Psicología básica

Tipos de Sueño y Características

Equipo editorial
Por Equipo editorial. 6 febrero 2018
Tipos de Sueño y Características

El sueño es una conducta genéticamente programada para incrementar la capacidad adaptativa de los sujetos. Es un proceso activo. Se produce recuperación física y reestructuración psíquica. El descanso es una motivación primaria biológicamente controlada. Implica la ciclicidad recurrente de periodos de reposo, intercalados con periodos de vigilia y con un ajuste casi perfecto al ciclo básico de luz-oscuridad.

Índice

  1. Que es el Sueño
  2. Características y Funciones del Sueño
  3. Tiops de Sueño

Que es el Sueño

Los ritmos circadianos son periodos con una duración aproximada de 24 horas. De todos los ciclos el más familiar es el de sueño - vigilia:

  • Oscila alrededor de 25 horas de duración, pero, diariamente, se produce un ajuste a las condiciones del ciclo luz-oscuridad (cada día un sujeto "pierde" una hora de su ciclo básico)
  • La tendencia a adoptar un ciclo de 24 horas, se debe a influencias de factores ambientales (permiten el ajuste de los controladores internos a las demandas). Si esos factores estuvieran ausentes, se observarían ciclos o periodos de desarrollo libre (funcionarían sólo según controladores internos). Estos periodos libres reflejan el carácter rítmico o cíclico del proceso endógeno que genera el ritmo circadiano.
  • La duración diaria de sueño, aunque varía, oscila en torno a 7,5 horas. La cantidad de sueño requerida por un sujeto va declinando a lo largo de la infancia y la adolescencia, se estabiliza en la edad adulta, y declina de nuevo en las edades más avanzadas.

A partir de los 3 meses, se pueden observar en el feto 2 tipos de sueños: uno activo, precedente del sueño paradójico y otro tranquilo, precedente del futuro sueño delta. El feto dedica el 50% a cada uno de éstos sueños. A partir de los 8 meses, aparece la vigilia con una duración muy reducida. Y es a partir de los 24 meses cuando la vigilia ocupa más tiempo que el sueño. Durante los primeros días de vida, el sujeto manifiesta el "patrón polifásico de sueño": múltiples ciclos de sueño-vigilia durante un día, ya que en éstos momentos, el sueño no está influenciado por ciclos de luz-oscuridad.

La cantidad total de sueño llega a alcanzar las 17-18 horas (3/4 partes del día durmiendo). A partir de los 4 años, se observa una reducción considerable del tiempo de sueño y aparece los que se denomina "patrón bifásico de sueño" (dormir en dos ocasiones a lo largo del día). A partir de los 5 años, se estabiliza el ciclo sueño- vigilia en un "patrón monofásico o unifásico de sueño" (un único periodo de sueño y de vigilia al día). Hacia los ocho meses aparece la vigilia; patrón de sueño polifásico.

Adolescencia: entre siete y ocho horas de sueño. Hartmann indica que "una de las diferencias más notables entre los sujetos que duermen mucho y los que duermen poco, tiene que ver con la cantidad dedicada a sueño paradójico" los muy dormidores dedican mucho tiempo al sueño paradójico. Sujetos poco dormidores tienden a ser más sociables y menos nerviosos más eficientes, hábiles y optimistas. Los muy dormidores muestran un perfil caracterizado por el pesimismo, apatía y la depresión.

Características y Funciones del Sueño

Pieron: 3 características del sueño:

  1. Función periódicamente necesaria para el organismo.
  2. Presenta un ritmo cíclico independientemente de las condiciones externas.
  3. Corresponde con una situación en la que ocurre una completa interrupción de las funciones sensoriales y motoras que unen al cerebro con el medio ambiente externo. (No correcto).

Factores determinan la parición del sueño según Franken:

  1. Los ritmos circadianos.
  2. Estimulación/activación ambiental: cuanto más intensa es la estimulación ambiental mayor dificultad para dormir si el sujeto desarrolla su actividad de vigilia bajo situaciones de estrés, se observa dificultad para iniciar y/o mantener el sueño (los efectos ambientales están temporalmente separados del inicio del sueño).
  3. El tiempo que lleva el sujeto sin dormir: En la medida que el sujeto lleva más tiempo en fase de vigilia, tanto más probable es que inicie el proceso de sueño. Estas argumentaciones ponen de relieve que el sueño es una actividad genéticamente programada.

