Emociones primarias: cuáles son, tipos y funciones
Los seres humanos podemos llegar a sentir multitud de emociones. Dentro de estas hay algunas que se consideran primarias, que en función del autor son cinco o siete. Se consideran primarias porque son estados anímicos automáticos que cumplen una función adaptativa ante las distintas situaciones. Normalmente estas emociones se deben a pensamientos, recuerdos, anhelos, situaciones...
Las emociones provocan ciertos cambios en nuestro cuerpo como el enrojecimiento o la palidez del rostro, se alteran los ritmos respiratorio y cardíaco, los movimientos viscerales se detienen de forma momentánea. ¿Te estás preguntando cuáles son las emociones primarias, sus tipos y sus funciones? Si es así, sigue leyendo Psicología-Online para descubrirlo.
Qué son las emociones primarias
Para que una emoción sea considerada primaria debe cumplir una serie de requisitos:
- Tener un sustrato neural específico y que la diferencie del resto. Es decir, que las neuronas que intervienen sean unas determinadas.
- Que la expresión facial que representa dicha emoción sea característica y distintiva.
- Que los sentimientos subyacentes a la emoción, es decir, los pensamientos y la forma de sentirnos, sean característicos de dicha emoción.
- Tiene un fin evolutivo y de supervivencia.
- Tiene funciones adaptativas ante una determinada situación.
A continuación veremos cuáles son las emociones primarias y sus funciones. Explicaremos una a una las emociones primarias, los tipos y para qué sirven.
Sorpresa
Es la emoción primaria de duración más breve. No todos los autores la consideran una emoción primaria, dado que no cumple con todos los requisitos mencionados. Se trata de una reacción emocional ante una situación inesperada, como una fiesta sorpresa, por ejemplo. Su límite en el tiempo viene determinado por el momento en el que aparece la siguiente emoción. La sorpresa se considera una emoción neutra, es decir, no es ni negativa ni positiva.
Función de la sorpresa
Su función principal es hacer que el sistema nervioso se ajuste a un cambio imprevisto en el medio ambiente eliminando para ello las posibles interferencias que podrían aparecer.
Asco
Fue de las primeras en considerarse emoción primaria y cumple con todos los requisitos. Se trata de una reacción de rechazo ante diferentes estímulos, por ejemplo ante una comida que no nos gusta o nuestra reacción ante un baño público. El asco ertenecería al grupo de emociones negativas.
Función del asco
Tiene diferentes funciones, siendo la más básica de ellas el apartarnos de situaciones potencialmente dañinas. Además, potencia los hábitos saludables como es la higiene personal. Además, tiene una función social ya que inhibe ciertas reacciones que podrían poner en peligro nuestra integración social.
Miedo
Esta emoción primaria se trata de una forma de advertirnos que se avecina un peligro para el que puede que no estemos preparados. El miedo se despierta tras un estímulo que nos hace anticipar dicho peligro (por ejemplo un ruido por la noche en nuestro hogar). Pertenecería, al igual que el asco, al grupo de las emociones negativas.
Función del miedo
Sus funciones son claramente adaptativas. En concreto ayuda a que el sujeto realice alguna conducta para distanciarse del posible peligro por lo que promueve conductas de escape y de evitación, nos previene de hacer frente a situaciones peligrosas. Además, ayuda a que se actúe como un grupo frente a un peligro y que dentro de ese grupo se establezcan jerarquías.
Alegría
La alegría se considera una emoción primaria de tipo positivo. Se asocia a sentimientos positivos como el placer y la euforia y a la supresión de sentimientos negativos. Se produce, por tanto, una sensación de calma y bienestar.
Función de la alegría
Su función es adaptativa ya que promueve la repetición de una actividad o una conducta debido a la sensación de recompensa que provoca al ser una emoción placentera. Además, facilita la unión social y la planificación del futuro.
Tristeza
Esta emoción primaria está en el grupo de las emociones negativas. Se disminuye la energía y la motivación y se reduce el metabolismo y se aumenta el aislamiento social. La tristeza surge tras la aparición de una situación dañina emocionalmente.
Función de la tristeza
Responde al instinto de supervivencia ya que nos alerta de una situación dañina. Además, promueve la búsqueda de apoyo social.
Ira
Se trata de una emoción negativa que prioriza el envío de sangre a las manos y piernas. Se elevan los niveles de adrenalina. La ira se asocia con la hostilidad, la furia y en los casos más extremos con un odio patológico y permanente.
Función de la ira
La preparación de las extremidades tiene el fin de poder defendernos ante un posible peligro. Es decir, responde al instinto de supervivencia. En algunos casos, promueve la unidad del grupo ya que también la ira se desarrolla con el fin de defender a un tercero.
Amor
El amor es otra de las emociones primarias. Si quieres saber más sobre esta emoción, en este artículo encontrarás qué es el amor según la psicología.
Función del amor
Su función principal es la reproductiva y la perpetuación de los propios genes. En la actualidad cumple una función social y de soporte emocional.
Círculo de emociones primarias y secundarias
Como hemos dicho, existen varias teorías sobre las emociones y diferentes clasificaciones. Algunos autores que clasifican las emociones son Daniel Goleman, Paul Ekman y Robert Plutchik.
A continuación mostramos con una imagen toda esta variedad de reacciones y estados afectivos.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Emociones primarias: cuáles son, tipos y funciones, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Emociones.
- Ekman, P., & Oster, H. (1981). Expresiones faciales de la emoción. Estudios de psicología, 2(7), 115-144.
- Izard, C. E. (1991). The psychology of emotions. Springer Science & Business Media.
- Maffía, D. H. (2005). Conocimiento y emoción. Arbor, 181(716), 515-521.