La formación de grupos: modelo cíclico de Worchel


El esquema universal más conocido para el desarrollo del grupo fue avanzado por Bruce Tuckman, que incluyó cuatro etapas: formación, asalto, normalización y ejecución. Luego se agregó una quinta etapa llamada aplazamiento. El modelo cíclico de Worchel: Pese a la diversidad de los grupos, el proceso de formación y desarrollo grupal es bastante homogéneo, modifica la conducta individual, los procesos grupales y las relaciones que se establecen con otros grupos.
La formación del grupo
Los estos estadios que define Wochel tienen las siguientes características:
- No tienen una duración prefijada.
- El paso de uno a otro es contingente de la consecución de un nivel óptimo de consolidación del estadio de partida.
- Los retrocesos a un estadio anterior también resultan posibles.
Periodo de descontento:
- Los individuos que acabaran formando el nuevo grupo, pertenecen a un grupo en el que experimentan indefensión.
- Todavía no se percibe una oposición fuerte a la estructura de poder del grupo.
- Los que detentan el poder pueden hacer algún esfuerzo por paliar el descontento.
- Actos de violencia incontrolada y vandalismo.
Suceso precipitante:
- Proporciona la señal para la formación de un nuevo grupo y el abandono del antiguo.
- Sirve como símbolo de todo lo negativo asociado al grupo anterior.
- Puede originar represión por la antigua estructura de poder.
Identificacion con el grupo:
- En sentido estricto, marca el inicio del grupo recién formado.
- Se establecen fuerte barreras frente a otros grupos.
- Se fomenta la conformidad a las normas grupales y se censura cualquier divergencia.
- Se esperan muestras de lealtad, y se estimula la competición con exogrupos.
- La pertenencia al grupo adquiere un gran peso en la identidad del individuo.
Productividad grupal:
- Los protagonistas aquí son los objetivos grupales.
- Surgen diferencias entre los individuos endogrupales el reparto dentro del grupo sigue reglas de igualdad: a todos igual independientemente de su contribución. S
- e admiten relaciones de cooperación con otros grupos si esto es beneficioso.
Individualización:
- La consecución de objetivos individuales adquiere preeminencia.
- Deseo de reconocimiento personal sin deseos de romper el grupo.
- Aparecen subgrupos.
- Reparto según reglas de equidad: A cada uno según su contribución.
- Se busca de manera activa la cooperación con otros grupos.
Declive grupal:
- Aparición de dudas con respecto al valor del grupo.
- Luchas entre subgrupos.
- No se teme el rechazo del grupo (ya no resulta tan vital para el autoconcepto personal).
- Desertan primero las personas con más habilidades y más valorados de cara a otros grupos.
- La debilidad del grupo es percibida por algunos exogrupos que intentaran sacar partido del abandono de los miembros.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a La formación de grupos: modelo cíclico de Worchel, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología Social y de las Organizaciones.