Privación del sueño: Privación total de sueño:

  • Grandes diferencias interindividuales en cuanto a la resistencia al sueño.
  • No se puede conseguir si el sujeto está inactivo.
  • A medida que aumenta el tiempo de vigilia, aumenta la tendencia a dormir (mayor durante la noche).
  • El rendimiento en tareas breves y no aburridas suele ser similar al de los sujetos no privados de sueño.
  • Gran dificultad incluso imposibilidad de conseguir concentración.
  • Algunas manifestaciones psicóticas.
  • Cuando se les permite dormir se observa una recuperación considerable de la fase IV de sueño lento y, recuperación casi completa de la fase de sueño paradójico.

Privación selectiva de sueño paradójico:

  • Fenómeno de rebote: cuando se deja dormir al sujeto sin interrupciones, entra con mayor facilidad y frecuencia en la fase de sueño paradójico.
  • Fenómeno de escape: El sujeto tiende a manifestar alguna de las características propias del sueño paradójico en las fases de sueño lento e incluso en las fases de vigilia.
  • Cambios emocionales.

Alteraciones en los procesos de adquisición y consolidación de la información. 3) Privación selectiva de sueño lento (fase IV):

  • Fenómeno de rebote: El sujeto emplea más tiempo en la fase IV del que emplearía normalmente con características parecidas a la privación de sueño paradójico.
  • Pueden aparecer síntomas de depresión, cansancio y fatiga.

Funciones del sueño:

  • Durante el periodo de sueño se producen diversos procesos que pueden llegar a ser imprescindibles para garantizar la integridad física y psíquica del sujeto.
  • El sueño tiene funciones relacionadas con la conservación de energía. Esto se refleja en diversos índices: reducción de la temperatura corporal, disminución del tono muscular, de la tasa cardiaca y respiratoria.
  • Tiene que ver con la probabilidad de supervivencia (la inmovilidad del sueño permite pasar inadvertido a los depredadores).

Funciones del sueño paradójico:(Jouvet)

  1. Las ensoñaciones del sueño paradójico tienen la función de programar la ejecución de las conductas específicas de la especie, o conducta instintiva.
  2. Desarrollo del sistema nervioso en las primeras etapas de la vida (gran duración).
  3. Consolidación de memorias a largo plazo (se incrementa el tiempo de éste sueño cuando se han realizado tareas de aprendizaje).
  4. Funciones metabólicas: eliminación de toxinas acumuladas en el SN.
  5. Funciones adaptativas: la activación cortical del sueño paradójico permite estar más sensible a la estimulación ambiental.
  6. La privación selectiva de sueño paradójico puede resultar beneficiosa para sujetos con depresión: si impedimos la sobreactivación durante el sueño paradójico, se obtiene una mayor excitabilidad o actividad neural durante la vigilia, suprimiendo o mitigando las manifestaciones conductuales de la depresión.

Funciones del sueño lento:

  • Papel adaptativo: recuperación y almacenamiento de energía para compensar el desgaste producido en la fase de vigilia anterior y prepararse para el desgaste de la fase de vigilia siguiente.
  • En individuos que habitualmente practican deporte, cuando realizan una actividad física intensa, se produce incremento en el tiempo dedicado a sueño lento, especialmente de sueño III y IV de sueño lento, durante varias noches.
  • En individuos que habitualmente no practican deporte y tienen actividades sedentarias, hay diversos efectos. Uno de los más notables es la reducción de la latencia para iniciar el periodo de sueño. La calidad del sueño y los efectos positivos sobre el funcionamiento general del individuo, parecen depender de las fases de sueño delta (III y IV).
  • El tiempo dedicado a la fase IV de sueño lento, es prácticamente la misma en sujetos que duermen poco como en los que duermen mucho; La diferencia entre ambos tipos de sujetos está relacionada con el tiempo que dedican al sueño paradójico y a las fases II del sueño lento.
  • Por tanto, el sueño lento es importante para el bienestar físico y psíquico del sujeto, y para su funcionamiento adaptativo.

