Humanismo: definición, teorías y características
La humanidad de hoy en día, si bien ha hecho grandes logros en la ciencia y la tecnología, aún no ha conseguido construir una sociedad humana donde todas las personas vivan en armonía entre ellos, y con el resto de las criaturas vivientes. Varias interrogantes nublan la mente humana y crean sentimientos limitantes. Estos sentimientos, que nos impiden realizar la unidad fundamental que existe entre todos seres, han provocado a lo largo de la historia los diversos conflictos, guerras, y desequilibrios en el mundo. Es motivo por el cual se originó el enfoque humanista que pretendía que el ser humano se comprendiera más así mismo encontrándole un sentido de vida a su existencia.
Si quieres conocer todo sobre el humanismo, su definición, teorías y características, sigue leyendo este artículo de PsicologíaOnline dónde te lo explicamos.
- Qué es el humanismo y su definición
- Antecedentes de la psicologia humanista
- Psicologia humanista
- Los fundamentos básicos de la psicología humanista
- Influencias en el desarrollo de la psicología humanista
- Postulados básicos de la teoría humanista
- Principales representantes del humanismo
- Necesidades fisiológicas
- Necesidades de seguridad y protección
- Necesidades de afiliación y afecto
- Necesidades de estima
- Auto-realización o auto-actualización
- Meta necesidades y meta patologías
- Principios básicos de la teoría de maslow
- Teoría de la personalidad de Rogers
- Propuestas de la psicologia humanistica-existencial
- Psicoterapia existencial
- El neohumanismo
- Principales representantes del neohumanismo
- Proceso de valoración y discusión
- Conclusiones sobre el humanismo
Qué es el humanismo y su definición
Algunas de las técnicas que utiliza el humanismo son mencionadas en el presente trabajo y van enfocadas en que el cliente se haga consciente de sus acciones en tanto que se haga responsable de su libertad en la búsqueda del sentido de vida. También se mencionan los principios básicos de la psicoterapia humanista, así como algunas críticas en el sentido de la aplicación adecuada en ciertos ámbitos y que se debe de ajustar a las necesidades de cada persona.
En cambio el Neo-Humanismo hace un análisis exhaustivo de todos los sentimientos que limitan nuestro intelecto, y nos ofrece los elementos para la liberación del intelecto de todos esos sentimientos limitantes. El Neo-Humanismo o el culto del amor a toda creación es un instrumento para el análisis de la sociedad y del origen de los conflictos que podrían ser el eslabón filosófico entre todas las personas y grupos que hoy trabajan por un mundo mejor. La ideología de dicha teoría es además una ayuda para quienes están en el camino espiritual. Especialmente para los que trabajan por el servicio a la humanidad al mismo tiempo por su autorealización. Ofrece una visión que nos ayuda a proteger el tesoro interior de nuestras realizaciones espirituales mientras vivimos en la sociedad trabajando por mejorar.
Antecedentes de la psicologia humanista
Como ha señalado Caparrós (1979), los psicólogos humanistas reconocen la influencia que sobre ellos han tenido cuantos a lo largo de la histona de la psicología se han resistido, en cada ocasión de formas diversas, a la reducción de ésta a una simple ciencia natural. Pese a ello pueden señalarse ciertos autores u orientaciones que habían desarrollado previamente, de manera particular, puntos esenciales para la Psicología Humanista. Así Franz Brentano había críticado la aproximación mecanicista y reduccionista de la psicología en cuanto ciencia natural, y proponía el estudio psicológico de la conciencia como acto intencional y no como un contenido molecular y pasivo. Oswald Kúlpe sugería que no toda experiencia consciente podía ser reducida a formas elementales o explicada en términos de contenido, y autores como Wilhelm Dilthey o William James argumentaron contra el mecanismo en la psicología, proponiendo centrarse en la conciencia y el individuo total. No obstante, conviene adoptar en este punto cierta cautela: el hecho de que algunos humanistas contemporáneos reconozcan a estos autores como sus antecesores, y que éstos hayan mantenido efectivamente en sus escritos puntos de vista afines a los fenomenológicos, no autoriza a hablar de una influencia directa de sus obras sobre los creadores de la Psicología Humanista.
Más recientemente la psicología de la Gestalt planteó que había que adoptar un enfoque molar de la conciencia e insistió, frente al conductismo, en el estudio de la experiencia consciente como área psicológica legítima y útil. Hay también varios antecedentes de la Psicología Humanista en las filas psicoanalíticas, a través de la obra de Adler. Horney y Erikson. Estos autores, como es sabido, son del psicoanálisis ortodoxo en cuanto a que la personalidad esté determinada de manera importante por las fuerzas incluir también, es importante mencionar, a Otto Rank —cuya influencia sobre la psicología humanista se olvida a menudo— principalmente por su enfoque no directivo de la psicoterapia y su reconocimiento del potencial creador de toda persona. (Carpintero, Mayor y Zalbidea, 1990). La Psicología Humanista se origina en la década de 1950 y 1960 en Estados Unidos sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, sociales - culturales y propiamente psicológicas. (González, 2006).
Surgió a partir del rechazo de las dos psicologías dominantes, conductismo y psicoanálisis, por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista (González, 2006). La psicología humanista se presentará como "tercera fuerza". Este tipo de psicología presenta una gran variedad, por lo que es más apropiado hablar de un movimiento que de una escuela (Carpintero, Mayor y Zalbidea, 1990). Así como por Factores sociales y cultural como desánimo y desasosiego tras la Segunda Guerra Mundial, la amenaza atómica, la guerra fría y la insatisfacción social. Las raíces del movimiento humanista fueron William James, la Teoría de la Gestalt, Adler, Jung, Horney, Ericsson, Allport, en Europa, Ludwig Bingswanger y Medar Boss quienes entienden en sus obras al ser humano, como el objeto y método de la psicología, la patología y su tratamiento está relacionado con la tradición filosófica humanista.
