menu
Compartir

Valores morales: lista y ejemplos

Valores morales: lista y ejemplos

Cada uno de nosotros nos encontramos en cierta medida compelidos a seguir con algunas de las prioridades que poseen nuestras familias. Seguir estas prioridades nos dirige a la regulación de nuestras conductas que a la vez nos permite lograr, quizá, una especie de aceptación y adaptación. Los valores morales, funcionan como cimientos de lo que alguna vez corresponderán nuestras respuestas. Es por esto que en este artículo de Psicología-Online te compartimos y explicamos los valores morales: lista y ejemplos.

También te puede interesar: Tipos de valores y ejemplos

Qué son los valores

Los valores pueden ser cualidades que se captan en las personas, cosas o experiencias. Estas cualidades nos dirigen a elegirlas frente a otras que no nos gustan o nos dejan indiferentes.

Ortega y Gasset (1961) sostenía que los valores los captamos a través de la estimativa (la sensibilidad captará las cualidades de los objetos físicos; la inteligencia los conceptos abstractos; y la estimativa los valores). Los valores son por un lado subjetivos, ya que existen solo si un ser humano los capta y son objetivos, porque son una cualidad que tienen los objetos (personas, animales o situaciones) cuando se entra en relación con ellos.

Qué son y cuáles son los valores morales

Cuando pensamos en valores morales y una definición que les podamos dar, frecuentemente vienen a nosotros pensamientos sobre justicia, el bien, altruismo, bondad, humildad, abnegación, amor y respeto para los demás – y otras tantas ideas activas y casi automáticas de nuestra estructura mental se precipitan -. Algunas otras definiciones bastante conocidas como la que nos ofrece Torres Triana, (2009), donde el valor moral se entiende como:

La significación social positiva, buena, en contraposición al mal, que orienta la actitud y conducta del hombre hacia el obrar bien, ordenando sus juicios sobre la vida moral y acciones derivadas de estas.1

Pero sugiero intentemos abordar la siguiente pregunta para resolver el pandemónium de ideas que se presentarán en los siguientes párrafos: ¿Son mis valores morales los mismos que los de mis amigos y familiares? Probablemente existan muchos que se repitan en mi lista de valores y en las de ellos también y eso facilita que podamos relacionarnos y entendernos.

Los valores morales pueden tener una etiqueta (término), por ejemplo: respeto, solidaridad y responsabilidad. Con alguno de estos tres términos (valores) nos educó nuestro ambiente (familia, escuela, amigos y televisión). Pero este proceso de la memética también tiene diferencias a pesar de poseer el mismo nombre (etiqueta/término), su significado. El significado de estos valores morales variará al no implicar lo mismo para mí y para otras personas.

Lista de los 40 valores morales más importantes

  1. Honestidad.
  2. Tolerancia.
  3. Libertad.
  4. Compasión.
  5. Equidad.
  6. Comprensión.
  7. Disciplina.
  8. Paciencia.
  9. Prudencia.
  10. Gratitud.
  11. Abnegación.
  12. Respeto.
  13. Responsabilidad.
  14. Lealtad.
  15. Armonía.
  16. Ambición.
  17. Altruismo.
  18. Confianza.
  19. Coraje.
  20. Valentía.
  21. Modestia.
  22. Perseverancia.
  23. Solidaridad.
  24. Voluntad.
  25. Autodominio.
  26. Superación.
  27. Laboriosidad.
  28. Magnanimidad.
  29. Objetividad.
  30. Puntualidad.
  31. Aprender.
  32. Fidelidad.
  33. Generosidad.
  34. Honor.
  35. Honradez.
  36. Fortaleza.
  37. Discernimiento.
  38. Empatía.
  39. Cortesía.
  40. Colaboración.