Tiops de Sueño

Sueño lento o pasivo: sin movimientos oculares rápidos (NMOR). Sueño paradójico: con movimientos oculares rápidos (MOR).

FASES DEL SUEÑO Y SUS CARACTERÍSTICAS FASES CARACTERISTICAS

  • (I) Sueño Lento - Somnolencia - Encefalograma ondas alfa discontinuas iniciándose ritmos con ondas theta(2-7-c/s), esporádicamente ondas b.
  • II) Sueño Lento - Sueño superficial - Ondas theta más abundantes, Algunos ritmos más lentos ondas delta (0.5-2 c/s). - Se aprecia disminución progresiva del tono muscular
  • III) Sueño Lento - Sueño medio - Considerable incremento de ondas delta que ocupa entre el 20% y el 50% del EEG - La actividad muscular sigue decreciendo
  • IV) Sueño Lento - Sueño profundo - Predominio de ondas delta (+ del 50%). - Actividad muscular todavía menor Sueño Paradójico - Cambio brusco en el EEG. Aparecen signos de la fase I del sueño - Aparece desincronización electroencefalográfica -Paradójicamente a la vez que ocurre esta manifestación de actividad cortical tiene lugar una pérdida profunda del tono muscular

Sueño lento: Durante el sueño lento se observan una sincronización de ondas eeg; cambios relacionados con el predominio y control funcional del SN Autónomo parasimpático: su funcionamiento conlleva un almacenamiento de energía (reducción de la tasa cardiaca, de la TA, de la temperatura basal, de la secreción lacrimal y miosis). Las ensoñaciones son conceptuales, racionales

Sueño paradójico: Predominio del sistema autónomo simpático; conlleva un consumo de energía (Aumento de TA, del ritmo cardiaco, de flujo sanguíneo cerebral, del consumo de oxígeno).

Se produce:

  • Desincronización del EEG
  • Movimientos oculares rápidos
  • Erecciones frecuentes en varones
  • Aparición de bruxismo (frotar los dientes)
  • Pérdida de tono muscular (algunas contracciones de los músculos de cara y extremidades)
  • Percepción subjetiva del tiempo, bastante próxima al transcurso real del mismo.

Si se es despertado durante ésta fase, se puede relatar el contenido de la ensoñación (ensoñaciones con argumento y conexión predominantemente perceptual y emocional; más intensas a medida que avanza el sueño). Procesos de reestructuración y programación cognitivas. Las ensoñaciones ocurren, fundamentalmente en la fase de sueño paradójico, aunque también en otras fases. Las que se localizan en el inicio del sueño, tienen bastante parecido con fantasías de la vigilia. En la fase MOR tienden a ser más intensas a medida que avanza la fase del sueño. Criterios para detectar en que tipo de sueño se encuentra un sujeto (Ardila):

  1. Magnitud del estímulo capaz de despertar al sujeto (umbral de respuesta). A medida que se va aproximando a la fase de sueño paradójico, mayor es el umbral de respuesta. Esta relación se ve modificada, cuando el estímulo es relevante o es significativo para el sujeto (enfatiza la consideración del sueño como proceso activo).
  2. Registro electroencefalográfico: En el sueño lento existe una cierta sincronización (ondas de baja frecuencia y alto voltaje), mientras que en la fase de sueño paradójico se observa una brusca desincronización.
  3. Actividad vegetativa: predominio funcional de actividad parasimpática durante el sueño lento y simpática durante el sueño paradójico.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de Sueño y Características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología básica.

Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 comentario
Su valoración:
javier
hola,
no te lo digo a malas, pero todo lo que has escrito no tiene casi ni pies de cabeza. no se con qué sentido o para quién has escrito eso, pero para personas como yo que queremos informarnos y buscamos en google... es dificil enterarse de algo (y para los demás también)

no es problema de que la informacion sea incorrecta, pero la manera de estructurarla no tiene ni pies ni cabeza (insisto que lo pretendo con animo constructivo)

un saludo
Anna Badia (Editor/a de Psicología-Online)
Hola Javier,
Muchas gracias por tu aportación. En breves revisaremos el contenido para comprobar que sea correcto.
Saludos.
Tipos de Sueño y Características