También surge a partir de conceptos de la Fenomenología, precursora de la Gestalt, cuyos principales representantes fueron Husserl, Muller, Stumpf, y que estudia el fenómeno o experiencia inmediata tal como se produce independientemente del pasado. El enfoque gestáltico ve al ser humano como un sujeto tendiente a completar su existencia. La terapia gestalt propone 3 tareas específicas para facilitar la integración de deseos y necesidades:
- Valoración de la actualidad; en el aquí y el ahora, se trabaja con el material apartado, no con el pasado ni con la ilusión del futuro.
- Valoración de la consciencia y la aceptación de la experiencia; trabajando con la experiencia sensorial y emocional y evitando el discurso intelectual o de las interpretaciones.
- Valoración de la responsabilidad e integridad; cada una es responsable de su conducta por ilógica o extrema que parezca.
La finalidad es que el individuo tome consciencia en el aquí y en el ahora.
Psicologia humanista
El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc.). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método. Por ejemplo, el humanismo entendido como método está presente en la psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y, en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real, aún a costa de perder exactitud (Rossi, 2008). Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial.
El enfoque humanista se ocupa de desarrollar el potencial humano y no se contenta con su adecuado funcionamiento. En una palabra, la psicología humanista representa un compromiso para llegar a ser humanos, un acentuar la totalidad y unicidad del individuo, una preocupación por mejorar la condición humana, así como por entender al individuo (Carpintero, Mayor y Zalbidea, 1990).
Los fundamentos básicos de la psicología humanista
La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Las ideas que sobre salen más del enfoque humanista son:
- La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.
- Se hace hincapié en la experiencia consciente.
- Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
Los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la generosidad, el afecto, etc. Además los integrantes del movimiento comparten:
- El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias y en la autopresencia que esto supone.
- Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc.
- Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
- Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; es central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales.
Influencias en el desarrollo de la psicología humanista
Según Martorell y Prieto (2006), la tercera fuerza o la psicología humanista recibe influencias de la psicología al rechazar a las dos influencias que dominaban cuando apareció esta, el conductismo y el psicoanálisis, por la visión que manejaban estos dos enfoques. Otra de las influencias, fueron los factores sociales y culturales, ya que en ese tiempo se presentaban diversos acontecimientos como el desánimo y el desasosiego de la segunda guerra mundial, la amenaza atómica, la guerra fría, la insatisfacción social, etc.
La psicología humanista también se vio influenciada por la filosofía humanista que en Europa influía directamente en el desarrollo de la psicología existencial. El existencialismo pone particular énfasis en la existencia de las personas, en como viven sus vidas y en su libertad. Su teoría habla de que el ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, ya sea un animal racional, un ser social, ente psíquico o biológico.
Mientras que la fenomenología es el método mas adecuado para acercarse al hombre, busca descubrir lo que le brinda su experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador, es una de las teóricas utilizadas en la psicología humanista ya que se centra exclusivamente en la persona y permite que este desarrolle un crecimiento personal que le permita encontrar la felicidad.
Postulados básicos de la teoría humanista
Algunos de los postulados básicos que la psicología humanista brinda acerca del hombre son:
- Es mas que la suma de sus partes.
- Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
- Tiene capacidad de elección.
- Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados.
Además de dichos postulados los partidarios de esta teoría comparten cuatro características fundamentales:
- Muestran un particular afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias.
- Enfatizan las características distintivas y específicamente humanas como son la creatividad, autorrealización, decisión, etc.
- Mantienen el criterio de significación intrínseca a la hora de seleccionar los problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
- Se comprometen con la dignidad humana y se interesan por el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona, para ellos la persona es central tal y como esta se descubre y en relación con otras personas y con otros grupos sociales.
Por su parte Allport citado en Martorell y Prieto (2006), distinguió dos orientaciones en psicología con las cuales se puede trabajar, la primera es la ideográfica que pone énfasis en la experiencia individual, en el caso único, y la otra es la nomotética que se interesa por las abstracciones estadísticas tales como medias o desviaciones típicas.
Principales representantes del humanismo
Sus principales representantes son: William James, Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Rogers, Ludwig Bingswanger, Medar Boss, Rollo May, Victor Frankl, Eric Fromm, Ronald Laing. (Carpintero, Mayor y Zalbidea, 1990).
Ludwig Bingswanger
Discípulo de Husserl y muy influido por Heidegger. Utilizó las categorías heideggerianas en la terapia, tratando de abarcar con ello al hombre en su totalidad, y no sólo a algunas de sus dimensiones. La comprensión y descripción del mundo del paciente son sus objetivos principales: para ello propondrá un encuentro interpersonal libre de prejuicios entre el terapeuta y el paciente. Criticó a Freud por su énfasis en la visión biologista y mecanicista del ser humano:
- Su tratamiento del hombre como ser social fue insuficiente.
- Tampoco comprendió adecuadamente al yo en relación consigo mismo.
- Ni las actividades humanas en las que el hombre trasciende el ambiente (como el amor o la creatividad).
Para Bingswanger el punto de partida para comprender la personalidad es la tendencia humana a percibir significados en los sucesos y, por ello, ser capaz de trascender las situaciones concretas. Su énfasis en la importancia de la descripción ha dado lugar a que una de sus principales aportaciones sean las descripciones de los “mundos” de los esquizofrénicos y de las “formas frustradas” de existir. En cuanto al análisis de las diferencias individuales, se entiende que estas van desde el ser auténtico (verse capaz de influir en la propia vida a través de las decisiones y elegir el futuro en pensamiento y acción) al conformismo (considerarse indefenso ante las fuerzas externas, ser pasivo, elegir el pasado cuando deciden algo). En esta línea, la psicopatología existencial muestra especial interés por los estados que incluyen la falta de significado. Medard Boss, uno de los continuadores de Bingswanger y pioneros de la terapia existencial describió diferentes contenidos y niveles de eficacia en las construcciones sobre el sí mismo y el mundo.
Rollo May
Es uno de los más importantes representantes del humanismo norteamericano. Critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre, pero no quiere desechar la obra de Freud. Humanista no dogmático:
- Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas.
- Defendió activamente el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas frente a los intentos de las asociaciones médicas de considerar la psicoterapia como una especialidad médica, pero denunció la evitación de la confrontación con los dilemas del hombre que la psicología ha realizado en su camino hacia la aceptación social.
Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombre. Se origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos modos de experimentarse a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como “puramente libre” o “puramente determinado” argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre. Introdujo como fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.
Abraham Maslow
Fue un psicólogo estadounidense, una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios. Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar. El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.
Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones definiendo en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «auto-realización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit»; al nivel superior lo denominó «auto-actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua». La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.
Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados en los siguientes niveles, que vemos en los siguientes apartados.
Necesidades fisiológicas
Son básicas para mantener la salud como respirar, beber agua, alimentarse del equilibrio de la temperatura corporal, de dormir, descansar, eliminar los desechos.
Necesidades de seguridad y protección
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido: seguridad física, de salud, de empleo, de ingresos, recursos, moral, familiar y de propiedad privada.
Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. El centro de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
Auto-realización o auto-actualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-realización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.
El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es Maslow identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano.
Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparecen reacciones desanimadoras, compensatorias o neuróticas y la conducta se focaliza hacia la evitación impidiendo el desarrollo autónomo. Maslow propone una concepción de la patología, relacionando la privación de los Valores del ser, con la aparición de determinadas alteraciones, que él llama metapatologías y que entiende como disminuciones de lo humano.
Maslow consideró auto-realizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:
- Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino.
- Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.
- Con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
- Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.
- Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios.
- Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social.
- Eran inconformistas.
- Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana.
- Buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales.
- Frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales.
- Con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
Meta necesidades y meta patologías
Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es auto-realización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.
Cuando no se colman las necesidades de auto-realización, surgen las meta patologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de meta-necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.
Principios básicos de la teoría de maslow
- Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
- Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
- A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de auto-realización, debido a que es una conquista individual.
- Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
- Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
Carl Rogers
Influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido (Pezzano, 2001). El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente son:
- La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
- El rechazo al papel directivo del terapeuta.
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia. La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera constante y continuo. Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta.
De 1942 en su Counseling and Psychotherapy, funda las bases de su client-centered therapy o Terapia centrada en el cliente, piedra angular del movimiento de la Psicología Humanista (Pezzano, 2001). La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está mal y qué debe hacer al respecto. El terapeuta es como un confidente o consejero que escucha y alienta en un plano de igualdad, con una actitud comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud que debe tener terapeuta la denomina “encuentro”.
Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, también conocida como Terapia centrada en el cliente, que renombró como Terapia centrada en la persona. Esta interesante teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered Approach” o enfoque centrado en la persona (Pezzano, 2001). Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas freudianas y las sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura, por el uso preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.
Enfoque centrado en la persona
Carl Roger dejó el papel de terapeuta frío y rígido del terapeuta pasivo y obtuvo grandes resultados, mediante esta práctica encontró actitudes que son necesarias para promover el desarrollo humano, estas son:
- La Congruencia hacia el otro: Esto se refiere a que la persona debe negar lo menos posible lo que esta experimentando al relacionarse con su cliente, es necesario que se de cuenta de lo que esta pasando en esa relación, no tomar una actitud defensiva, tratar de estar en contacto consigo mismo para poder expresarse cuando considere que es significativo para el trabajo que se esta haciendo o para su paciente. Roger proponía que esta actitud que tomara el profesional hacia su cliente, facilitaría su trabajo para que el paciente se diera cuenta también de su propia experiencia.
- Otra de las actitudes que propuso fue la Consideración Positiva: se refiere a despojarse de los juicios, considerando a las personas que irán aumentando con mayor conocimiento del otro, cuando el paciente logra captar esta aceptación, también es capaz de darse cuenta que se le tiene confianza y fe y así logra sentirse en libertad de ser lo que es.
- La última es la empatía: se habla de tener la capacidad de ponerse verdaderamente en el lugar de la otra persona, de visualizar al mundo como la otra persona realmente lo ve, sin perder la cualidad de uno mismo.
Estas actitudes tienen un doble objetivo, por un lado el de generar un ambiente promotor de crecimiento y por otro el de enseñarle al otro a ser así consigo mismo, es decir, a ser empático, aceptante y congruente consigo mismo. Si este aprendizaje se logra, va a poder fluir y desarrollarse mucho más; ya que la posibilidad que maneja Rogers es que nosotros nos hemos detenido en nuestro crecimiento porque hemos tenido que ser como no somos; hemos tenido que desviar nuestra tendencia natural a satisfacer nuestras necesidades hacia la complacencia y satisfacción de las necesidades de otros.
Según la terapia centrada en el cliente de Carls Rogers, el paciente sufre un cambio cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta, es por ello que toda la terapia humanista se basa en dar al ser humano el valor que tiene así como la atención y empatía que requiera. Algunos de estos cambios son:
- Realiza un relajación de sentimientos, si antes los consideraba como algo remotos, ahora los hace suyos o los ve como propios y finalmente como un flujo siempre cambiante.
- Cambia su modo de experimentar de estar muy lejos de la primera experiencia de su existencia, la acepta como algo que tiene un significado y al final del proceso el paciente se siente libre y guiado por sus experiencias.
- Pasa de la incoherencia a la coherencia, desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación.
- Existe un cambio en la relación con sus problemas, que va desde la negación a la aceptación de sus responsabilidades pasando por la aceptación.
- Modifica su modo de relacionarse con los demás, se da cuenta de la manera en que antes evitaba relacionarse y ahora busca establecer relaciones íntimas y estar abierta a ellas.
- De antes estar centrado en el pasado, a la actualidad en donde el paciente se centra en el presente.
Teoría de la personalidad de Rogers
Las proposiciones que están al comienzo de la serie son las más alejadas de la experiencia del terapeuta y, por lo tanto, las más sospechosas, mientras que las que aparecen hacia el final se acercan cada vez más al centro de nuestra experiencia. Rogers quiso comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta:
- Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante.
- Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias.
- Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación.
- Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación.
- Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta
Propuestas de la psicologia humanistica-existencial
Según los autores anteriormente citados, existen diversas propuestas en esta teoría una de ellas fue propuesta por Ludwig Bingswanger quien trató de abarcar al hombre en su totalidad y no solo en algunas dimensiones. La manera en que el paciente comprende y describe su mundo son sus objetivos principales y por esto propuso un encuentro interpersonal libre de prejuicios entre el terapeuta y el paciente. Para él, el punto de partida para comprender la personalidad fue la tendencia humana a percibir significados en los sucesos y debido a esto se capaz de trascender en situaciones concretas. utilizó en la terapia, llamada daseinanalyse o análisis del ser-en-el-mundo, que se basaba en los siguientes puntos:
- Los trastornos psicopatológicos representan una alteración del ser-en-el-mundo.
- El ser-en-el-mundo tiene una estructura y por ello puede ser estudiado, descrito y rectificado.
- La psicoterapia pretende entender el proyecto existencial de la persona.
- Y por último busca ayudar a asumir la propia experiencia en toda su plenitud, descubriendo las formas y áreas de alineación, para recobrar la autoposesión y autodeterminación.
Estas ideas actualmente influyen en el tipo de terapia existencial de nuestros días, Se parte de la consideración de que el auténtico significado es el que las personas construyen por sí mismas, y se propone que las personas construyen ese significado mediante un proceso de toma de decisiones. Los dos modos básicos de toma de decisiones son la elección del futuro o la elección del pasado.
Para las posibilidades de desarrollo es la elección del futuro la más adecuada pues facilita el crecimiento y la autorrealización. La elección del pasado impide el crecimiento, al limitar al sujeto a aquello que ya es experiencialmente conocido.
Otra de las personas que influyó en desarrollo de las técnicas humanistas fue Rollo May citado en Martorell y Prieto (2006), uno de los conceptos centrales de su psicología fue el dilema del hombre, el cual se origina en la capacidad de este para sentirse como sujeto y al mismo tiempo como un objeto. Ambos son fundamentales en la psicoterapia humanista, ya que el psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como un objeto cuando piensa en las pautas y los principios generales de la conducta y como sujeto cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve al mundo a través de sus ojos.
Este autor propone algunas características para la terapia existencial:
- Señala que el objetivo de la terapia existencial es aumentar la conciencia del cliente respecto a su propia existencia y de esta manera se le ayuda a experimentar su propia existencia como real.
- La técnica que su utilice debe de estar subordinada y seguir al conocer, esto es que debe de ser flexible y ajustarse a las necesidades del cliente.
- Tanto el terapeuta como el cliente son dos personas que mantienen una relación, esto es que el terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto en su relación con el cliente.
- Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes al ser humano, propone que se elabore un énfasis en la significación particular de las dinámicas del cliente que son derivadas del contexto de su vida. El terapeuta no siempre va a saber que es o que motiva al cliente, y la actitud que debe de tomar este mas que aplicar una técnica, consiste en escuchar a su paciente con atención y respeto.
- El terapeuta procura analizar todas las formas del comportamiento tanto de él mismo como de su cliente que impiden que se de un encuentro real entre ambos.
- Le da mucha importancia al compromiso que según este tipo de teorías es el verdadero modo de estar vivo.
Otra de las técnicas que se utiliza es la técnica propuesta por Abraham Maslow, en la cual mediante su pirámide de necesidades, elaboró una jerarquización de las necesidades del ser humano y hablaba de que se debían de satisfacer las más básicas, para que el ser humano pudiera poner atención en las de mayor complejidad y así llegar a la autorrealización. El concepto que mas manejo este autor fue el de autorrealización, que se entiende como la culminación de la tendencia al crecimiento. El proceso de esta última necesidad culmina según Maslow citado en Martorell y Prieto (2006), cuando el hombre llega a la experiencia cumbre que según este autor se siente cuando se alcanza una cuota como ser humano y un estar aquí y ahora que se puede decir que esta perdiendo el presente con la conciencia de que lo que debía de ser es.
Existen ciertas diferencias entre la terapia humanista y el enfoque psicoanalista y conductista, podemos observar con la tercera fuerza da una amplia definición acerca del ser humano según López (2009). El estudio del enfermo mental resulta valioso, pero no suficiente; el que se realiza con animales también lo es, aunque no llegue a satisfactorio; aquel que se lleva a cabo con personas promedio no resolverá, en sí el problema. De ahí surge la terapia centrada en el cliente de Rogers. El enfoque humanista da mucha importancia al estudio del hombre y sus sentimientos, deseos, esperanzas, aspiraciones que para otros enfoques los consideran subjetivos y de poca importancia, como las teorías conductuales que se basan únicamente en las conductas de los individuos o el psicoanálisis que considera que los pacientes son víctimas de una perturbación mental.
Psicoterapia existencial
Dentro de las psicoterapia existenciales-humanistas es de interés por la existencia humana y la responsabilidad ante la misma se convierte en el tema central. El hombre es considerado como un sujeto integrado y responsable, que se define en la libertad de su accionar. Todo esto lo lleva a una continua toma de decisiones, que lo compromete y responsabiliza. El existencialismo tiene una definición positiva del hombre como un ser capaz de autorealizarse y trascender.
Todo terapeuta es existencialista en la medida que puede aprender al paciente en su realidad y es capaz de brindar comprensión. Entendiendo, al existencialismo, como filosofía de base que sustente y fortalece al accionar terapéutico, y le brinda un basamento epistemológico.
Hendrik Ruitenbeek, autor norteamericano interesado por el existencialismo, se ocupo por analizar el contacto entre el existencialismo como filosofía y psicoterapia. El hallaba en la filosofía existencial una serie de principios que posibilitaban una interpretación amplia del material clínico de ese hombre en crisis, objeto de la psicoterapia.
Por su parte, Von Gebsattel, sostenía que la crisis de la psicoterapia ha nacido de su contacto los estados neuróticos de necesidad, la cual remita a la crisis originaria del hombre y “consiste en la distinción de sus relaciones existenciales de ser que es para o ser y que sin embargo, es. Está contradicción penetra en el desgarramiento de su fundamental querer, se continua en lo paralizante de una situación vacía y desrealiza la relación del yo con lo trascendente, con los otros hombres, con el mundo y consigo mismo” (Gebsattel en González, 2006:190).
