Psicología clínica

¿El síndrome de Asperger es un tipo de autismo?

 
Alejandro Garcia Mingrone
Por Alejandro Garcia Mingrone, Psicólogo clínico. 13 mayo 2025
¿El síndrome de Asperger es un tipo de autismo?

A lo largo del tiempo, han surgido investigaciones acerca de las distintas variables del autismo, por eso, hay quienes se preguntan si el síndrome de Asperger es un tipo de autismo y la respuesta es sí.

Esto significa que los casos han aumentado considerablemente y existen tipos de autismo que pueden identificarse. En la actualidad, el síndrome de Asperger puede ser incluido dentro de los cuadros clínicos del autismo a razón de sus criterios diagnósticos. Sin embargo, persisten las dudas e incertidumbre acerca de las conductas más relevantes que se manifiestan.

Tanto el autismo como el síndrome de Asperger son presentaciones clínicas que pueden ser tratadas de forma favorable. Sin embargo, existen muchos mitos acerca del padecimiento de estos dos cuadros clínicos, lo cual provoca una enorme confusión. Para disipar dudas e inseguridades, debemos contar con datos concretos acerca de esta temática. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de por qué el síndrome de Asperger es un tipo de autismo.

También te puede interesar: Tipos de autismo y sus características
Índice
  1. ¿Es cierto que el Asperger es un tipo de autismo? 
  2. Qué grado de autismo es el síndrome de Asperger 
  3. Cuál es la diferencia entre el autismo y el síndrome de Asperger 
  4. ¿Se puede tener síndrome de Asperger y autismo a la vez?

¿Es cierto que el Asperger es un tipo de autismo? 

A pesar de las controversias que pueden surgir acerca del Asperger y el autismo, lo cierto es que ambos cuadros forman parte del trastorno del espectro autista. De acuerdo a las definiciones establecidas en el DSM-V, el síndrome de Asperger está incluido dentro del autismo como entidad clínica.

Dicho de otra manera, no se trata de pensarlos por separado debido a que comparten características asociadas a las emociones, pensamientos y conductas. A continuación, situaremos los criterios diagnósticos propios del autismo:

  • Dificultades en la comunicación e interacción social.
  • Patrones repetitivos de conductas y comportamientos.
  • Las manifestaciones sintomáticas causan un deterioro de las relaciones sociales, familiares y/o laborales.
  • Las alteraciones no pueden ser explicadas por problemas intelectuales, ingesta de medicamentos ni por otros diagnósticos clínicos.

A su vez, este manual de psiquiatría permite especificar si el paciente posee dificultades en el desarrollo intelectual y deterioro del lenguaje. Anteriormente, los manuales de psiquiatría dictaminaban que el síndrome de Asperger era una afección clínico diferente al autismo, lo cual provocó discusiones e intercambios entre investigadores y profesionales de la salud mental.

Sin embargo, esta problemática fue solucionada con la integración de los dos diagnósticos dentro del DSM-V. La diferencia principal radica en que el síndrome de Asperger puede ser considerado como un tipo de autismo más leve que otros.

Para más información, no dudes en consultar el siguiente post sobre los "Tipos de autismo y sus características".

Qué grado de autismo es el síndrome de Asperger 

A raíz de lo mencionado en el apartado anterior, el síndrome de Asperger es considerado como un autismo leve. En este sentido, es importante comprender que esta entidad clínica puede ser clasificada mediante grados que oscilan entre leve, moderado y grave según la problemática que represente en la vida cotidiana.

Las personas que poseen síndrome de Asperger pueden afrontar situaciones sociales mediante un uso correcto del lenguaje. Asimismo, aquellos patrones de movimiento y/o gestos involuntarios no dificultan la realización de actividades cotidianas, lo cual puede verse perjudicado en casos graves de autismo.

A pesar de esta descripción realizada, es importante que la evaluación del paciente sea realizada por un profesional de la salud mental, ya que tomará aspectos fundamentales como la edad, el sexo, los antecedentes de enfermedades familiares, contexto social y económico, entre otros.

Aquí te explicamos más sobre el "Síndrome de Asperger en adultos: síntomas y tratamiento".

¿El síndrome de Asperger es un tipo de autismo? - Qué grado de autismo es el síndrome de Asperger 

Cuál es la diferencia entre el autismo y el síndrome de Asperger 

En primer lugar, cada persona que tiene un diagnóstico posee cualidades que la hacen única e irrepetible. Esto significa que, si bien hay elementos que son comunes a los casos de autismo y asperger, debemos prestar atención a las particularidades que se presentan.

En algunas ocasiones, pueden producirse más síntomas que en otros, aunque se trate del mismo cuadro clínico. A los fines de organizar la información, detallaremos las diferencias principales entre las dos variantes:

  • Desarrollo neuronal: según investigaciones científicas, se ha comprobado que el autismo puede detectarse antes del nacimiento de la persona según el desarrollo del cerebro. En este sentido, las alteraciones neurocognitivas permiten establecer una diferencia con el síndrome de Asperger, el cual podría ser identificado durante la adolescencia.
  • Lenguaje: los casos graves de autismo muestran un uso deficitario de las frases y palabras, dando cuenta de grandes dificultades para lograr una comunicación adecuada. En cambio, el síndrome de Asperger puede disponer de una amplia variedad de vocabulario para la interacción social, lo cual responde a un nivel de inteligencia superior. Aun así, hay frases que no entienden los Asperger como el doble sentido o el sarcasmo, que para ellos puede ser confuso.
  • Recursos sociales: en términos globales, los casos graves de autismo muestran una disminución de las relaciones sociales, mientras que el síndrome de Asperger suele incorporar gradualmente palabras, frases, chistes y/u otras variables para entablar conversaciones.
¿El síndrome de Asperger es un tipo de autismo? - Cuál es la diferencia entre el autismo y el síndrome de Asperger 

¿Se puede tener síndrome de Asperger y autismo a la vez?

Como hemos dicho antes, el síndrome de Asperger es considerado como un tipo de autismo. En consecuencia, podemos decir que se puede tener ambos diagnósticos, siempre y cuando se tomen en cuenta las diferencias que existen.

Sin embargo, es necesario evitar comparaciones entre el autismo y el síndrome de Asperger que resalten cualidades deficitarias. En contraposición, la psicología y la psiquiatría debe sostener una mirada inclusiva para promover una mejor calidad de vida.

Consulta "Cómo tratar a un niño con síndrome de Asperger" para más información.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿El síndrome de Asperger es un tipo de autismo?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Referencias
  1. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (5.ª edición). Arlington: Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía
  • Alcaraz Beltrán, D.K., Araujo Jiménez, E.A. (2021). Síndrome de Asperger y función ejecutiva: estudio de población preescolar en México. Revista Acta de investigación psicológica, 11 (2), 95-104.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
¿El síndrome de Asperger es un tipo de autismo?