Por qué seguimos en una relación tóxica
Es innegable que a todos nos causa mucho dolor la ruptura de una relación, y aún duele más si quien decide romper es la otra persona. No me estaré refiriendo en este artículo a la separación por la muerte, pues aunque resulta una ruptura igualmente dolorosa, no suele concebirse como un abandono, en todo caso, un abandono involuntario, y en eso podemos encontrar un cierto consuelo. Nos referiremos a la ruptura cuando alguien decide abandonarnos por voluntad propia. En este artículo de Psicología-Online, vamos a dar respuesta a la pregunta de por qué seguimos en una relación tóxica.
- Las causas principales por las que seguimos en una relación tóxica
- El miedo a la soledad, una de las causas más comunes
- El miedo a la pérdida
- Cómo saber si una función no funciona
- Superar una relación tóxica tras la ruptura
- Por qué cuesta olvidar una relación tóxica
- Salir de una relación tóxica y entrar en otra relación: NO
- Quererse a uno mismo para salir de una relación tóxica
- Cómo superar una ruptura de forma saludable
Las causas principales por las que seguimos en una relación tóxica
Toda ruptura implica una pérdida y cuando hablo de pérdida me estoy refiriendo a la pérdida de algunos hábitos. Se apodera de nosotros el miedo al cambio, nos sentimos inseguros de alguna manera. La formación de hábitos es un valioso mecanismo de adaptación que nos agiliza la vida. Los estereotipos que conforman nuestro comportamiento nos permiten ganar tiempo y concentrarnos en las actividades más complejas, que requieren el uso de nuestro pensamiento.
Cuando una situación se interpone en el estereotipo conductual, sobreviene una carga de ansiedad que nos hace sentir incómodos, molestos. En tal sentido, cuando una relación se acaba, tienden a cambiar muchas cosas en nuestra vida, se rompen hábitos de convivencia, desde lo más radical, que suele ser cambiar de lugar de residencia, hasta cualquier otra costumbre, como dormir en otra cama, no compartir un desayuno, o no ver la tele juntos.
Es lógico que esta situación nos desestabilice por un tiempo y hasta nos conduzca a la depresión. Pero, ¿qué pasa si seguimos en una relación insana o nos aferramos a una persona que no nos quiere, sin aceptar una ruptura que parece definitiva?
Puede que la relación no haya sido tan larga como para formar muchos hábitos de convivencia; aún así, lo que expondré es igualmente válido para cualquier rompimiento, independientemente del tiempo o de la edad que tengan los miembros de la pareja. Puedo incluso afirmar que, el aferrarse caprichosamente a una relación que no funciona, no depende directamente del tiempo vivido juntos o de la edad, como veremos más adelante.
El miedo a la soledad, una de las causas más comunes
Si quieres saber por qué seguimos en una relación tóxica tenemos que hacer un ejercicio de introspección y sinceridad. Una de las causas por las que no terminemos con la relación puede ser que tengamos miedo a la soledad.
Cuando nuestra pareja nos propone terminar, nos asalta el miedo a la soledad, a no tener quien nos proteja, a perder lo que “nos pertenece”. Estas son necesidades básicas o primarias, que surgen poco tiempo después del nacimiento y que constituyen la base donde se asienta la autoconciencia del niño. Son necesidades de seguridad o protección y de afiliación o aceptación social (afecto, pertenencia y amistad). Estas necesidades deben ser satisfechas por los padres, otros adultos allegados al niño y, en último lugar, por otros niños. El niño se encuentra indefenso y, por lo tanto, necesita quien le cuide, le proteja, al mismo tiempo que le brinde afecto, lo acepte y le otorgue un lugar preferencial dentro del grupo familiar.
Durante los dos primeros años de vida, el niño está fusionado con su ambiente, como si él fuera uno solo con lo que le rodea, incluidos los objetos a los que tiene acceso y siente que le pertenecen. El niño no puede desprenderse de sus juguetes, separarse de su madre, salir a lugares desconocidos, porque esto le genera una gran ansiedad. En un mundo que le resulta aún extraño y en el cual no logra reconocerse como alguien diferente, comienza a conformarse una idea de este a través de lo que está más cercano a él. No es hasta los tres años de edad que comienza a percibirse como un ente independiente, con sus propias necesidades y cualidades, y exige un tipo de tratamiento diferente. Comienza a formarse en el niño la autoestima, de manera espontánea, a partir de las valoraciones de los demás. El niño primero se torna consciente del otro, y solo después, toma conciencia de sí. Es por ello que es muy importante para él, en esta etapa, el reconocimiento y la aprobación de los otros.