De acuerdo al el existencialismo entendemos a la psicoterapia como una crisis. El hombre se encuentra continuamente en crisis, es donde pone en juego su existencia y su manera del vivirla.
El neohumanismo
Bajo la crisis de la modernidad y de la angustia que impone el post-modernismo real en la condición espiritual del hombre contemporáneo, se está gestando una nueva concepción del Humanismo: un nuevo humanismo que restaura al hombre en su empeño trascendente por desentrañar los misterios de su Naturaleza y del ambiente en que se desarrolla. La nueva conciencia de la realidad, nos demuestra que el límite que acota el entendimiento humano es la razón misma, ese delirio lógico, limitado y frágil, que se ha vuelto loco al dar primacía a lo racional por sobre lo real. La historia humana no es solo el resultado de las conquistas de la razón, sino también de la ceguera y los extravíos que esta genera.
La nueva conciencia, que representa el post-racionalismo, busca salvar la racionalidad, sobre la base de aceptar que también existe la incertidumbre, la multidimensionalidad, la contradicción, el caos, es decir, la complejidad. Ello posibilita lo que Morin llama "la nueva Alianza", entre el conocimiento científico (basado en verificaciones, observaciones, "falsaciones") que mira hacia la objetividad y el conocimiento filosófico (basado en lo meramente reflexivo), que busca dilucidar la relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento.
Los seres humanos llegan a la cumbre de la devoción, por un acercamiento subjetivo y un ajuste objetivo. Y también explique cómo la devoción se desarrolla a través de varias expresiones psíquicas. Ahora debemos entenderlos claramente, el aspecto introspectivo (enfoque subjetivo) y el aspecto extrovertido (Ajuste objetivo). Estos deberán ser claros como el cristal para cada uno y para todos. El movimiento psíquico interno de los seres humanos, su conocimiento existencial, es completamente rítmico. Una porción de cuanto sucede en el mundo externo, en la existencia externa, se ajusta con el ritmo psíquico interno.
Cuando hay un mal ajuste entre el ritmo físico externo y el ritmo psíquico, se siente angustia, habrán experimentado en su vida personal, que a veces se sienten muy a disgusto en compañía de ciertas personas, pero se sienten bastante cómodos con otro grupo. Cuando el ritmo de su movimiento en el mundo externo, el ritmo de su estilo de vida, se ajusta a su ritmo psíquico interno, se sienten a gusto, pero cuando estos ritmos no se corresponden, se sienten incómodos. Para el progreso en el mundo externo, debería haber directrices claras, una clara y bien integrada base filosófica. La sociedad a menudo carece de esto y es por lo que la gente tiende a perder el equilibrio en la vida social. Cuando aquellos que se han desarrollado intelectualmente entran en contacto con un ambiente incompatible, les resulta difícil acomodarse.
La humanidad actual ha hecho sin duda un considerable progreso intelectual, pero en el mundo externo hay una falta de ajuste. Esta es la razón por lo que la gente educada de hoy está aumentando el número de personas lunáticas que sufren desórdenes psíquicos porque no hay ajuste en las velocidades de los mundos interno y externo. No solamente hay un mal ajuste en la velocidad sino también en el ritmo; quiere decir que el modelo del ritmo psíquico interno es completamente diferente del ritmo físico externo correspondiente al mundo objetivo. Obviamente el choque es inevitable y el impacto de este choque se siente mucho más en el plano psíquico que en la esfera física. Como resultado, los seres humanos pierden su ajuste mental. Se han propuesto en el mundo muchas teorías. Algunas se referían principalmente al mundo espiritual sin interesarse en absoluto por la racionalidad del mundo psíquico. Desgraciadamente, muchas de estas teorías han sido arrojadas al montón de la basura de la historia. Hubo algunas teorías que mostraron también algún interés por el plano psíquico, pero tampoco pudieron desarrollar el equilibrio mental de la sociedad y también fueron rechazadas por la gente. Algunas de estas filosofías relacionadas con el mundo físico parecían muy refinadas, pero no estaban en tono con las duras realidades del mundo objetivo. Esas filosofías fueron bastante satisfactorias en el país de los sueños de la teoría, pero no tenían conexión alguna con los aspectos prácticos de la tierra.
Otras teorías que sonaban algo más agradables al oído hablaban volublemente de igualdad humana; pero al aplicarlas la gente descubrió su ineficacia, porque los principios fundamentales de estas filosofías eran contrarios a las realidades básicas del mundo. "La diversidad es la ley de la naturaleza; nunca existirá la uniformidad". El mundo está lleno de diversidades, un panorama de abigarradas formas y colores, diversas y variadas expresiones. Uno nunca debe olvidarlo. A veces la exhibición superficial de estas teorías ha deslumbrado los ojos del observador, pero en realidad no contenían dinamismo. Y con todo, el dinamismo es la primera y última palabra de la existencia humana. Lo que ha perdido su dinamismo es como un pozo estancado. En ausencia de flujo, una alberca se llena de malas hierbas y se convierte en un peligro para la salud. Es mejor llenar con tierra esta clase de estanques. Muchas filosofías del pasado han brindado este tipo de servicio negativo a la humanidad.
El sentimiento devocional es el sentimiento más elevado y valioso de la humanidad. En “La diversidad es la ley de la naturaleza; nunca existirá la uniformidad” del corazón humano. Este elemento de devoción, el más preciado tesoro de la humanidad, debe preservarse con el máximo cuidado. Debido a que es un valor interno tan tierno, para preservarlo de las acometidas del materialismo, se debe construir una valla protectora alrededor de él, como un alambrado alrededor de una planta delicada. Ahora, la pregunta es: ¿Cuál es el alambrado protector? Es una filosofía adecuada que establezca una armonía correcta entre los mundos material y espiritual, y sea la fuente que brinde la inspiración para el avance de la sociedad.
