Psicología clínica

Psicastenia: qué es, síntomas, causas y tratamiento

 
Alejandro Garcia Mingrone
Por Alejandro Garcia Mingrone. 4 julio 2022
Psicastenia: qué es, síntomas, causas y tratamiento

La vorágine de estímulos a los que estamos expuestos constantemente producen pensamientos repetitivos, molestos e irracionales. En este sentido, hay personas que se caracterizan por tener pensamientos y temores que producen un intenso sufrimiento en detrimento de la vida. Más aún, estas dificultades pueden conllevar serias consecuencias si se pasan por alto.

Tener datos concretos y precisos referidos a esta temática puede dar alternativas a la hora de elaborar soluciones. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de la psicastenia: qué es, síntomas, causas y tratamiento.

Índice

  1. Qué es la psicastenia
  2. Síntomas de la psicastenia
  3. Causas de la psicastenia
  4. Tratamiento de la psicastenia

Qué es la psicastenia

La psicastenia es un dolor psicológico que se caracteriza por la presencia de fobias, pensamientos obsesivos, ansiedad y acciones compulsivas. Dicho de otro modo, la psicastenia implica un sufrimiento intenso que afecta a la persona debido a emociones, pensamientos y conductas que repercuten en el desarrollo de su vida cotidiana.

Dadas sus particularidades, es posible enmarcar a la psicastenia dentro del grupo de los trastornos de ansiedad, debido a la presencia del carácter ansiógeno y obsesivo que persiste en el cuadro clínico. Existen una serie de criterios diagnósticos imprescindibles para identificar este tipo de dolencia:

  • Ansiedad y preocupación excesiva.
  • La duración es de seis meses o más.
  • Dificultad en controlar las situaciones.
  • Deterioro de las relaciones laborales, familiares y sociales.
  • La alteración no puede ser explicada por la presencia de otro trastorno mental y/o la ingesta de sustancias.

Síntomas de la psicastenia

Las personas con psicastenia manifiestan una serie de síntomas, tanto a nivel físico como psicológico y emocional. A continuación, veremos los más relevantes:

  • Ansiedad.
  • Fobia a objetos y/o situaciones.
  • Pensamientos repetitivos e incontrolables.
  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Fatiga constante.
  • Irritabilidad.
  • Tensión muscular.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Sudoración excesiva.
  • Angustia.
  • Sensación de soledad.
  • Acciones repetitivas y obsesivos.

Cabe destacar que la presencia de alguno de estos síntomas no implica necesariamente un cuadro de psicastenia. Es imprescindible que el diagnóstico sea llevado a cabo por un profesional de la salud mental que evalúe las características de cada paciente.

Psicastenia: qué es, síntomas, causas y tratamiento - Síntomas de la psicastenia

Causas de la psicastenia

Un aspecto importante para tratar la psicastenia es entender su origen. En este sentido, conocer los factores que inciden en el desarrollo de este cuadro clínico permite elaborar estrategias más eficaces para abordar la problemática. En este apartado, describiremos las causas de la psicastenia más frecuentes:

Factores ambientales

Las experiencias traumáticas influyen en el surgimiento de los síntomas vinculados a la psicastenia. Generalmente, el haber vivido situaciones desagradables durante el transcurso de la infancia es un aspecto a tener en cuenta.

Asimismo, la imitación juega un rol clave a la hora de comprender la sintomatología implicada, pues si algún miembro de la familia padece de psicastenia, es probable que los individuos cercanos tengan tendencia a manifestar comportamientos vinculados a este cuadro clínico.

Factores genéticos

Si bien no está comprobado en su totalidad, la herencia genética se relaciona con el desarrollo de las emociones, pensamientos y conductas de las personas. Lo cierto es que existen ciertas conexiones neuronales asociadas al procesamiento de información proveniente del entorno que puede provocar psicastenia.

En este sentido, cabe destacar que si algún progenitor ha sido diagnosticado con este trastorno de ansiedad, hay muchas probabilidades de que lo transmita a sus hijos/as.

Tratamiento de la psicastenia

En la actualidad, existen diversos abordajes para curar la psicastenia y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Los tratamientos de la psicastenia más eficaces son:

Terapia psicológica

La terapia aborda la problemáticas que originan la psicastenia. Por un lado, las terapias de corta duración hacen hincapié en los pensamientos, emociones y conductas que dan lugar a los síntomas. Este tipo de terapias utilizan diferentes estrategias para sobrellevar las situaciones de ansiedad y/o estrés de un modo más ameno. Dentro de este grupo, se destaca la terapia cognitivo conductual.

Por otro lado, las terapias de larga duración sirven para encontrar el origen de los síntomas a partir del recuerdo de situaciones pasadas. Aquí podemos destacar al psicoanálisis como la terapia larga más efectiva.

Medicación psiquiátrica

En casos graves, una de las formas de curar la psicastenia es mediante el suministro de psicofármacos que actúan en la química del cerebro y modifican conexiones neuronales. De este modo, es posible disminuir la intensidad de los síntomas, sin embargo, la utilización de medicamentos psiquiátricos debe llevarse a cabo bajo la supervisión de un profesional de la salud mental.

Psicastenia: qué es, síntomas, causas y tratamiento - Tratamiento de la psicastenia

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Psicastenia: qué es, síntomas, causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Bibliografía
  • Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (5ta ed.). Arlington: Editorial Médica Panamericana.
  • Huertas, R. (2014). Las obsesiones antes de Freud: historia y clínica. Revista Historia, Ciencias, Salud, 21 (4), 1397-1415.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Psicastenia: qué es, síntomas, causas y tratamiento