Escala de Pfeiffer: qué es, para qué sirve y cómo se interpreta
La esperanza de vida aumenta cada vez más y el aumento de la edad supone un factor de riesgo para padecer una enfermedad neurodegenerativa. Por lo tanto, los casos de demencia y/o problemas cognitivos continuarán incrementándose en los próximos años.
Es importante entonces contar con herramientas que permitan detectar problemas neurocognitivos de forma rápida y eficaz. Cuanto más precoz sea la detección, antes se podrá comenzar a utilizar estrategias de intervención que, si bien es cierto que no detienen el progreso de la enfermedad, sí pueden ayudar a ralentizarlo.
Para detectar problemas neurocognitivos de forma rápida y sencilla contamos con diversos instrumentos, los llamados test de screening, que suponen un primer paso en la evaluación del deterioro cognitivo y las demencias. En este artículo de Psicología-Online, hablamos de uno de estos test de screening. Explicamos qué es, para qué sirve y cómo se interpreta el Cuestionario de Pfeiffer.
Qué es la escala de Pfeiffer
El cuestionario de Pfeiffer o SPMSQ (Short Portable Mental Status Questionnaire) es un cuestionario de screening que se utiliza para detectar deterioro cognitivo. Martínez de la Iglesia, J. et al. (2001)[1]llevaron a cabo la traducción y adaptación de la versión en castellano.
Se trata de un cuestionario que ofrece numerosas ventajas:
- Su aplicación es sencilla, no presenta dificultad.
- Es un cuestionario breve que consta de 10 ítems. La prueba se puede completar en pocos minutos.
- No es necesario ningún material adicional.
- Puede ser administrada a personas con dificultades visuales, ya que las preguntas serán leídas por el profesional.
- También puede ser aplicada a personas que presenten problemas psicomotores ya que se trata de una prueba que requiere únicamente respuestas verbales por parte del paciente.
- No requiere un elevado nivel cultural por parte del paciente. Al respecto se puede incluso corregir la puntuación obtenida en función del nivel de estudios.
Para qué sirve el cuestionario de Pfeiffer
El test de Pfeiffer sirve para detectar deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. ¿Qué mide el cuestionario de Pfeiffer? Siguiendo la revisión de Villarejo y Puertas (2011)[2], lo que que evalua el Cuestionario de Pfeiffer es:
- Orientación.
- Información.
- Memoria.
- Cálculo simple.
Como test de screening, este nos va a alertar sobre la posible presencia de deterioro cognitivo. En caso positivo, deberemos continuar estudiando si los resultados de la prueba así lo indican.
Preguntas de la escala de Pfeiffer
El cuestionario de Pfeiffer consta de 10 preguntas:
- La primera pregunta se refiere a la fecha del día que se pasa la prueba. Lo esperable para este ítem es que el paciente indique la fecha completa, es decir: el día, el mes y el año.
- En segundo lugar y siguiendo con la evaluación de la orientación temporal, se le pregunta al paciente por el día de la semana.
- La tercera pregunta está referida a la orientación espacial. En esta pregunta se le pide al paciente que indique en qué lugar se encuentra en el momento de la prueba. No es necesario que detalle el lugar, simplemente que identifique dónde se encuentra.
- El cuarto ítem solicita al paciente que indique su número de teléfono. Es posible que las personas mayores no tengan o hayan tenido teléfono y es por ello que existe la posibilidad de preguntarles, en vez de su número de teléfono, su dirección completa.
- La quinta pregunta consiste en preguntar al paciente por su edad.
- En sexto lugar se preguntará el lugar de nacimiento.
- La séptima y la octava pregunta requieren que el paciente indique el nombre del presidente actual y el presidente anterior respectivamente.
- La pregunta número nueve está referida a los apellidos de la madre del paciente.
- Por último, en la pregunta número diez del test de Pfeiffer se solicita al paciente que reste de tres en tres desde el número 20 y hasta llegar a 0.
Cómo se evalua la escala de Pfeiffer
Aunque se trata de una prueba sencilla y las preguntas no entrañan ninguna dificultad, lo cierto es que durante el proceso de aplicación el profesional puede observar detalles relevantes para la valoración del caso. No obstante se trata de una prueba objetiva que cuenta con unas pautas para su corrección que permiten obtener una puntuación.
Una vez administrada la prueba se cuenta el número de errores que ha cometido el paciente y se le clasifica en función de ellos.
Criterios de evaluación del cuestionario de Pfeiffer
- Normal: si el paciente comete uno o dos errores se considera que el paciente no tiene deterioro.
- Deterioro leve: el número de errores es de tres o cuatro.
- Deterioro moderado: el paciente ha cometido entre cinco y siete errores.
- Deterioro severo: el paciente ha cometido más de siete errores.
Por tanto, los puntos de corte son los 3 fallos, los 5 y los 7.
El cuestionario de Pfeiffer tiene en cuenta el nivel educativo de los pacientes, que es sin duda un valor añadido para este cuestionario. En este sentido se sumará un punto a cada categoría (es decir, consideraremos deterioro a partir de cuatro puntos) cuando el nivel educativo del paciente sea bajo; por otro lado, se restará un punto a cada categoría cuando el nivel educativo sea alto (es decir, se considerará deterioro cuando el paciente cometa dos errores).
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Escala de Pfeiffer: qué es, para qué sirve y cómo se interpreta, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.
- Martínez de la Iglesia, J., Dueñas Herrero, R., Onís Vilches, M.C., Aguado Taberné, C., Albert Colomer, C. y Luque Luque, R. (2001). Adaptación y validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Medicina Clínica, 117 (4), 129-134.
- Villarejo y Puertas (2011). Utilidad de los test breves en el cribado de demencia. Neurología, 26 (7), 425-433. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2010.12.002