Valores morales: ejemplos

A continuación encontrarás detallados algunos de los valores morales más importantes:

  • La honestidad. Este valor moral representa el comportamiento y expresión de sinceridad (la verdad). Aunque analizando esta característica, en ocasiones, nos vemos compelidos a mentir para lograr el mismo objetivo que pretenden los valores morales: adaptarnos haciendo el bien a nosotros y a los demás. Mentimos en ocasiones para no dañar a alguien al no darle una noticia trágica. Una variante sería el ser honesto con uno mismo.
  • La tolerancia. Es el respeto hacia ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias. Aludiendo lo importante que es hacer consciente la idea de Scott Fitzgerald (1925) que señala que una inteligencia de primer orden es la capacidad de tener dos ideas opuestas presentes en el espíritu al mismo tiempo y, a pesar de ello, no dejar de funcionar.
  • La libertad. Es la capacidad de la conciencia para pensar y actuar según la propia voluntad. Per se esta definición podría analizarse desde el existencialismo en donde a través de esta libertad estamos obligados a elegir; Sartre (1943) decía que estamos condenados a ser libres; la misma libertad requiere ser consciente del imperativo de las correspondientes consecuencias de nuestras decisiones. En el siguiente artículo encontrarás más información sobre Qué es la libertad y cómo ponerla en práctica.

Consecuencias negativas de los valores morales en la salud mental

Son un tanto vituperadas las definiciones que se orientan en un sentido contrario o están en desacuerdo a la apología de la conocidísima dicotomía o dualidad del «bien y el mal» en el ser humano: esquema compartido en los párrafos anteriores donde se asocian los valores morales a lo que es justo, al obrar positivamente bien y siempre en contra del mal. Estas definiciones consideran que gran parte del pensamiento binario del bien y mal tiende a valorarse a sí mismo o considerar sus acciones como puras o correctas, sin abrir espacio a la posibilidad de que estos valores morales se basan en la primicia inconsciente y vergonzosa de que a todos nos gusta pensar bien de los demás porque tememos de nosotros mismos, Oscar Wilde (1890) llamaba esto, la base del optimismo.

Uno de los argumentos fundamentales a esta antítesis es la que expone Nietzsche (1883). Este autor expone que los valores tradicionales habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que él llamaba nihilismo pasivo. Nietzsche lo expresa con su contundente proclamación “Dios está muerto”, convencido de que los valores morales tradicionales representaban una moralidad creada por débiles y resentidos que fomentaban comportamientos o conductas sumisas y de conformismo ya que estos valores tácitos funcionaban a sus intereses. Es por esta razón que este autor impera sobre la necesidad del remplazo o la transformación de los valores morales tradicionales, lo que lo llevaría hasta la estructura del übermensch (superhombre).

El fallo de los valores morales tradicionales se caracteriza por su antinaturalidad, ya que utiliza normas o leyes imperativas que van en contra de los instintos fundamentales de la vida; según la teoría Freudiana están en contra del ello; para Nietzsche estos valores están en contra de lo dionisiaco y crean un concepto panegírico de la unicidad a todo aquello que represente lo apolíneo.

En el malestar en la cultura, Sigmund Freud (1930) expone que:

La conciencia moral se comporta más severa y desconfiada cuanto más virtuoso es el hombre, de modo que, en última instancia, quienes han llegado más lejos por el camino de la santidad son precisamente los que se acusan de la peor pecaminosidad.2

Freud también expone que existen dos orígenes de la culpabilidad: uno es el miedo a la autoridad y el segundo es el temor al súper-yo. El primero obliga a renunciar a la satisfacción de los instintos; el segundo impulsa al castigo, debido a que es imposible ocultar ante el súper-yo la persistencia de los deseos prohibidos.

Esta conciencia moral tradicional es la consecuencia de la renuncia instintual. Estos valores morales pueden llegar a producir la represión de docenas o incontables comportamientos propios del ser humano y concluyendo en diversas patologías mentales y así mismo también fisiológicas.

Por ejemplo: una persona que considera que «la abnegación» (término) debe ser una base ineludible para el crecimiento personal, el cual, implica la renuncia a la mayoría de los propios deseos, intereses y afectos para beneficiar así al prójimo. Este sacrificio crónico que también predica «que las cosas se deben hacer sin esperar nada a cambio» y luego siente una desesperación y frustración al encontrarse siempre que nadie es capaz de agradecerle todos esos sacrificios. Esto exacerba aún más la predisposición de llegar a padecer alguna o varias de las siguientes patologías presentadas en el DSM 5 (2013):

Nietzsche decía que la culpa o una conciencia alterada no surge como consecuencia natural de la transgresión de normas protectoras o de lo bueno en sí, sino de la crueldad del yo consigo mismo como inoculación de la domesticación. Lo mismo expone Freud en el Malestar en la cultura (1930), la afirmación de que el ser humano se encuentra en deuda con su comienzo (el origen de los dioses), es lo que lo genera una y otra vez este sentimiento de compromiso culposo.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Valores morales: lista y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Crecimiento personal y autoayuda.

