Qué son los malos tratos psicológicos y cómo demostrarlos
Los malos tratos psicológicos son acciones o palabras que dañan emocionalmente a una persona, como humillaciones, amenazas, manipulación o aislamiento. Para demostrarlos, se pueden usar testimonios, mensajes, grabaciones o evaluaciones psicológicas que evidencien el daño causado. Esta dinámica puede presentarse tanto en relaciones de pareja, como en vínculos familiares, laborales y amistades.
A diferencia de los abusos físicos, este tipo de maltrato no deja marcas visibles, pero sus consecuencias son igual de devastadoras. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de qué son los malos tratos psicológicos y cómo demostrarlos. Comprender y visibilizar esta problemática es un paso esencial para combatirla y brindar apoyo a quienes la sufren.
Qué es un maltrato psicológico
Los malos tratos psicológicos son una forma de violencia silenciosa que afecta profundamente la salud emocional y mental de las personas. Estos tratos incluyen conductas como humillaciones, manipulaciones, insultos, aislamiento social y amenazas constantes. A diferencia de la violencia física, el maltrato psicológico no está acompañado de un daño corporal.
Más allá de que cada caso es único, existe un patrón general del maltrato psicológico que aumenta de forma gradual. A continuación, veremos las etapas más predominantes:
- Fase inicial: en esta etapa, el agresor muestra actitudes de irritación, críticas sutiles o comportamientos controladores. La víctima siente incomodidad o ansiedad, tratando de evitar conflictos.
- Fase crítica: aquí ocurre el maltrato psicológico más evidente, como insultos, humillaciones, manipulaciones o amenazas. Es el momento de mayor daño emocional y desgaste para la víctima.
- Fase de reconciliación: el agresor se disculpa, promete cambiar o muestra comportamientos cariñosos para minimizar el daño o justificar sus actos. Esto genera confusión en la víctima y puede llevarla a quedarse en la relación. Este ciclo puede repetirse y volverse cada vez más intenso, atrapándola en una dinámica difícil de romper.
Cómo demostrar malos tratos psicológicos
Demostrar malos tratos psicológicos puede ser complejo debido a su naturaleza intangible, pero es posible mediante la recopilación de pruebas y testimonios que evidencien el abuso. Las estrategias principales son las siguientes:
- Registros escritos: guardar mensajes de texto, correos electrónicos o notas con contenido ofensivo, manipulador o amenazante.
- Grabaciones de voz o video: documentar incidentes donde el agresor insulta, humilla o ejerce control, siempre dentro de los límites legales del país.
- Testimonios de terceros: contar con declaraciones de personas que hayan presenciado el maltrato.
- Diario personal: registrar los incidentes de abuso, describiendo fechas, situaciones y emociones experimentadas, como prueba del patrón de maltrato.
- Evaluaciones psicológicas: consultar a un profesional que documente el daño emocional sufrido a través de informes.
- Denuncias formales: acudir a instituciones o servicios especializados para reportar el abuso, creando un registro oficial.
La combinación de estas herramientas aumenta las posibilidades de demostrar el maltrato psicológico ante terceros o en instancias legales.
Cuándo y cómo denunciar los malos tratos psicológicos
No se debe normalizar la violencia física ni psicológica en ninguna relación social. Es importante denunciar cuando el maltrato afecta significativamente tu bienestar, tu salud mental o pone en riesgo tu seguridad. Esto incluye situaciones de insultos constantes, amenazas o aislamiento, especialmente si lo experimentas de forma repetida. Para denunciar malos tratos psicológicos, haz lo siguiente:
- Reúne pruebas: antes de denunciar, recopila evidencia como mensajes, grabaciones, testimonios o informes psicológicos que respalden tu caso.
- Busca apoyo: consulta a profesionales, como psicólogos, abogados o servicios sociales, que puedan orientarte en el proceso. Explica todos los detalles del maltrato sufrido, sin omitir información relevante ni falsear datos.