Entre los cuatro y seis años de edad, el niño conforma su propia identidad a partir de las cosas, personas y situaciones de su entorno: “Esto es mío”, “Así soy yo”, “Mi familia es así”, etc. Esto le va dando un estatus social al niño, en tanto existe psicológicamente, en relación con los demás. En la medida que su posición se consolida y su autoestima se va haciendo más fuerte, el niño empieza a desarrollar, entre los seis a doce años, habilidades para resolver los problemas de la vida de forma racional y efectiva, permitiéndole una mayor adaptación e independencia.
Es de esperar que a partir de la adolescencia, una autoestima sana, le permita pasar a la etapa de lo que llama el psicólogo norteamericano G. Allport, esfuerzo o lucha propia, en donde estará apto para proponerse metas, ideales, planes, vocaciones y demandas. La culminación de la lucha propia sería, según este autor, la habilidad de decir “soy el dueño de mi propia vida” (1).
Cualquier dificultad en la maduración del yo, mantiene a la persona fijada en etapas infantiles, buscando sustitutos de las primeras figuras paternas, para que satisfagan las necesidades de protección y aceptación, que aún no ha logrado trascender. Por supuesto, la persona no es culpable de esta falta de madurez psicológica, lo cual depende, fundamentalmente, de factores educativos, cuyos orígenes están en la falta de recursos psicológicos que tienen los adultos para lidiar con estas primeras necesidades del niño. Atmósferas sobreprotectoras, autoritarias, de rechazo, represivas, humillantes, van conformando el núcleo inconsciente del estilo de vida de un futuro adulto inseguro, dependiente, que identifica afecto con posesión.
Esta necesidad de reconocerse a sí mismos a través del otro, sitúa a la persona en una etapa primaria de la autoestima. Al estar en pareja nos identificamos con la otra persona, como un mecanismo compensatorio o de defensa del yo. Es lo que se conoce en Psicología como proyección. Proyectamos en el otro nuestras cualidades positivas y negativas, nuestros deseos y necesidades e incluso nuestras culpas y vergüenzas. Claro está, la proyección se produce cuando no hemos logrado madurar emocionalmente, cuando nos empeñamos en permanecer ocultos detrás de una “máscara”, que impide acceder a nuestro verdadero yo. Cuando deseamos que otro asuma por nosotros lo que somos y no estamos dispuestos a aceptar. Cuando responsabilizamos al otro de nuestro comportamiento.
El miedo a la pérdida
Otra de las causas por las que seguimos en una relación tóxica suele ser el miedo a la pérdida. Nos identificamos con lo que tenemos, con lo que creemos poseer, como el niño antes de los tres años. Su pensamiento concreto le impide la generalización. Al niño le cuesta desprenderse de lo que le rodea porque en esto encuentra su propia identidad. Es un egocentrismo natural para la primera infancia, pero arcaico para la adultez. También a este fenómeno le llamó S. Freud, fijación.
De este modo, una de las ideas que propongo en este artículo es que la causa de que no aceptemos una ruptura y nos aferremos a una relación insana es permanecer emocionalmente infantiles. En Psicología se ha identificado este comportamiento como el síndrome de Peter Pan o la persona que nunca crece. No querer soltar implica una necesidad de protegerse de su inseguridad, miedo a no ser queridos ni aceptados, una identificación con factores externos, una prolongación de nuestro yo en los demás.
Hasta tanto no evolucionemos a necesidades superiores seguiremos haciendo depender de otros la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, a saber, protección, pertenencia y autoestima, según la pirámide de necesidades propuesta por el psicólogo humanista A. Maslow.
Cómo saber si una función no funciona
Ahora que ya sabes por qué seguimos en una relación tóxica es importante que analicemos el momento en el que tenemos que darnos cuenta de que, efectivamente, la relación va mal.