Referencias
  1. Torres Triana. (2009). Los valores morales en la personalidad. Revista Médica Electrónica.
  2. Sigmund Freud. (1930). El malestar en la cultura. Biblioteca nueva. Madrid.
Bibliografía
  • American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5). Editorial Panamericana.
  • Friedrich Nietzsche. (1883). Así hablaba Zaratustra. Literatura Universal. Barcelona.
  • José Ortega y Gasset. (1961). Introducción a la estimativa. Revista de occidente. Madrid.
  • Oscar Wilde (2016). El retrato de Dorian Gray. S.L.U. Espasa Libros. Barcelona.
  • Scott Fitzgerald. (1925). El gran gatsby. Reino de Cordelia. Madrid.

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
11 comentarios
Su valoración:
Leidy Rodríguez
Gracias por su ayuda pues me ayudó demasiado 👌👍👩🏻‍🎓
Su valoración:
si
kjcgjvhckjxnwmkzw👍
Su valoración:
diego
me ha servido mucho para mi tarea esta web me ha encantado.
Su valoración:
Jared
Muy bien
Su valoración:
Mario Cabrera
dice.. ejemplos de cada uno ..y solo muestran 3 ejemplos... no muy informativos que digamos.....ponen una lista pero sus ejemplos.....
Su valoración:
Ludwig Laborda
Gracias T_T Muchas gracias por este artículo. Que Dios los bendiga a todos por hacer realidad este momento para mí.
Su valoración:
Mayra Nayeli Luna Sánchez 49561
Me gustó mucho bienen muy claras las cosas y muy bien el apunte
Su valoración:
Hector Javier Garcia Flores
Exelente los valores Humanos nos hace mejores personas es la base de un ser humano y nos cambia la vida
Su valoración:
Viviana T
Me he topado con este artículo, por pura causalidad...que bueno que ante una duda podamos encontrar este tipo de articulos sin pretensiones y que te muestra de una forma sencilla la respuesta a tu duda y no cualquiera duda, nada más y nada menos que la base de la moral.
Bryan Longo
Nos alegra que el artículo haya sido útil para ti y que pueda acompañarte a buscar respuestas.
Su valoración:
Eduardo R.
Excelente Articulo:

Cuando uno comprende que esta conformado por asociaciones y creencias estos valores pueden ser revisados y validados por uno mismo de forma empírica creando nuestro propio modelo.

Ahora dentro de estos valores hay cientos de matices. En estos matices la cosa se empieza a complicar aparecen diferentes vínculos interpersonales donde todo esto comienza a ser relativo y a la hora de decidir que es correcto o que no solo tenemos como herramientas la experiencia, la confianza y la percepción emocional. Con lo cual me parece extremadamente complejo poder definir un marco moral rígido por el cual regirse.
Su valoración:
Rubén santaolalla
Me ha sorprendido demasiado, me flipa que sea literatura de esa talla; artículos así solo los había encontrado en scielo. Que genial vuestro trabajo, me mola que le den ese enfoque analítico a sus artículos. El escritor debería tener un sobresaliente. Que cierto lo de la moralidad tergiversada, que cierto como esta moralidad monopoliza y llama a los demás locos: ¿Que puedo hacer para que la familia deje de liar tanto con estos temas de la moralidad?
Bryan Longo
Muchas gracias por confiar en Psicología-online Rubén. Lo de tu familia quizá no sea un trabajo que tengas que hacer sobre ellos, sino sobre ti mismo; los demás pueden tener sistemas morales o estructuras mentales rígidas o incluso presentar los conocidos sesgos cognitivos. Claro no es sano dejar a un lado lo que a ti te identifica como ser humano individual pero tampoco puede serlo el renunciar y confrontar todo el tiempo a tu ambiente; en todo caso, si tu familia no respeta tus ideales o no tiene intención de aprender a convivir con ellos lo más sano es guardar distancia. Te recomiendo puedas acudir a un profesional que pueda orientar tu caso en particular. Saludos,
Valores morales: lista y ejemplos
Valores morales: lista y ejemplos

Volver arriba