Psicología clínica

Qué es el ARFID (trastorno de alimentación selectiva): causas, síntomas y tratamiento

 
Alejandro Garcia Mingrone
Por Alejandro Garcia Mingrone, Psicólogo clínico. Actualizado: 13 enero 2025
Qué es el ARFID (trastorno de alimentación selectiva): causas, síntomas y tratamiento

El ARFID es un trastorno alimenticio caracterizado por una alimentación extremadamente selectiva o restringida, que puede causar deficiencias nutricionales y problemas de salud. El ARFID es un problema de salud mental que afecta a millones de niños y niñas en el mundo. Sin embargo, los adultos no están exentos de este diagnóstico.

A diferencia de otros trastornos, como la anorexia o la bulimia, el ARFID no está relacionado con preocupaciones sobre el peso o la imagen corporal, sino con una alimentación extremadamente selectiva o una aversión persistente a ciertos alimentos. Esto produce una serie de consecuencias en el funcionamiento del organismo. Por ello, en este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de qué es el ARFID (trastorno de alimentación selectiva): causas, síntomas y tratamiento.

Índice
  1. Qué es el ARFID (trastorno de alimentación selectiva)
  2. Causas del trastorno de alimentación selectiva
  3. Síntomas del ARFID
  4. Tratamiento del trastorno de alimentación selectiva

Qué es el ARFID (trastorno de alimentación selectiva)

El ARFID (Trastorno de Evitación o Restricción de la Ingesta de Alimentos) es un trastorno alimentario caracterizado por una ingesta extremadamente selectiva de alimentos, sin que exista una preocupación por el peso corporal o la figura. Las personas con ARFID suelen evitar ciertos alimentos debido a características sensoriales (como textura, sabor u olor) o por experiencias negativas previas relacionadas con la comida, lo que puede derivar en deficiencias nutricionales y problemas médicos.

A diferencia de otros trastornos alimentarios, el ARFID no está vinculado a trastornos de la imagen corporal, sino a una limitación en la variedad alimentaria.

Causas del trastorno de alimentación selectiva

Las causas del ARFID son multifactoriales y identificarlas ayuda a determina la gravedad del trastorno y a encontrar la mejor forma de abordarlo. A continuación, te mostramos las causas más frecuentes:

  • Factores sensoriales: las personas con ARFID son extremadamente sensibles a texturas, sabores, olores o temperaturas de los alimentos, lo que genera rechazo hacia ciertos tipos de comida.
  • Experiencias traumáticas: un suceso negativo relacionado con la comida, como atragantamientos, vómitos o infecciones alimentarias, puede desencadenar una asociación de miedo o aversión a la ingestión de alimentos.
  • Trastornos del neurodesarrollo: condiciones como el autismo o el trastorno obsesivo-compulsivo pueden contribuir a patrones de alimentación restrictivos o a la dificultad de aceptar alimentos nuevos.
  • Factores psicológicos: el miedo a las sensaciones físicas de incomodidad al comer, como el dolor abdominal o la sensación de plenitud, puede llevar a evitar ciertos alimentos. Además, altos niveles de ansiedad o fobias también influyen n la evitación alimentaria.
  • Factores biológicos: el ARFID puede estar asociado con antecedentes familiares de trastornos de la alimentación o trastornos de ansiedad, lo que indica una predisposición genética o familiar.
  • Falta de exposición a una variedad de alimentos: en algunos casos, la falta de una variedad adecuada de alimentos durante la infancia contribuye al desarrollo de un patrón alimentario muy restrictivo.
  • Factores sociales: los ideales de belleza, salud, estética, alimentación saludable y éxito también pueden ser la causa del trastorno de alimentación selectiva.

Cada caso de ARFID es único, y las causas pueden variar considerablemente entre los individuos, lo que requiere una evaluación y tratamiento personalizado.

