¿El karma existe de verdad?
El karma es un concepto espiritual presente en varias religiones. Su existencia como principio universal es una cuestión de creencia personal, no comprobada científicamente. Probablemente hayas escuchado alguna vez frases como «todo vuelve» o «lo que recibes es lo que das». Estas palabras reflejan la creencia de que nuestras acciones siempre tienen consecuencias. A esta creencia se le conoce como «karma» y es característica de religiones como el hinduismo y el budismo, entre otras.
Pero, la pregunta más importante es: ¿el karma existe de verdad? En este artículo de Psicología-Online vemos qué es el karma, qué dice la ciencia sobre esta cuestión y cuánto tarda en actuar el karma.
¿El karma existe realmente?
Del sánscrito ‘acción’, el karma puede definirse en pocas palabras como «la ley de causa y efecto», donde cada acción precede a una reacción. Sin embargo, el significado del karma varía en función de la religión: según el hinduismo, el karma es aquella energía que deriva de los actos de un individuo durante su vida, condiciona sus siguientes reencarnaciones hasta alcanzar la perfección y, por tanto, afecta a su vida presente y futura. En cambio, según el budismo, el karma es aquella energía o actitud que influye en el sufrimiento y la felicidad del individuo y, por tanto, en su camino hacia la iluminación.
No obstante, en el sentido más popular, muchas personas creen en el karma como una forma de justicia moral, es decir, las buenas acciones conducen a resultados positivos, mientras que las malas acciones dan lugar a consecuencias negativas. En concreto, estas son Las 12 leyes del karma y su significado.
Pero, ¿el karma existe de verdad? Lo cierto es que la existencia del karma como fuerza cósmica no se ha podido comprobar a nivel empírico. No existe evidencia que demuestre que nuestras acciones tienen un impacto exacto en el futuro, especialmente si se trata de vidas pasadas o futuras. La percepción de que el karma funciona a menudo puede atribuirse a la psicología humana y la búsqueda de patrones y significado en los eventos de la vida.
Qué dice la ciencia sobre el karma
Como sabemos, la ciencia recurre a la observación, experimentación y prueba de hipótesis para demostrar o descartar ideas y teorías. Y si bien el karma no se ajusta a estos métodos, podemos encontrar estudios de psicología y sociología que profundizan en por qué las personas creen en el karma y cómo esta creencia puede influir en su comportamiento.
En psicología, la «teoría del refuerzo» sugiere que los individuos son más propensos a repetir comportamientos que son recompensados y a evitar aquellos que son castigados. Esta conducta puede crear la ilusión de que el karma existe, aunque en realidad se trate de un mecanismo psicológico que guía nuestro comportamiento.
Por su parte, la «teoría del mundo justo» postula que las personas tienden a creer que la realidad es justa y que, por tanto, todas las acciones tienen consecuencias apropiadas. Esta creencia puede provocar que interpretemos eventos aleatorios como resultado de una justicia cósmica. Descubre si Cuando una persona te hace daño, ¿lo paga? en este artículo.
De hecho, un estudio publicado en el Journal of Experimental Social Psychology[1] encontró que las personas que creen en el karma son más propensas a actuar de forma ética y prosocial. Esta correlación no prueba la existencia del karma, pero sí sugiere que confiar en el karma puede tener efectos positivos en el comportamiento humano.
Cuánto tarda el karma en actuar
En función de la religión y perspectiva individual, el karma puede tardar más tiempo o menos en manifestarse. En algunas tradiciones, el karma puede actuar en esta existencia, mientras que en otras puede hacerlo en otras vidas.
En el día a día, las consecuencias de nuestras acciones pueden no ser inmediatas y las recompensas por las buenas acciones pueden tardar en llegar. A veces, el karma funciona de formas poco evidentes, afectando a nuestra paz interior y bienestar emocional en lugar de a nuestra vida externa.
Además, desde una perspectiva psicológica, las consecuencias de nuestras acciones son inmediatas en términos de cómo nos sentimos con nosotros mismos. Y es que actuar de manera ética puede mejorar nuestra autoestima y bienestar emocional, mientras que hacer lo contrario puede generar culpa y ansiedad. En este sentido, el karma actúa rápidamente a nivel interno, aunque las consecuencias externas suelen tardar en manifestarse.
Testimonios de que el karma existe
Existen innumerables testimonios que afirman la existencia del karma, muchos de los cuales provienen de experiencias personales. Aunque estos relatos no son evidencia científica, pueden ser poderosos para quienes los experimentan:
- Deepak Chopra: este conocido autor y médico ha escrito extensamente sobre el karma. En su libro Las siete leyes espirituales del éxito, Chopra describe el karma como «la ley de causa y efecto», y ofrece ejemplos de cómo nuestras decisiones y acciones afectan a nuestro destino. Si quieres descubrir cuáles son sus reflexiones, no te pierdas este artículo de Frases de Deepak Chopra.
- Un estudio publicado en la revista académica Social Psychological and Personality Science[2] encontró que las personas que creen en un mundo justo — idea parecida al karma— tienden a ser más felices y a estar más satisfechas con sus vidas. Este estudio sugiere que la creencia en el karma puede tener beneficios psicológicos, aunque no necesariamente prueba su existencia.
- Louise Hay: esta reconocida autora y conferencista a menudo hablaba sobre cómo nuestras acciones y nuestros pensamientos impactan en nuestra vida. En su libro Tú puedes sanar su vida, Louise Hay sugiere que una actitud positiva atrae resultados positivos, principio que se ajusta a la idea del karma.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a ¿El karma existe de verdad?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Crecimiento personal y autoayuda.
- Conway, P., Peetz, J. (2012). When does feeling good lead to doing good? Journal of Experimental Social Psychology, 48(3), 735-741.
- Li, N. P., Johnson, K. A., Cohen, A. B., Williams, M. J., Knowles, E. D., Chen, Z. (2012). Belief in a just world: Religious and psychological perspectives. Social Psychological and Personality Science, 3(2), 140-148.
- Hay, L. (1984). You Can Heal Your Life. Hay House.
- Lerner, M. J. (1980). The Belief in a Just World: A Fundamental Delusion. Springer.
- Lucas, T., Alexander, S., Firestone, I., LeBreton, J. M. (2008). Development and initial validation of a procedural and distributive just world scale. Personality and Individual Differences, 45(1), 30-35.
- Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. Macmillan.
- White, K., Norenzayan, A. (2009). The role of gods in prosocial behavior. Psychological Science, 20(5), 594-599.