Psicología clínica

Qué es la emetofobia (miedo a vomitar): causas, síntomas y tratamiento

 
Alejandro Garcia Mingrone
Por Alejandro Garcia Mingrone, Psicólogo clínico. 13 diciembre 2024
Qué es la emetofobia (miedo a vomitar): causas, síntomas y tratamiento

La emetofobia es el miedo irracional a vomitar o ver a otros vomitar, Sus causas incluyen experiencias traumáticas o factores genéticos, y el tratamiento suele incluir terapia cognitivo-conductual y exposición gradual y, en algunos casos, medicación.

Vomitar es una acción humana que genera mucho rechazo. En ocasiones, las personas deben expulsar ciertas comidas, bebidas o sustancias para sentirse aliviadas. A menudo, se trata de un acto involuntario, pero, en general el efecto de los vómitos suele ser desagradable y existe un temor intenso a revivirlo en el futuro. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de qué es la emetofobia (miedo a vomitar): causas, síntomas y tratamiento.

Índice
  1. Qué es la emetofobia (miedo a vomitar)
  2. Causas del miedo a vomitar
  3. Síntomas de la emetofobia
  4. Tratamiento de la emetofobia

Qué es la emetofobia (miedo a vomitar)

La emetofobia es el miedo intenso e irracional a vomitar, a ver a otras personas haciéndolo, o incluso a situaciones que podrían llevar al vómito, como enfermedades o alimentos en mal estado. Aunque puede parecer un miedo cotidiano, para quienes la padecen, se convierte en una fobia incapacitante que afecta su calidad de vida.

Según el DSM-V[1], la emetofobia se clasifica dentro de las fobias específicas debido a las particularidades que presenta. Sus criterios diagnósticos son que provoca miedo o ansiedad desproporcionada frente al peligro real, dura seis meses o más, y puede deteriorar actividades laborales, o relaciones sociales y familiares.

Las personas que padecen emetofobia evitan ciertos alimentos, lugares (como restaurantes) o actividades que asocien con el riesgo de vómito. Están constantemente preocupadas de que ellas u otros puedan vomitar, incluso si el riesgo es mínimo.

Causas del miedo a vomitar

La emetofobia es una fobia específica que puede estar causada por diversos factores psicológicos y emocionales. Concretamente, las causas más comunes son:

  • Experiencias traumáticas previas: haber tenido episodios intensos de vómito en el pasado, especialmente en situaciones embarazosas o dolorosas, puede generar un miedo persistente.
  • Trastornos de salud mental: la emetofobia a menudo está relacionada con la ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o el trastorno de pánico. Las personas con miedo a vomitar tienden a preocuparse excesivamente por perder el control en situaciones públicas.
  • Hipocondría o miedo a enfermedades: el temor a vomitar puede estar relacionado con el miedo a enfermarse o a contagiarse de virus gastrointestinales.
  • Sensibilidad al asco: algunas personas tienen una mayor sensibilidad al asco, lo que provoca que el vómito (propio o de otros) sea una idea particularmente intolerable.
  • Miedo al juicio social: aprender comportamientos o actitudes de figuras importantes en la infancia, como padres que mostraban miedo o repulsión al vómito, puede influir en el desarrollo de esta fobia. Además, se puede desarrollar la exigencia de tener una imagen corporal saludable, asociada a ideales de perfección adaptados a las normas sociales. Esto aumentan las probabilidades de desarrollar emetofobia.
Qué es la emetofobia (miedo a vomitar): causas, síntomas y tratamiento - Causas del miedo a vomitar

Síntomas de la emetofobia

El miedo a vomitar se manifiesta con síntomas físicos, emocionales y conductuales que pueden interferir en la vida diaria. Concretamente, los síntomas de la emetofobia más comunes son:

  • Ansiedad intensa: al pensar en vomitar, sentir náuseas o estar cerca de alguien que podría vomitar. En este artículo verás Cómo son las náuseas por ansiedad y cómo aliviarlas.
  • Evitación de espacios públicos: como no asistir a eventos sociales, evitar viajar en transporte público o lugares cerrados por temor a vomitar.
  • Hipersensibilidad a sensaciones corporales: interpretar cualquier incomodidad estomacal como una señal de vómito inminente.
  • Ataques de pánico: con sus respectivos síntomas de sudoración, palpitaciones, respiración acelerada y sensación de pérdida de control. En este artículo encontrarás más información sobre los Ataques de pánico: síntomas y tratamiento.
  • Obsesión por la higiene: la necesidad de controlar del entorno provoca comportamiento como lavarse constantemente las manos o evitar personas enfermas para prevenir enfermedades estomacales.
  • Alteraciones en la alimentación: como comer porciones muy pequeñas o limitarse a ciertos alimentos "seguros". También es un síntoma frecuente evitar la ingesta alimentos o bebidas que podrían causar malestar estomacal, incluso si no hay riesgo real.
  • Sueños angustiosos relacionados con vómitos o situaciones de pérdida de control.

A pesar de identificar uno o varios de estos síntomas, es imprescindible que el diagnóstico sea realizado por un profesional de la salud mental.

Tratamiento de la emetofobia

El tratamiento de la emetofobia se enfoca en reducir la ansiedad asociada al miedo a vomitar, modificar patrones de pensamiento y comportamiento, y mejorar la calidad de vida. Existen diversas terapias y estrategias efectivas que pueden adaptarse a cada persona. A continuación, te presentamos los los tratamientos vigentes para abordar esta problemática:

1. Terapia psicológica

La asistencia de un profesional de la salud mental proporciona herramientas cruciales para superar los síntomas propios de la emetofobia. Las terapias más efectivas en estos casos son:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a identificar y reemplazar pensamientos irracionales o negativos relacionados con el vómito por otros más realistas.
  • Terapia de exposición: consiste en afrontar el miedo a vomitar progresivamente, por ejemplo, empezando por hablar sobre el vómito, ver imágenes o videos, y eventualmente manejar situaciones reales asociadas al temor. Descubre cómo funciona la Técnica de exposición en psicología: qué es y características en este artículo.
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT): se centra en aceptar la incomodidad del miedo sin intentar eliminarlo, mientras la persona se enfoca en sus valores y metas de vida.

2. Terapia farmacológica

En casos graves, el suministro de medicamentos ansiolíticos puede ser una ayuda necesaria. No obstante, el consumo de cualquier fármaco siempre debe ser controlado por un especialista. Los más recetas para la emetofobia son:

  • Antidepresivos ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), como sertralina o escitalopram, para reducir la ansiedad generalizada.
  • Ansiolíticos de uso a corto plazo, como benzodiacepinas, en situaciones específicas de alta ansiedad. En este artículo, te explicamos los Tipos de benzodiacepinas: listado y efectos.
  • Medicamentos para controlar síntomas de náuseas (como antieméticos), si estos son frecuentes y agravan el miedo.

3. Adoptar hábitos saludables

Para tratar la emetofobia y evitar problemas gastrointestinales, es necesario mantener hábitos alimenticios equilibrados. Modificar tu estilo de vida te ayudará superar el miedo al vomito y a mejorar tu calidad de vida. Practica actividad física regular y evita el aislamiento social para disminuir la ansiedad relacionada con el miedo a vomitar.

4. Desafiar creencias

Desafiar creencias relacionadas con la emetofobia es una herramienta clave para reducir su impacto. Para hacerlo, sigue estos pasos:

  1. Identifica las creencias negativas, como "Si vomito, perderé el control por completo" o "Vomitar es lo peor que puede pasar".
  2. Cuestiónalas con preguntas como: "¿Qué evidencia tengo de que esto sucederá?", "¿Cómo han afrontado otras personas esta situación?" o "¿Realmente sería tan terrible si ocurriera?".
  3. Reemplaza estas ideas con pensamientos más realistas como "Vomitar es desagradable, pero no peligroso, y puedo manejarlo". Esto te ayudará a reducir la ansiedad y a recuperar el control sobre el miedo.
Qué es la emetofobia (miedo a vomitar): causas, síntomas y tratamiento - Tratamiento de la emetofobia

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la emetofobia (miedo a vomitar): causas, síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Referencias
  1. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (5.ª edición). Arlington: Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía
  • Manzuoli, A. (2019). Análisis de un caso de fobia específica; emetofobia en tratamiento cognitivo conductual. Universidad de Palermo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Qué es la emetofobia (miedo a vomitar): causas, síntomas y tratamiento