- Acude a las autoridades: dirígete a la comisaría, juzgado o institución correspondiente en tu país para presentar la denuncia formal. Explica claramente los hechos, aporta las pruebas recopiladas y detalla el impacto en tu vida. Ante la notificación de un organismo estatal, la persona que ejerce violencia tendrá restricciones y consecuencias legales si adopta una postura rebelde ante la ley.
- Contacta servicios especializados: organizaciones de ayuda a víctimas de violencia o maltrato ofrecen acompañamiento legal, psicológico y emocional.
- Protección adicional: si sientes que estás en peligro, solicita medidas de protección, como órdenes de alejamiento, durante el proceso de denuncia.
Denunciar es un paso crucial para romper el ciclo de abuso y recibir la ayuda necesaria.
Qué apoyos legales hay y cómo prevenir los malos tratos psicológicos
Las leyes que conforman la constitución de cada país contienen la información para conocer modos prevenir el maltrato emocional. Concretamente, los principales apoyos legales frente a los malos tratos psicológicos son lo siguientes:
- Denuncias ante autoridades: se pueden presentar denuncias en comisarías, fiscalías o juzgados especializados en violencia de género, intrafamiliar o maltrato psicológico. En este artículo encontrarás información sobre la Violencia intrafamiliar: qué es, causas y cómo prevenirla.
- Órdenes de protección: en casos graves, se puede solicitar una orden de alejamiento o medidas cautelares para garantizar la seguridad de la víctima.
- Asistencia jurídica gratuita: muchas jurisdicciones ofrecen abogados gratuitos para víctimas, especialmente en casos de violencia intrafamiliar o de género.
- Ley de protección: según el país, existen leyes específicas que tipifican y sancionan el maltrato psicológico, permitiendo acciones legales contra el agresor.
- Centros de atención a víctimas: instituciones públicas o privadas que brindan apoyo legal, psicológico y social.
Cómo prevenir los malos tratos psicológicos
La prevención de los malos tratos psicológicos es clave para evitar que las relaciones personales caigan en dinámicas de abuso emocional. A continuación, te presentamos estrategias prácticas y efectivas para prevenir este tipo de maltrato:
- Infórmate acerca de los tipos de violencia: escuchar a los especialistas en conferencias, o informarte acerca de ello, hará que tengas más noción del tipo de situaciones que podrían convertirse en malos tratos psicológicos.
- Fortalece tu autoestima: trabaja tu confianza personal para identificar y rechazar conductas abusivas. En lugar de buscar la aprobación de quien ejerce un trato violento, adopta una postura confiada y segura ante la vida.
- Establece límites claros: no consientas cualquier demanda para evitar una reacción descortés de otras personas. Reconoce y no toleres comportamientos dañinos desde el inicio de la relación.
- Fomenta relaciones saludables: rodéate de personas que promuevan el respeto, la empatía y la comunicación asertiva.
- Trabaja en tus emociones: aprender a gestionar emociones, identificar dinámicas tóxicas y pedir ayuda cuando sea necesario.
- Busca apoyo temprano: ante los primeros signos de maltrato, acudir a profesionales o redes de apoyo que puedan brindar orientación y recursos.
- Promueve la sensibilización social: difunde información sobre el maltrato psicológico para prevenirlo en la comunidad. La prevención comienza con la concienciación y la acción para evitar que el abuso emocional se normalice o aumente.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son los malos tratos psicológicos y cómo demostrarlos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología legal.
- Gómez de Terreros Guardiola, M. (2006). Maltrato psicológico. Revista Cuadernos de Medicina Forense, 12 (43-44), 103-116.
- Sánchez Giraldo, L.A., Baena Crespo, Y.A., Montoya González, W.A., Fernández Fuente, S. (2013). Aportes de la psicología jurídica en el abordaje de la violencia conyugal hacia la mujer. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas, 7 (11), 289-306.