Qué es el ARFID (trastorno de alimentación selectiva): causas, síntomas y tratamiento - Causas del trastorno de alimentación selectiva

Síntomas del ARFID

Aquí tienes un listado explicado de los síntomas del trastorno de alimentación selectiva:

  • Falta de interés por los alimentos: las personas con ARFID no se interesan por la comida. A menudo no sienten hambre o tienen poco interés en comer, lo que puede provocar una ingesta insuficiente de alimentos.
  • Rechazo ciertos alimentos: sensibilidad extrema a la textura, sabor, olor, temperatura o apariencia de los alimentos. Por ejemplo, pueden rechazar alimentos porque son "demasiado blandos", "demasiado crujientes" o tienen un olor que les resulta desagradable.
  • Miedo a las consecuencias negativas de comer: pueden evitar comer por temor a atragantarse, vomitar o sufrir una reacción alérgica, incluso si no tienen antecedentes médicos que justifiquen estas preocupaciones.
  • Restricción de la variedad de alimentos consumidos: la dieta suele limitarse a muy pocos alimentos, lo que provoca dificultades para adaptarse a situaciones sociales, como comer fuera de casa o en reuniones familiares.
  • Pérdida de peso significativa (en casos graves): en personas con ARFID, la ingesta insuficiente de alimentos puede provocar una pérdida de peso notable o una incapacidad para mantener el peso adecuado para su edad y estatura.
  • Deficiencias nutricionales: la restricción alimentaria provoca carencias importantes de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales, lo que afecta negativamente la salud física y el desarrollo.
  • Dependencia de suplementos nutricionales o alimentación asistida: en casos severos, algunas personas necesitan complementos nutricionales o alimentación por sonda para satisfacer sus necesidades energéticas y nutricionales.
  • Impacto en la vida diaria: el trastorno interfiere significativamente con la vida cotidiana, como la incapacidad de participar en actividades sociales que involucren comida, rechazo a asistir a comidas en grupo o problemas para comer en el trabajo o la escuela.

La presencia aislada de alguno de estos síntomas no garantiza un diagnóstico de ARFID. Es imprescindible acudir a un especialista en la temática realice una evaluación global de la persona.

Tratamiento del trastorno de alimentación selectiva

El tratamiento del (ARFID) implica un enfoque multidisciplinario, que combina la intervención de profesionales de la salud mental, nutricionistas, médicos y, en algunos casos, terapeutas ocupacionales. A continuación, te detallamos los enfoques más comunes para mejorar la calidad de vida:

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La asistencia de un profesional de la salud mental es un elemento fundamental en el tratamiento de este trastorno. El objetivo de esta terapia psicológica es modificar comportamientos problemáticos relacionados con la comida. La asistencia de un profesional de la salud mental permite realizar una evaluación de la gravedad de la problemática según las características del paciente. En este artículo encontrarás más información sobre la Terapia cognitivo-conductual: qué es y qué técnicas utiliza.

Terapia de exposición sensorial

Ayudar a las personas con hipersensibilidad sensorial a acostumbrarse a las texturas, olores, sabores y temperaturas de diferentes alimentos. Consiste en introducir paulatinamente nuevos alimentos mediante juegos, exploración táctil, olfativa y visual, antes de intentar comerlos.

Educación nutricional y soporte dietético

El objetivo de la educación nutricional es asegurar una ingesta adecuada de nutrientes esenciales. Se elaboran planes alimentarios personalizados que respeten las preferencias y limitaciones de la persona, mientras se trabajan los déficits nutricionales. Además, también se trabaja la introducción gradual de nuevos alimentos con el apoyo de un nutricionista.

Consulta clínica

Es importante acudir a un médico para que realice una evaluación del organismo y para manejar las consecuencias físicas del ARFID. Esto permite detectar otras problemáticas que puedan asociarse a los síntomas propios del trastorno de alimentación selectiva. El enfoque médico recurre a los siguientes métodos:

  • Monitorización del peso, el crecimiento y el estado nutricional.
  • Suplementos vitamínicos o nutricionales para corregir deficiencias.
  • En casos graves, alimentación por sonda o suplementos líquidos bajo supervisión médica.
Qué es el ARFID (trastorno de alimentación selectiva): causas, síntomas y tratamiento - Tratamiento del trastorno de alimentación selectiva

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el ARFID (trastorno de alimentación selectiva): causas, síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Bibliografía
  • De Todo, V., Aedo, K., Urrejola, P. (2021). Trastorno de Evitación y Restricción de la Ingesta de Alimentos (ARFID): Lo que el pediatra debe saber. Revista Andes Pediátrica, 92 (2), 298-307.
  • Suspes Cruz, Y., Orejarena Serrano, S. (2020). Trastorno de evitación y restricción de la ingestión de alimentos en pediatría: un diagnóstico novedoso para una entidad frecuente en la práctica clínica. Revista de Pediatría Integral, 24 (4), 1-7.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Qué es el ARFID (trastorno de alimentación selectiva): causas, síntomas y tratamiento