Qué es la misofonía: causas, síntomas y tratamiento
Masticar chicles, escuchar el sonido de las agujas del reloj, el zapateo de una persona, la respiración y el chasquido de los dedos son algunos ejemplos de situaciones que pueden desencadenar la misofonía. Este cuadro clínico consiste en una sensibilidad auditiva que genera una reacción negativa ante sonidos cotidianos. Muchas personas padecen esta condición, y sus efectos causan un deterioro en la calidad de vida que puede perdurar con el tiempo.
A lo largo de los años, es posible que detectemos una molestia progresiva frente a ruidos y sonidos que forman parte de la vida. En lugar de creer que se trata de un estado pasajero, es importante tomar en cuenta las manifestaciones principales para llegar a una solución efectiva. Para ello, debemos contar con datos precisos y eficaces. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de qué es la misofonía: causas, síntomas y tratamiento.
Causas de la misofonía
Para tener un diagnóstico acertado, una de las maneras más prácticas consiste en indagar en los orígenes de la problemática. Este enfoque nos permitirá conocer más detalles y pensar en tratamientos efectivos. A continuación, hablaremos acerca de las causas más comunes:
Factores orgánicos
Muchas personas padecen alteraciones en el sistema nervioso central, lo cual modifica el procesamiento de información auditiva proveniente de estímulos exteriores. En este sentido, es posible que el tímpano y/o el oído interno se encuentren afectados, generando una mayor sensibilidad ante sonidos cotidianos.
Por otro lado, los problemas en zonas específicas como la amígdala o la corteza auditiva pueden interferir en la audición. Dentro de los factores orgánicos, no debemos olvidarnos de considerar los antecedentes genéticos que pueden manifestarse en personas con este cuadro clínico.
Factores ambientales
Las experiencias desagradables vividas en la infancia tienen una influencia notoria en los comportamientos del presente. Por esta razón, debemos considerar traumas infantiles que puedan asociarse con la audición de sonidos que causen malestar, temor y/o incertidumbre.
De esta manera, se desarrolla una respuesta emocional y física que puede afectar la vida cotidiana.
Factores sociales
Las presiones sociales, el estrés cotidiano, las normas y obligaciones pueden tener como efecto un trastorno en la audición. Asimismo, debemos tomar en cuenta los prejuicios sociales que pueden darse en cualquier lugar. En el siguiente artículo te explicamos Cómo combatir el estrés.
Síntomas de la misofonía
Para detectar a tiempo esta problemática, es fundamental que nos enfoquemos en las manifestaciones físicas, emocionales y conductuales más habituales. Aquí hablaremos acerca de los síntomas principales:
- Hipersensibilidad auditiva ante sonidos cotidianos
- Fastidio
- Irritabilidad
- Evitación de situaciones sociales
- Aislamiento social
- Ansiedad
- Tensión muscular
- Sudoración excesiva
- Respiración agitada
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Dolores de cabeza
- Náuseas y/o vómitos
A pesar de la descripción realizada, es imprescindible que el diagnóstico sea hecho por un profesional de la salud mental especializado en la temática. Para ello, se toman en cuenta aspectos tales como la edad, el sexo, los antecedentes genéticos, enfermedades preexistentes, presencia de otros trastornos de la salud mental, contexto social y cultural, entre otros..
Tratamiento de la misofonía
A pesar de las dificultades que ocasiona la misofonía, existen métodos prácticos y eficaces para tener una mejor calidad de vida. Estos abordajes poseen una alta eficacia en pacientes que han sido diagnosticados. En este apartado, señalaremos los tratamientos principales:
- Utiliza elementos canceladores de ruido: algunos materiales, como los tapones para los oídos, minimizan el impacto de los sonidos cotidianos.
- Terapia psicoanalítica: consiste en un espacio que invita a la reflexión acerca de problemas personales. Dentro de la terapia psicoanalítica, se establece una frecuencia de sesiones para abordar los síntomas más relevantes de la misofonía. El objetivo de este tratamiento es trabajar situaciones infantiles que pueden estar relacionadas con los problemas actuales de la persona. De esta manera, es posible que se aborden las causas inconscientes que implican los sonidos cotidianos, permitiendo una perspectiva distinta frente a la vida. El psicoanálisis es una de las terapias largas más efectivas.
- Terapia cognitivo-conductual: se trata de un método que trabaja en las emociones, pensamientos y conductas que ocasionan los síntomas propios de la misofonía. Para ello, se organiza un esquema de trabajo en el cual se planifican actividades específicas que buscan resolver el problema. En lugar de hablar del pasado, la terapia cognitivo-conductual posee una duración breve.
- Terapia farmacológica: en casos graves que implican un riesgo de vida, el suministro de medicamentos psiquiátricos puede ser una opción recomendada. Sin embargo, es fundamental la supervisión de un profesional de la salud mental.
- Practica mindfulness: la técnica del mindfulness tiene como objetivo lograr un enfoque pleno en los estímulos del presente. Para lograrlo, se debe contar con un lugar relajado que aísle los sonidos ambientales. Luego de un tiempo determinado, la persona debe ser capaz de controlar su respiración y alcanzar un nivel óptimo de relajación mental. De esta manera, es posible quitarle importancia a sonidos cotidianos que podrían afectar la autoestima.
- Modificación del entorno: los cambios de vivienda pueden ayudar a controlar los síntomas de la misofonía. Si la persona vive en un ambiente ruidoso, es preferible optar por espacios silenciosos.
También puede interesarte consultar Intolerancia al ruido por ansiedad: causas, síntomas y tratamiento.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la misofonía: causas, síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.
- Godoy Domínguez, M.J. (2019). La misofonía en clave estética. Revista de Filosofía THEMATA, 60 (2), 35-48.