daño cognitivo.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Astereognosia: qué es, síntomas, causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Neuropsicología.

Referencias
  1. Portellano, J.A. (2005) Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGrawHill.
Bibliografía
  • Moreno Arroyo, M.C. y Andreu Periz, L. (2011). Trastornos neurológicos: repasemos nuestros conocimientos. Nursing, 29 (2).
  • Portellano, J.A. (2005) Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGrawHill.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
Astereognosia: qué es, síntomas, causas y tratamiento