El interés por el flujo vital palpitante en otras criaturas humanas ha llevado a la gente al ámbito del humanismo, los ha hecho humanistas. Ahora, si el mismo sentimiento humano se extiende hasta incluir a todas las criaturas de este universo, entonces y sólo entonces se podrá decir que la existencia humana ha alcanzado su consumación final. Y en este proceso de expandir el amor interno a todas las criaturas surgirá otro sentimiento humano que se extiende hasta incluir a toda criatura de este universo, entonces y sólo entonces se podrá decir que la existencia humana ha alcanzado su consumación final. Y en el proceso de expandir el amor interno a otras criaturas surgirá otro sentimiento detrás del humano que lo hará vibrar en todas direcciones, que tocará los más profundos rincones de los corazones de todas las criaturas y conducirá a todos a la etapa final de bienaventuranza suprema.
Principales representantes del neohumanismo
Herbart
La psicología de Herbart, aunque basada en los fundamentos apriorísticos de que se ha hecho mención, representa una de las expresiones más completas y orgánicas del asociacionismo y se adelanta a la ciencia psicológica propiamente dicha que surgirá en la segunda mitad del siglo XIX.
El pluralismo atomístico de su metafísica se proyecta en la vida individual psicológica donde, como es evidente, la multiplicidad de las representaciones no puede nacer más que del movimiento original de los entes simples. Las representaciones simples (sonidos, colores, etcétera), son tan elementales y carentes de relaciones internas como deben serlo los actos de autoconservación de los entes simples.
El alma no es el objeto propio de la psicología porque también ella es un real simple e inmutable. El objeto de la psicología son los actos de autoconservación o representaciones del alma, en cuanto actuales o persistentes en el recuerdo. Las representaciones tienen un carácter dinámico: "compenetrándose recíprocamente en el alma, que es una, se repelen en cuanto son opuestas, y se unen en una fuerza común en cuanto no son opuestas".
Según Herbart, la teoría de la organización óptima de la personalidad es la estética, que abarca, a un tiempo, al arte bello y a la moral. En esto se advierte una derivación de la idea schilleriana del alma bella, aunque elaborándola en el sentido de la antedicha mecánica de las representaciones. En efecto, la experiencia estética depende de la solidez, la extensión y la armonía alcanzada por las representaciones-fuerza, en el fondo antagónicas, que constituyen el yo. Las ideas morales están referidas a estos mismos caracteres y son las siguientes: la libertad interior, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad. La más fundamental es la primera, respecto a la cual las otras representan condiciones necesarias para su consecución.
Para Herbart, los niños no son verdaderamente libres porque aún no han adquirido un carácter, es decir, una verdadera solidez en la masa de representaciones dominante. Por otra parte, el carácter mismo, el yo adulto, es susceptible de romperse o escindirse como sucede en los casos de desdoblamiento de la personalidad, esto es, en ciertas formas de demencia.
La doctrina de las virtudes se refiere a la conformidad de la conducta con las cinco ideas morales y tiene como ramas principales la política y la pedagogía. La política se refiere en lo esencial a la idea de derecho; la pedagogía abarca las cinco ideas, pero subraya la de la perfección.
Raths
Raths y sus colaboradores propusieron la alternativa de la clarificación de valores en un libro titulado Values and Teaching, donde se exponía en qué consistía esta técnica, impulsando el interés sobre el tema. La propuesta de la clarificación es opuesta a las técnicas anteriores de inculcación o adoctrinamiento de valores humanos, su idea es que los jóvenes no deben ser adoctrinados, sino que el individuo es libre de elegir sus propios valores cualesquiera que estos sean, por tanto, niega que existan valores mejores que otros, sino que todo depende de la jerarquía de valores que cada persona tenga.
Otros seguidores, como Howe, L. W. (1977) y Kirschenbaum, H. (1982), han hecho al respecto de Raths, L.E. (1967) aportaciones muy importantes, en el sentido de que han conectado dicha metodología con algunas actitudes que Rogers, C.R. (1978) considera necesarias para favorecer el desarrollo humano, tales como: autenticidad, aceptación y empatía.
Una de las aportaciones de este método, consiste en que la persona identifique claramente los valores que él posee y los que le gustaría poseer, así como las numerosas estrategias creadas para la educación en valores. Pascual, A. afirma que “la clarificación de valores es una acción consciente y sistemática del orientador o maestro que tiene por objeto estimular el proceso de valoración en los alumnos con el fin de que estos lleguen a darse cuenta de cuáles son realmente sus valores y puedan, así, sentirse responsables y comprometidos con ellos” . Su finalidad es provocar en el educando una reflexión en la búsqueda de lo que consideran y desean en el ámbito de los valores. De cualquier forma, gracias a unos u otros autores, la clarificación de valores ha sido objeto de una gran difusión, empleándose en numerosos centros escolares de distintos países, incluido España.
Si nos adentramos en el origen de la Clarificación de Valores, es de todos sabido que en épocas anteriores tenía mayor relevancia el progreso socio-cultural, que el cultivo de la persona, de su humanización. Hoy las cosas han cambiado, y la educación en valores se ha convertido en un pilar fundamental a tener en cuenta en cualquier materia.
Según establece Pascual, A. (1988), es necesario contar con unas instrucciones básicas que nos permitan trabajar aquellos valores que estén dentro de una cultura. Es fundamental para ello, evitar el adoctrinamiento y favorecer la autonomía y la reflexión. Es necesario buscar un modelo interaccionista para descubrir todas las posibilidades de la persona, incluso aquellas no descubiertas.
El método de Clarificación de Valores se ha difundido ampliamente por el mundo escolar, ayudando al alumno a identificar los valores que vive y los que quieren vivir. De esta manera, el método de Clarificación de Valores, según manifiesta Quintana Cabanas, J.A (1998:293), pretende “ayudar al alumno para que, por sí mismo, se percate de sus propios valores, se aclare sobre ellos y, constituyéndolos así en objetivos personales, sea capaz de afirmarlos y de traducirlos en obras”.
Cada día hay más personas que no tienen claro hacia donde se dirigen, viven sin orientación ni sentido, están poco motivados y resulta difícil hacerlos reflexionar sobre su escala de valores. La clarificación de valores debe ofrecerlas un procedimiento que les permita analizar sus vidas, asumir la responsabilidad de su comportamiento, articular valores definidos, y actuar de acuerdo con los mismos.