Hace un tiempo atrás leía un libro de autoayuda titulado “Si está roto, no lo arregles”, de los esposos Behrendt, asesores de la serie norteamericana Sexo en Nueva York (2). El libro tiene un título muy sugerente, pues insta a abandonar las esperanzas de volver, después de una ruptura de pareja. Las personas se inventan toda una serie de justificaciones, excusas para evitar asumir proyectos de cambio personal, para no aceptar que, cuando alguien decide romper una relación, ha tenido tiempo suficiente para pensárselo, pues algo ha dejado de funcionar, o nunca funcionó. La ilusión de que algo puede llegar a ser diferente, hace que se trace un plan de reconquista, muy frustrante, colocándole en una situación bastante indigna y humillante. Asediamos a la persona, le lloramos, suplicamos para que vuelva, con la secreta esperanza de que la decisión tomada por el otro sea reconsiderada.
Una relación no funciona cuando alguno de los dos, o ambos, pierde la motivación por continuar juntos. Nos avoca a una ruptura o separación por cualquier motivo que sea, no importa cuál es el argumento utilizado. Recordemos que una relación supone la comunicación entre dos personas. Ambas deben responder a la necesidad del intercambio. Si una de los dos no está motivada a ese intercambio, la relación deja de tener sentido, deja de tener futuro. Si alguno de los dos no desea ya estar juntos, es mejor continuar el camino por separado. Dice Osho: “El amor es como una brisa. De pronto viene. Si está ahí, está ahí. De pronto se ha ido. Y cuando se ha ido, se ha ido. El amor es un misterio, no puedes manipularlo.” (3)
En el artículo que titulé “¿Por qué no podemos ser felices?”, expresaba que la relación afectiva que establecemos con nuestros padres en la infancia marca nuestra vida futura (4). Por eso, tendemos a buscar parejas que van a reproducir la manera de comunicarnos y de satisfacer las necesidades de nuestra infancia. En este artículo planteo que cuando alguien tiende a enamorarse de personas que terminan despreciándolo, abandonándolo o siéndole infiel, es porque se establece una conexión, a nivel inconsciente, de que el abandono es una forma de expresar el amor.
Por ejemplo, si fuimos niños abandonados o rechazados por nuestros padres, surge un mecanismo de defensa ante la necesidad de aceptación y de afecto. El niño necesita sentir que sus padres lo aman, por ende, el sentimiento de abandono llega a interpretarse como una forma de amor. Se incorpora la creencia de que la persona que lo abandona, en el fondo le ama. Esta idea puede llevar a no aceptar la ruptura como una expresión de que el amor se acabó. Por el contrario, se convierte en una excusa para albergar falsas esperanzas. La persona se siente “amada” de esta manera, e insiste en propiciarse un falso bienestar.
Algunos libros de autoayuda se centran en dar recomendaciones prácticas para superar la ruptura, sin dar explicaciones psicológicas muy profundas. Si ahondamos en los mecanismos que llevan a la persona a actuar de este modo podremos facilitar la toma de conciencia del porqué se produce este comportamiento adictivo, en lugar de reforzar mecanismos compensatorios, que llevan a la persona a continuar engañada, sin superar esta etapa.
Algunas de las recomendaciones que comúnmente se ofrecen para “superar” los efectos de la ruptura son: “Te merecías a alguien mejor”, “Esa relación no valía la pena, tú vales mucho más”, “Después de un tiempo va a pasar”, “Siempre encontrarás quien esté dispuesto a quererte de verdad”, “no llames ni busques a tu ex pareja por un tiempo, mantén tu amor propio”, “debes aprender a quererte a ti mismo”. Todas estas apreciaciones aunque pretenden aumentar la autoestima y la seguridad de la persona, no van encaminadas a fortalecer estos procesos, sino, por el contrario, refuerzan los viejos mecanismos que hoy mantienen a la persona aferrada a la relación que acabó.
Superar una relación tóxica tras la ruptura
No creo que plantear que la expareja no valía la pena, y que valemos mucho más que ella, o que debemos darnos nuestro lugar, fortalezca la autoestima. El colocarnos en un falso lugar de superioridad es un modo de reforzar el mecanismo que nos condujo a una autoestima inadecuada. Tanto la subestimación como la sobrevaloración son formas patológicas de autoestima.
Es un error muy frecuente de los padres alentar la comparación y la competencia en sus hijos como un modo de fortalecer su autoestima. Inculcarle la creencia de que no puede perder, exigirle que sea el mejor, que sea el que más tenga, que no puede equivocarse, enferma gravemente la autoestima del niño. De esa forma se quedará fijado en esas primeras etapas de la infancia.
