Psicología clínica

Autismo en mujeres adultas: síntomas y cómo diagnosticarlo

 
Alejandro Garcia Mingrone
Por Alejandro Garcia Mingrone, Psicólogo clínico. 13 mayo 2025
Autismo en mujeres adultas: síntomas y cómo diagnosticarlo

El autismo es considerado como un modo de presentación clínica que tiene particularidades en sus expresiones verbales, conductas y pensamientos. La detección temprana de este diagnóstico puede ayudar a establecer estrategias para que la persona tenga una buena calidad de vida. Sin embargo, se han reportado casos de mujeres mayores de edad con características que se distinguen en la sociedad. Frente a esta condición, ha crecido la incertidumbre.

En la actualidad, el autismo posee manifestaciones que pueden ser leídas desde un punto de vista psicológico sin una discriminación marcada. En el pasado, el diagnóstico podía ser pensado como una discapacidad, lo cual no puede ser sostenido. Para tener una visión clara acerca de esta temática, debemos contar con datos eficientes y contundentes. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca del autismo en mujeres adultas: síntomas y cómo diagnosticarlo.

Índice
  1. Síntomas del autismo en mujeres adultas
  2. Diagnóstico del autismo es mujeres adultas
  3. Cómo tratar el autismo en mujeres adultas

Síntomas del autismo en mujeres adultas

Esta afección clínica puede ser diagnosticada si tomamos en cuenta algunos parámetros que se presentan. A continuación, detallaremos un listado de rasgos característicos de mujeres con autismo:

  • Fijeza y/o rigidez.
  • Ecolalia (repetición involuntaria de palabras).
  • Ecopraxia (repetición de conductas estereotipadas).
  • Movimientos corporales idénticos en el paso del tiempo.
  • Hábitos repetitivos en la vida cotidiana.
  • Ingesta de ciertos alimentos puntuales y rechazo de otros.
  • Utilización de palabras que pueden tener un mismo significado en varias frases.
  • Imposibilidad de continuar conversaciones y/o relaciones sociales.
  • Reticencia a ser tocadas.
  • Evitación de la mirada ajena.
  • Falta de entendimiento de códigos sociales.
  • Dificultad para comprender dobles sentidos de frases.

El punto central que debemos tener en cuenta consiste en que estos indicadores poseen una rigidez para las personas con autismo, ya que deben cumplirse para que puedan formar parte de espacios sociales tales como el trabajo, la universidad y/o cualquier otro ámbito. De todos modos, es fundamental acudir a un especialista en salud mental para evitar un diagnóstico anticipado. En este sentido, se toman en consideración aspectos tales como la edad, los antecedentes familiares, enfermedades preexistentes, contexto social y económico, entre otros.

Diagnóstico del autismo es mujeres adultas

Si bien cada profesional posee sus propios criterios diagnósticos, se siguen una serie de pasos para identificar la problemática. En este apartado, explicaremos los mismos:

  1. Entrevistas semidirigidas: se trata de encuentros entre la paciente y un profesional de la salud mental, en las cuales se piden datos personales y se aborda el motivo de consulta. Por otro lado, el objetivo consiste en indagar en las experiencias del aprendizaje de contenidos, la tolerancia a la frustración, la flexibilidad ante los cambios, entre otros. Después de un período de tiempo, se evalúa la capacidad simbólica y el nivel de desarrollo cognitivo.
  2. Administración de tests: en algunas ocasiones, es necesaria la implementación de una batería de pruebas psicométricas y proyectivas para conocer otros aspectos de la personalidad. Las pruebas psicométricas posibilitan el conocimiento de cualidades como la inteligencia, a modo de ejemplo. En cuanto a las pruebas proyectivas, toman como referencia el abordaje de emociones y pensamientos abstractos.
  3. Entrevistas con familiares: si bien esto no ocurre en todos los casos, es posible que los profesionales tratantes convoquen a miembros de la familia para brindarles información acerca del diagnóstico de la paciente.
Autismo en mujeres adultas: síntomas y cómo diagnosticarlo - Diagnóstico del autismo es mujeres adultas

Cómo tratar el autismo en mujeres adultas

En primer lugar, el autismo es una condición particular de las personas ante la vida. Dicho con otras palabras, debemos dejar de lado una visión negativa de esta afección clínica, ya que se trata de convivir con los rasgos característicos de este diagnóstico. Por esta razón, los tratamientos no se basan en la eliminación de los síntomas propios, sino en el alivio de situaciones de la vida cotidiana que pueden ser problemática. En los próximos ítems, desarrollaremos métodos de apoyo para el autismo:

  • Terapia psicológica: la asistencia de un profesional de la salud mental especializado en la temática es un factor clave. Esto se debe a que la paciente adulta puede identificar cuáles son sus pensamientos, emociones y conductas disruptivas. Asimismo, existen terapias grupales que fomentan el lazo social mediante el respeto por las cualidades personales.
  • Terapia farmacológica: en casos de gravedad que existe un riesgo para la vida de la paciente y de terceros, es posible suministrar medicamentos para disminuir la intensidad sintomática. No obstante, estos tienen que ser recetados por un médico psiquiatra.
  • Espacio de habilidades sociales: la terapia cognitiva conductual puede implementar como intervención el armado de un taller grupal para que la paciente adulta se incluya. Dentro de este espacio, se indaga en los intereses propios y se realizan actividades relacionadas.
  • Terapia fonoaudiológica: como hemos mencionado antes, el autismo puede traer aparejada una dificultad en la expresión verbal. Para contrarrestar este problema, es importante la práctica de frases y/o palabras que puedan ser incorporadas en el vocabulario de la paciente. De esta manera, se busca una mayor diversidad al momento de entablar conversaciones cotidianas.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Autismo en mujeres adultas: síntomas y cómo diagnosticarlo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Bibliografía
  • Cedano, Y., Rivera-Caquías, N., Álvarez-Álvarez, M., Vega-Carrero, M. (2020). Trastorno del Espectro Autista en Féminas. Revista Caribeña de Psicología, 4 (3), 281-294.
  • García Murillo, L., Díaz de Neira, M., Forti-Buratti, M., Palanca Maresca, I. (2020). Una presentación no tan atípica: autismo en mujeres. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37 (3), 29-34.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
Autismo en mujeres adultas: síntomas y cómo diagnosticarlo