Pero es evidente, que este proceso de valoración sigue momentos o fases distintas en función de los autores. Según la teoría de Raths, L. (1967:33), considerado uno de los pedagogos más significativos de su tiempo y pionero en la elaboración de estrategias para esta clarificación, el proceso por el que aceptamos unos valores es el que dicta los pasos a seguir en este método. Para el autor, el proceso de formación de valores consta de tres momentos, cada uno de los cuáles comprende varias condiciones o peculiaridades:
1. Selección de los valores: hecha con libertad, entre varias alternativas, tras considerar sus consecuencias.
2. Estimación de los valores: apreciar y disfrutar la opción hecha, estar dispuesto a afirmarla públicamente.
3. Actuación según esos valores: actuar de acuerdo con nuestra elección de valores, y hacerlo repetidamente en nuestra vida.
El problema mayor que se le ha achacado al autor, es que los siete subprocesos parecen insuficientes para comprender el proceso de valoración. Es por ello, que Kirschenbaum, H. (1982:19) elabora un concepto más amplio: “es un proceso por el cuál aumentamos la probabilidad de que, ya sea nuestra forma de vida en general o alguna decisión en particular, tengan, en primer lugar, un valor positivo para nosotros y, en segundo, sean constructivas dentro del contexto social”.
Kirschenbaum considera que el proceso de valoración implica cinco dimensiones relacionadas, que no pueden ser identificadas como etapas sino como procesos, las cuales se exponen a continuación:
- Pensamiento: ayudar a los alumnos a que aprendan a pensar, ya sea favoreciendo un pensamiento crítico (Raths, L. E. 1967), un razonamiento moral (Kohlberg, L. 1986), etc.
- Sentimiento: aclarar lo que apreciamos o deseamos. Ayudar a los jóvenes a reforzar el concepto de sí mismos y a manejar sus sentimientos.
- Elección: elección de alternativas y consideración de consecuencias. Es necesario establecer unas metas, reunir los datos disponibles, elegir una alternativa y considerar las consecuencias de la decisión. A la hora de tomar la decisión u optar por una alternativa podemos hacerlo libremente, identificando las consecuencias de una decisión subjetiva, de lo que creemos que es mejor; o planear las distintas estrategias que me ayudarán a incrementar la probabilidad de alcanzar esas metas.
- Comunicación: los valores evolucionan gracias a un proceso de interacción social. Es necesario mandar mensajes claros, escuchar activamente lo que el otro quiere decir, etc.
- Acción: actuar repetida y consistentemente para alcanzar nuestras metas, ayudar al individuo a adquirir un sentido positivo en su vida y actuar hábilmente en las áreas de acción para conseguir beneficio personal y social.
Estructuradas las fases de esta forma, Pascual, A. (1995:16) piensa que “el desarrollo de la valoración capacita a las personas para hacer sus opciones desde su responsabilidad y libertad, lo cual fundamenta el compromiso ético con los valores”.
Proceso de valoración y discusión
Proceso de valoración
Por proceso de valoración, entendemos los pasos que la persona debe seguir para captar e interiorizar los valores, y que este proceso de desarrollo valorativo culmine y se traslade a la conducta del individuo. En resumen, que haga suya la escala de valores. De esta forma, Hernando, Mª.A. (1997:85) considera necesario “utilizar una metodología que ponga en contacto a la persona con su propia experiencia para que sea consciente de sus actitudes ante los valores y sus opciones”. Pascual, A. (1988) considera que el foco de valoración está en la propia persona. La inteligencia y afectividad son fundamentales en su desarrollo, pero el mundo de los valores le ayuda a desarrollarse y crecer.
Discusión
La psicología humanista nos habla de la ausencia de validación empírica de sus propuestas. El propio Rogers insistió en la necesidad de unir la psicoterapia a técnicas objetivas como las grabaciones o el uso de test.
Así como excesos en la reivindicación de la subjetividad y el rechazo del experimentalismo. Falta de definiciones operacionales de los conceptos y postulados básicos humanistas, lo que dificulta su investigación. Excesivo énfasis en una visión positiva y optimista del ser humano, sobre todo en los autores norteamericanos.
Cuando se presenta una psicología humanista: hay una minoría estable de psicólogos que se declaran humanistas; además, es clara la influencia de algunos principios de esta teoría en campos como la educación o en los estudios sobre el efecto de la relación terapeuta-cliente en el resultado de la terapia.
Acorde con Manfred Max-Neef en el libro Desarrollo a escala humana, y también con Paul Ekins en Riquezas sin límites, Atlas Gaia de la economía verde, a esta concepción de Maslow se le atribuye la legitimación de la "piramidalidad" social. Si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará también "naturalmente" como una pirámide donde sólo la cúspide accede a más y a más a costa de mantener abajo a una base cuanto más amplia y desposeída más conveniente. Esto es contrapuesto a la visión de Max-Neef de las necesidades como una matriz de componentes finitos (9 en cuatro formas de realización: Subsistencia, Protección, Afecto, Comprensión, Participación, Creación, Recreo, Identidad y Libertad, mediante el Ser, el Tener, el Hacer y el Relacionarse).
La crítica más común, es la que concierne a su metodología, por el hecho de haber escogido a un reducido número de personajes, que él consideraba auto-realizados, y llegar a conclusiones de lo que es la auto-realización después de leer sus biografías o hablar con ellos.
A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, conceptos como la «autorrealización» resultan algo vagos. Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada.
Hay ejemplos de personas que poseen rasgos de auto-realización y no han tenido sus necesidades básicas satisfechas. Muchos de los mejores artistas sufrieron pobreza, deficiente crianza, neurosis y depresión. Sin embargo, algunos estudios científicos muestran el pleno interés del ser humano por auto-realizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción.
Una última crítica sería el hecho de considerar la seguridad de propiedad privada más importante que tener una familia o una moralidad, ej. La mayor parte de los nativos de Sudamérica, África o Asia no tienen propiedades y pueden suplir el resto de sus necesidades.
