Psicología clínica

Pagofagia (masticar hielo): qué es, causas, síntomas y tratamiento

 
Alejandro Garcia Mingrone
Por Alejandro Garcia Mingrone, Psicólogo clínico. 15 noviembre 2024
Pagofagia (masticar hielo): qué es, causas, síntomas y tratamiento

La pagofagia es un trastorno alimenticio que implica un deseo compulsivo de masticar hielo, asociado comúnmente con anemia por deficiencia de hierro. Su tratamiento incluye abordar la causa subyacente, como suplementar hierro, junto con apoyo médico y nutricional.

Aunque masticar hielo puede parecer una costumbre cotidiana o una manera de aliviar el calor, cuando se convierte en una necesidad persistente, puede estar relacionado con condiciones médicas, como la anemia por deficiencia de hierro. Además, este hábito puede ocasionar daños dentales y molestias bucales si no se controla. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de qué es la pagofagia, o masticar hielo, causas, síntomas y tratamiento.

Índice
  1. Causas de la pagofagia
  2. Síntomas de la pagofagia
  3. Tratamiento de la pagofagia

Causas de la pagofagia

Actualmente, la pagofagia puede ser definida como un trastorno de la salud mental caracterizado por el impulso de comer hielo. A pesar de que el DSM-V[1] no lo menciona en sus apartados, podemos incluir a la pagofagia dentro de los trastornos de ingestión.

A diferencia de otras conductas alimenticias, las personas que padecen esta dificultad no poseen control de sus propias acciones. Esto genera una dependencia excesiva del hielo, el cual resulta fundamental para que la persona pueda regular sus emociones y pensamientos.

Para comprender las manifestaciones de este trastorno, debemos conocer los orígenes posibles. A continuación, veremos las causas asociadas más importantes:

  • Factores orgánicos: La mayoría de los casos de pagofagia suelen relacionarse a una falta de hierro en el organismo. Según investigaciones realizadas por profesionales de la salud mental, las personas que poseen este diagnóstico suelen desarrollar anemia a lo largo de su vida. Asimismo, no debemos descartar la presencia de antecedentes genéticos que puedan asociarse a los síntomas característicos de la pagofagia.
  • Factores emocionales: El padecimiento de situaciones traumáticas puede ser un aspecto fundamental en el surgimiento de conductas alimenticias nocivas. En este sentido, podemos mencionar ejemplos como abusos sexuales, maltrato infantil, bullying escolar, discriminación, fallecimiento de seres queridos, entre otros.
  • Trastornos alimenticios: la pagofagia puede ser incluida dentro de otros problemas de alimentación. En este sentido, la bulimia y la anorexia puede aumentar las probabilidades de desarrollar hábitos de alimentación desfavorables para la vida cotidiana. En la mayoría de los casos, los ideales de belleza física juega un papel fundamental.

Síntomas de la pagofagia

Aunque hayamos escuchado noticias acerca de este problema, debemos tener los conocimientos suficientes para detectarlo a tiempo. Por este motivo, señalaremos los síntomas más destacados de la pagofagia:

  • Impulso de masticar hielo
  • Deterioro dental
  • Fatiga
  • Dolores de cabeza
  • Mareos
  • Vómitos
  • Dificultades para respirar

A pesar de la descripción realizada, es importante saber que la presencia aislada de estos síntomas no representa un caso de pagofagia. Para elaborar un diagnóstico adecuado, la persona debe ser evaluada por un profesional de la salud mental especializado.

Pagofagia (masticar hielo): qué es, causas, síntomas y tratamiento - Síntomas de la pagofagia

Tratamiento de la pagofagia

Aunque este trastorno alimenticio puede perjudicar gravemente el desarrollo de la vida cotidiana, existen algunas soluciones efectivas. Todos los abordajes que mencionaremos cuentan con la evidencia suficiente para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen pagofagia. En este apartado, desarrollaremos los tratamientos vigentes en la actualidad:

  • Terapia psicológica: acudir a un profesional de la salud mental puede ser una ayuda útil para resolver problemas personales. Por un lado, las terapias breves se focalizan en la solución de problemas concretos que aparecen en el presente. En el transcurso de las sesiones, se trazan objetivos en el corto, mediano y largo plazo que pueden modificarse si fuera necesario. Luego de un período determinado de tiempo, la persona cuenta con herramientas para sobrellevar su problemática de un modo más ameno. Por otra parte, terapias largas como el psicoanálisis permiten la reflexión personal e intentan modificar la perspectiva de vida. En el caso de la pagofagia, el objetivo consiste en abordar los recuerdos infantiles que pueden relacionarse con los síntomas actuales.
  • Terapia farmacológica: en casos de una gravedad considerable, el suministro de medicamentos psiquiátricos puede colaborar en disminuir los impulsos reiterados por masticar hielo. Sin embargo, la ingesta de los mismos debe ser supervisada por un profesional de la salud mental especializado.
  • Abordaje nutricional: Mantener una alimentación saludable que incluya todos los nutrientes vitales resulta indispensable en casos de pagofagia. En algunas ocasiones, puede indicarse la suplementación de hierro y zinc.
  • Actividades recreativas: en pacientes que manifiestan niveles altos de ansiedad, debemos incluir espacios sociales que ayuden a mantener un estado de ánimo favorable. Las actividades recreativas dependen de los gustos personales, siendo más frecuentes el arte y los deportes.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Pagofagia (masticar hielo): qué es, causas, síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Referencias
  1. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (5.ª edición). Arlington: Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía
  • Campuzano Maya, G. (2011). Pica: el sistema olvidado. Revista Medicina y Laboratorio, 17 (11-12), 533-552.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
Pagofagia (masticar hielo): qué es, causas, síntomas y tratamiento