Sentirse superior es sinónimo de que la autoestima es baja. Esto puede parecer una aparente contradicción. Al tener una autoestima sana no se necesita de comparaciones, se asumen los aspectos positivos de la personalidad y también las limitaciones, sin necesidad de culpabilizar a nadie por el fracaso. Se hace responsable de los errores y se propone superarlos. Tener una autoestima sana implica asumir la responsabilidad por lo que somos, sentimos y hacemos.
Por lo tanto, pensar que si alguien decide romper con uno es porque no valía la pena, es un autoengaño, es un falso consuelo, que solo nos llevará a alimentar el rencor, el desprecio y nos conducirá por un camino equivocado nuevamente. No es mejor ni peor que nosotros, simplemente es otra persona, que puede ser igualmente valiosa, que ha tomado la decisión de cambiar su vida, sin que estemos nosotros presentes. No es nuestra propiedad.
Por qué cuesta olvidar una relación tóxica
Llorar, suplicar, correr detrás de la persona que le rechaza, sin importar las consecuencias, puede parecer una muestra de amor. Sin embargo, realmente, ¿lo hace por amor? No, simplemente porque le cuesta perder. El ego se resiste al rechazo. Es una manera de mantenerse obsesionado consigo mismo.
El ciclo puede repetirse una y otra vez. No es que esa persona le haya roto el corazón porque usted la ama demasiado, es que se ha sentido un perdedor y eso es lo que realmente le duele. Nos enseñaron a competir. Querer ser siempre el mejor es una necesidad insaciable de aceptación.
La educación tradicional nos prepara para un mundo competitivo, pero no nos prepara para ser uno mismo. Impone modelos a los cuales debiéramos parecernos o sobrepasarlos, pero no nos acepta tal como somos.
En lugar de centrarse en valorar si se sale derrotado o victorioso de una relación amorosa, usted debería preguntarse cuántos aprendizajes obtuvo de esa relación, cuán intensamente la vivió, cuánto bienestar provocamos a la otra persona, cuán auténtico se permitió ser. Al final, si se da cuenta que permaneció oculto tras su ego, en una competencia constante por imponer la razón y contabilizando lo que le parecía haber dado, en verdad es un perdedor, sí, pero de su tiempo.
La relación amorosa no es una transacción en la que calculamos “el debe y el haber”. ¿Se ha percatado cómo suelen terminar los encuentros deportivos? Los participantes se saludan, se abrazan y hasta intercambian camisetas. Los otros pueden salir victoriosos, pero prima el espíritu deportivo donde lo importante es jugar. En una relación lo importante es amar.
Wayne Dyer, en su libro Tus Zonas erróneas plantea que para vencer el dominio del ego y la vanidad hay que liberarse de la necesidad de ganar. “Si el cuerpo no rinde para ganar ese día, no importa, si no te identificas exclusivamente con tu ego. Adopta el papel de observador, mira y disfrútalo todo sin necesitar ganar un trofeo. Vive en paz. Irónicamente, aunque apenas lo notes, en tu vida surgirán más victorias a medida que dejes de ir tras ellas” (5).
Darlo todo y no guardarse nada, esto es posible cuando la persona está totalmente autorrealizada. Cuando sabemos lo que queremos, estamos plenamente satisfechos, tenemos confianza en nuestros recursos y defendemos nuestros proyectos, somos esa persona hermosa a la cual todos admiran y respetan. Si alguien no lo puede apreciar, no debe preocuparnos. Su apreciación no nos hará falta para desplegar todo nuestro potencial.
Salir de una relación tóxica y entrar en otra relación: NO
Una de las recomendaciones más comúnmente escuchadas, es tratar de superar una ruptura buscando a una pareja sustituta. Crear la expectativa a la persona abandonada de que encontrará a otra pareja más adelante, es reforzar la idea de que por sí solo no puede alcanzar lo que desea. Siempre debe aparecer alguien que asuma el rol de protector, que le ayude a no estar solo. De este modo, continuará siendo un niño, sin recursos para solucionar problemas por sí mismo, proponerse metas, alcanzar sus demandas, es decir, sin ser el dueño de su propia vida.
Recuerde que la relación que estamos tratando de superar, también es un sustituto de una relación inicial con nuestros padres. No se trata de conformar una cadena de sustituciones, se trata de una toma de conciencia, de no rehuir al encuentro con nosotros mismos, sin máscaras que oculten nuestra verdadera naturaleza.
