Personalidad

El victimismo manipulador: qué es, cómo reconocerlo y cómo actuar

 
María Piernas
Por María Piernas, Redactora médica. 8 mayo 2025
El victimismo manipulador: qué es, cómo reconocerlo y cómo actuar

El victimismo manipulador es una estrategia en la que alguien exagera o finge sufrimiento para obtener atención, culpa o control sobre los demás. Los individuos con esta personalidad utilizan el dolor para obtener algún beneficio o evitar asumir responsabilidades. A menudo, estas personas distorsionan la realidad para hacer que otros sientan compasión, culpa o necesidad de ayudar.

No obstante, es importante diferenciar este comportamiento de una verdadera expresión de dolor o necesidad. Al fin y al cabo, todos, en algún momento, podemos sentirnos indefensos y buscar apoyo. Por esta razón, en este artículo de Psicología-Online, te contamos qué es el victimismo manipulador, cómo reconocerlo y cómo actuar ante él.

Índice
  1. Qué es el victimismo manipulador en psicología
  2. Causas del victimismo manipulador
  3. Cómo reconocer a un victimista manipulador
  4. Cómo tratar a una persona que se hace la víctima
  5. Frases comunes de un victimista manipulador

Qué es el victimismo manipulador en psicología

El victimismo manipulador en psicología es una estrategia de manipulación emocional, consciente o semiconsciente, que tiene como objetivo influir en las decisiones u opiniones de los demás, evadir responsabilidades o conseguir beneficios emocionales, materiales o de control. Es decir, la persona utiliza su sufrimiento (real o exagerado) como herramienta.

Algunas características del victimismo manipulador son:

  • Exagerar o distorsionar situaciones para provocar culpa o compasión en otros.
  • Evitar la autocrítica: el victimista rara vez reconoce su responsabilidad en los conflictos.
  • Generar culpa: hace sentir mal a los demás si no acceden a sus deseos o expectativas.
  • Buscar atención o favores constantemente mediante el relato de sus "males" y problemas.
  • Impedir que la otra persona no pueda expresar su opinión o críticas sin quedar como "malo", egoísta o insensible.
  • Actuar desde el "modo queja".

Causas del victimismo manipulador

El origen del victimismo manipulador no es sencillo de identificar, ya que, como en otros casos, puede estar ligado a distintas causas y factores. Veamos algunas de las causas más frecuentes:

1. Experiencias infantiles

En muchos casos, este comportamiento tiene raíces en la infancia. El victimismo manipulador puede surgir en personas que crecieron en entornos donde la única forma de recibir atención o afecto era mostrándose débiles o necesitadas.

2. Inseguridad y baja autoestima

La sensación de no ser suficiente o la incapacidad para afrontar desafíos puede provocar que algunas personas recurran al papel de víctima para sentirse validadas o protegidas.

3. Refuerzo social

Cuando los demás responden con atención o cuidado a este comportamiento, se refuerza la idea de que ser víctima es una manera efectiva de conseguir lo que se quiere. De hecho, el doctor en psicología Richard J. McNally analiza lo que se conoce como "imperio del trauma", es decir, la habilidad para cronificar la condición de víctima y obtener ganancias a partir de ella.

4. Traumas no resueltos

En algunos casos, las personas que han vivido abuso o experiencias traumáticas podrían recurrir al victimismo manipulador como mecanismo de defensa, incluso cuando este comportamiento perpetúa una dinámica insana para relacionarse con la vida y con los otros.

5. Falta de habilidades emocionales

El victimismo manipulador también puede deberse a una incapacidad para comunicar necesidades o gestionar emociones de forma más saludable.

Cómo reconocer a un victimista manipulador

Identificar a alguien con comportamiento de victimismo manipulador no siempre es fácil, ya que, como hemos visto, este comportamiento puede camuflarse bajo actitudes de fragilidad o sufrimiento. No obstante, estos son algunos de los rasgos y patrones que pueden ayudarte a reconocer a un victimista manipulador:

  • Autopercepción constante de víctima. Estas personas tienden a verse a sí mismas como víctimas en casi todas las circunstancias, incluso cuando la situación no está debidamente justificada.
  • Falta de responsabilidad. Las personas que recurren al victimismo manipulador evitan reconocer su participación en los problemas. Por tanto, los resultados negativos siempre se deben a factores externos o a otras personas.
  • Manipulación emocional. Utilizan la culpa como arma principal, haciéndote sentir insensible, injusto o egoísta si no les ayudas.
  • Exageración de problemas. Tienden a magnificar situaciones desfavorables para captar la atención de los demás o justificar su actitud.
  • Desgaste de las relaciones. Con el tiempo, esta dinámica puede generar agotamiento emocional en quienes están a su alrededor, ya que los victimistas manipuladores suelen demandar apoyo y atención en todo momento.
  • Evita la autocrítica. Nunca van a admitir que cometen errores, es decir, siempre hay alguien ajeno o un factor externo que es culpable de su malestar o desdicha.
El victimismo manipulador: qué es, cómo reconocerlo y cómo actuar - Cómo reconocer a un victimista manipulador

Cómo tratar a una persona que se hace la víctima

Estar informado es clave para tratar con un victimista manipulador y mantener relaciones saludables sin caer en juegos de manipulación emocional. Para ello, ten en cuenta los siguientes consejos:

  • Aprende a decir "no": no permitas que se sobrepasen tus propias necesidades o límites emocionales. Habla con el otro desde la asertividad, sin culpa.
  • Reconoce las técnicas de manipulación emocional: como hemos visto, la culpa es una de las emociones más usadas para influir en los sentimientos y deseos de alguien. Así que recuerda que no eres responsable de resolver todos los problemas.
  • Ofrece un apoyo equilibrado: puedes ser empático y dar apoyo sin necesidad de alimentar la dinámica de victimismo y manipulación. Anima a la otra persona a buscar soluciones y a asumir sus responsabilidades.
  • Sé directo: si notas que el comportamiento es recurrente, trata de hablar con la otra persona desde el respeto, señalando lo que observas y cómo te afecta.
  • Busca ayuda profesional: si la relación se vuelve insostenible o afecta a tu bienestar o salud mental, tal vez debas acudir a un psicólogo para que te oriente sobre cómo actuar.

Frases comunes de un victimista manipulador

  1. “Con todo lo que me he sacrificado, y aún así me dejas de lado.”
  2. “Curioso cómo siempre termino siendo yo el que paga el precio.”
  3. “Si te vas, no sé cómo voy a seguir adelante sin ti.”
  4. “Parece que mis problemas no cuentan para nadie.”
  5. “Claro, como tú no has pasado por lo mío, te resulta fácil juzgar.”
  6. “Ya estoy acostumbrado a que nadie esté cuando más lo necesito.”
  7. “No me quites también esto, que bastante he perdido ya.”
  8. “Esto me ha roto por dentro, y no creo que pueda levantarme esta vez.”
  9. “Sabía que ibas a decepcionarme como todos los demás.”
  10. “Parece que el universo conspira para arruinarme la vida.”

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a El victimismo manipulador: qué es, cómo reconocerlo y cómo actuar, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Personalidad.

Bibliografía
  • Luhrmann, TM (2010). Revisión del imperio del trauma: una investigación sobre la condición de víctima. The American Journal of Psychiatry, 167(6), 722.
  • McNally, R. J. (2003). Remembering trauma. Harvard University Press.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
El victimismo manipulador: qué es, cómo reconocerlo y cómo actuar