Según Rogers las técnicas humanistas son aplicables a todo tipo de personas, sin embargo en actualidad nos podemos dar cuenta de que en algunos problemas este proceso podría resultar ser bastante largo y resultados efectivos en cuanto a otras personas podría ser el método adecuado, es por ello que muchos autores hablan de que el psicólogo debe de tener un enfoque ecléctico y tomar lo mejor de cada teoría y trabajar lo que sea adecuado a cada paciente.
Es bien sabido que la autorrealización es propia de cada persona y si a ciencia cierta no se sabe con exactitud si todas las personas tenemos el instinto de llegar a satisfacer esa necesidad, esto se debe a que el humanismo tiene una parte subjetiva en el que cada persona encuentra el sentido de vida de manera diferente, no lo podemos medir, e incluso conforme va pasando el tiempo va cambiando este sentido, y se cae en otro concepto que es la autoactualización en la que una persona puede llegar a la autorrealización, y después actualizarse para seguir en ese peldaño y no perderla.
Conclusiones sobre el humanismo
La psicología humanista tiene en su haber la defensa de conceptos como subjetividad, experiencia o construcción de significado, ha influido claramente en las creencias de la sociedad norteamericana de modo más concreto, destaca por ejemplo la influencia de las propuestas de Rogers sobre la importancia de la actitud del terapeuta y del educador, no como condición suficiente pero al menos como una condición necesaria.
Este enfoque ha proporcionado una alternativa a las formas psicoanalíticas tradicionales de terapia, y a la hacerlo ha ofrecido otra perspectiva de autodeterminación, y es un proceso interno de búsqueda para desarrollar su potencial humano, en lugar de los instintos biológicos. La persona en evolución y crecimiento sustituye a la víctima de la historia personal. La libertad de elección sustituye al conjunto mecánicamente determinado de conductas.
Es de esta manera que la palabra cliente sugiere un aspecto que tiene importancia, siendo así, reemplazado el papel de paciente pasivo en el contexto de la demanda de autoridad del médico para elegir, la igualdad y la libertad. Y es importante señalar que el facilitador debe de tomar actitudes similares a las de su cliente ya que en esta relación ambos deben de estar en las mismas condiciones y sin prejuicios, proporcionándole al cliente las condiciones necesarias para su crecimiento y así pueda llegar a ser responsable de sus actitudes y su libertad.
El papel menos activo del terapeuta requería menos entrenamiento, sin embargo esta postura, la humanista, centrada en el cliente, ha producido toda una generación de pseudoterapias cuya falta de entrenamiento no se podrá compensar con entusiasmo y autenticidad.
Una contribución de grandes proporciones fue el énfasis en la investigación ya que fue el responsable de los primeros esfuerzos concentrados por llevar a cabo investigación acerca del proceso terapéutico, siendo además el primero en emplear registros en las sesiones de terapia para estudiar el proceso de investigar su eficiencia. Rogers en quien abre la terapia, haciéndola un objeto de estudio; es así como esta terapia es eficaz, pero no de ningún modo más que cualquier otro tratamiento psicológico.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Humanismo: definición, teorías y características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología social.
- Rodríguez L. (2008). Rodrñiguez Laura, De Humanipedia. México
- Rodríguez L. (2008). Rodrñiguez, Laura. De Humanipedia. México.
- Gogineni, B. (2007). El Humanismo del Siglo XXI.Unión Internacional Etico-Humanista.
- Silo, F. (2008). Documento Humanista. Centro de Estudios Humanistas. México
- Fernández, C. /2008). Rogers, Enfoque Centrado en la Persona. Formación Gestalt.
- Martorell, J. Prieto, J. (2006). Fundamentos de la Psicología. Introducción a la Psicología. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Colección de Psicología.
- López, M. (2009). La Pscoterapia Humanista. Interpsiquis. Universidad La Salle Morelia. México.
- Hernández, G. (1996). Algunas aclaraciones sobre confusiones que se dan respecto al nuevo humanismo. Revista Electrónica del Movimiento Humanista.
- Geller, H. R. (2002, noviembre). Teoría humanista y sus Precursores. (51 párrafos). Psicología científica. Vol. 21:(7),93-102. Disponible en: www.Psicologiacientifica.com.
- Rivera, G. A. (2009, octubre). NeoHumanismo: una nueva visión. (79 párrafos). Revista Iztacala. Vol. 12:(10), 34-53. Disponible en: www.iztacala.unam.mx
- Gallego, M. O. (2007, abril). La edad Moderna y el Humanismo. (45 párrafos). Atención primaria. Vol. 39:(7), 23-31. Disponible en: www.psiquiatria.com
- Fernández, G. S. (2001, agosto). Estrategia y Teoria del Humanismo hoy en dia. (23).Revista neurología. Vol. 33(4), 12-19. Disponible en: www.revneurol.com
- López, de A. E.; Calvete E. (2005, mayo). Una nueva mirada: Humanismo. (75 párrafos). Revista MAPFRE medicina. Vol. 16(4), 36-46. Disponible en: www.mapfre.com
- Acosta, G, H. (2002, septiembre). Nuevo humanismo: Hacia una mirada humana universal. (15 párrafos). Revicien. Vol. 7(3), 4-7. Disponible en: www.revicien.net
- Aguirre, P. D. M.; Otero, O.G.A.; Ruiz, V. A.; Salazar, T.A.; Medina, B. (2002, noviembre). Historia del Humanismo. (69 párrafos). Ciencia ergo sum. Vol. 9(3), 273-281. Disponible en: www.redalyc.com
- Ostrosky, S. F.; Ardila, A. (2000, junio).Esquema de Maslow. (38 párrafos). Salud mental. Vol. 14 (4), 17-24. Disponible en: www.inprf-cd.org.mx
- Houlihan, D.; Lenz, M. (2005, abril). Programa de atención a familiares: enfoque humano. (28 párrafos). Electronic journal of research in educational psychology. Vol. 4(2), 23-29. Disponible en: www.investigacion-psicopedagojica.org
- Monsalvo, R. B. (2004, Julio). El Humanismo como utopía real. ( 33 párrafos). Salud pública de México. Vol. 7 (3). Disponible