Aferrarse al otro como un sostén, para que le otorgue sentido a su vida, es hacerlo responsable por lo que debiera hacer por sí mismo. El hacer responsable a otro de su vida, es una muestra de que desconoce quién es y qué quiere realmente. Desarrollar la capacidad de “encontrarse”, saber lo que buscamos, trabajar en nuestra vocación, decidir por sí solos nuestra vida encontrar la solución a los problemas, por uno mismo, sin acatar la decisión de otros, es alcanzar la madurez psíquica. Asumir la libertad de elección debe ser una característica fundamental del ser humano.
La auténtica libertad no puede experimentarse hasta que no se aprenda a dominar el ego. El ego no es más que un reflejo de lo que los otros ven en uno. Trascenderlo significa no necesitar del otro para saber quiénes somos, qué necesitamos y cómo podemos alcanzar lo que nos proponemos.
Quererse a uno mismo para salir de una relación tóxica
No se trata de ignorar los errores, justificar los caprichos, anteponer las necesidades a la de los otros y tornarse un narcisista. Quererse a sí mismo es hacerse responsable de nuestros actos, no ser demasiado condescendiente con uno mismo, ni ser demasiado exigente.
Quererse a sí mismo es sentirse completo en soledad, según Osho. No necesitar del otro para saber quiénes somos. A esto se le llama trascender el ego, es quitarse las máscaras de los condicionamientos. El sabio hindú marca la diferencia entre estar solo y sentirse solitario. Estar solitario es la ausencia del otro, es necesitar del otro para sentirse seguro. Soledad es la presencia de uno mismo, es encontrarse, es ser conscientes de quién somos (6).
Solo estaremos preparados para convivir en pareja, si estamos dispuestos a aprender de ella, enriquecernos emocional e intelectualmente con su comunicación, sin mentirle ni mentirnos. Expresar directamente nuestras necesidades, emociones y pensamientos, sin buscar aceptación y sin temor al abandono. Millones de personas se mantienen infantiles toda su vida. Son adultos por edad cronológica, pero nunca crecen psicológicamente. Siempre necesitarán del otro, serán incapaces de dar amor. Lo anhelan pero no llegan a conocerlo. Y es que el amor no se exige, no es una obligación, sencillamente surge y también puede morir. El amor es sinónimo de libertad, es la pérdida del miedo a ser uno mismo.
Cómo superar una ruptura de forma saludable
El primer paso es proponerse el autoconocimiento. Lo importante es que tomemos conciencia que cuando no superamos una ruptura nuestra identificación es limitada y nos falta madurez emocional. No se empeñe en competir, no tiene que ser el mejor. Basta con que sea responsable de su vida, es decir, comience a tomar conciencia de quién es y lo que desea. Acepte sus errores y aprenda de ellos. No hay otra forma de aprender. Recuerde que solo alcanzará la autorrealización personal cuando pueda decidir el rumbo de su vida. Encontrará la libertad de ser uno mismo. Solo así pondremos amor en todo lo que hagamos y podremos compartir nuestra belleza, tan intensamente mientras lo sintamos.
Si una relación se rompe, acepte que ha terminado, no se sienta mal por ello. Es un ciclo que ha concluido, una etapa que se ha vencido. Tenga presente que mientras mayor sea su dolor, demuestra que su autoestima es menos sana, mayor es su ego, es menos libre y tiene menor capacidad de amar. Nada es permanente. Cuando una persona se aleja es señal de que ya no se necesitaban mutuamente. Es una oportunidad para averiguar qué nos pasa y reconciliarnos con nosotros mismos. Es una oportunidad para aprender a caminar por sí mismo. Que esto forme parte de un desprendimiento voluntario: al dejar ir a su pareja, deja ir a su ego.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué seguimos en una relación tóxica, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Terapia de pareja.
- Allport, G. Psicología de la Personalidad, Edit. Paidós. Buenos Aires, Argentina, 1965
- Behrendt G. y A. Routola – Behrendt: ¡Si esta roto no lo arregles!, Editorial Vergara, Barcelona, España, 2006.
- Osho: “El libro del niño”, osho_library@gruposyahoo.com
- Rodríguez Rebustillo, M. ¿Por qué no Podemos ser Felices? http://www.psicologia-online.com/autoayuda/articulos/2012/por-que-no-podemos-ser-felices.html
- Dyer, Wayne: Tus zonas erróneas, Biblioteca Nueva Era Rosario, Argentina, Directorio Promineo, http://www.promineo.gq.nu
- Osho: “Hombre y mujer: la danza de las energías”, osho_library@gruposyahoo.com