menu
Compartir

Qué son las relaciones parasociales, causas y ejemplos

 
Por Ana Díaz Azorín. Actualizado: 1 marzo 2023
Qué son las relaciones parasociales, causas y ejemplos

Un fenómeno interesante que se ha desarrollado como consecuencia de la aparición de los medios de comunicación de masas es que poder llegar a dar la ilusión de una relación estrecha e incluso íntima con la celebridad, personaje o actor que aparece en pantalla. A menudo, estas relaciones se sienten tan reales como las relaciones personales y pueden tener un impacto significativo en la vida de la persona que las experimenta. Este tipo de relaciones se conocen como relaciones parasociales.

En este artículo de Psicología-Online te explicamos qué son las relaciones parasociales, causas y efectos.

Qué son las relaciones parasociales

Las relaciones parasociales son aquellas relaciones que una persona establece con personajes ficticios o celebridades a través de medios de comunicación, como el cine, la televisión o las redes sociales. Estas relaciones pueden ser tan intensas como las relaciones que una persona tiene con personas reales, y pueden incluir sentimientos de admiración, afecto e incluso compromiso. Generalmente, las relaciones parasociales se forman a través de la exposición recurrente a un personaje o celebridad a través de los medios de comunicación.

La característica principal en la experiencia de una relación parasocial radica obviamente en la falta de reciprocidad efectiva, ya que no existe una interacción real entre el espectador y la celebridad. La interacción es unilateral, no existe diálogo directo entre ambas partes y la relación no puede desarrollarse.

Qué son las relaciones parasociales, causas y ejemplos - Qué son las relaciones parasociales

Cuánto dura una relación parasocial

La duración de una relación parasocial puede variar ampliamente. Algunas personas pueden tener relaciones parasociales de corta duración, mientras que otras pueden tener relaciones parasociales que duran varios años o incluso toda la vida. Entre los factores que pueden influir en la duración se encuentran la frecuencia y la intensidad de la exposición a un personaje o celebridad, así como por factores individuales como la personalidad, la necesidad de establecer conexiones románticas, el uso excesivo de la televisión y redes sociales y la baja autoestima, entre otros.

Sin embargo, es importante mencionar que la relaciones parasociales son un fenómeno complejo y su desarrollo no se puede explicar solamente a través de un solo factor o variable. Las relaciones parasociales pueden desarrollarse en cualquier persona que tenga acceso a medios de comunicación en los que aparecen celebridades o personajes famosos, ya sean reales o ficticios.

En algunos casos, las relaciones parasociales pueden ser sólidas y duraderas, incluso después de que el personaje o celebridad desaparezca de los medios. En otros casos, estas las relaciones pueden ser efímeras y desvanecerse cuando la exposición a un personaje o celebridad disminuye.

Origen de las relaciones parasociales

El término "relación parasocial" fue acuñado por el psicólogo estadounidense Donald Horton y el sociólogo canadiense Richard Wohl en 19561. Estos investigadores describieron las relaciones parasociales como una forma de interacción social a través de medios de comunicación de masas en la cual las personas se relacionan con personajes ficticios o celebridades como si fueran pareja, amigos o miembros de su familia.

Horton y Wohl señalaron que a través de la televisión y otros medios de comunicación, las personas podían sentir una sensación de intimidad con personajes ficticios o celebridades a pesar de la distancia física y la ausencia de interacción directa debido a la exposición recurrente y la relación unidireccional que se establecía entre la audiencia y las celebridades.

Por lo tanto, las relaciones parasociales han existido desde la invención de los medios de comunicación masiva como, por ejemplo, la televisión, la radio y el cine. Desde entonces, el estudio de las relaciones parasociales se ha convertido en un campo de investigación importante en psicología, sociología y estudios de medios de comunicación, y se ha encontrado que estas relaciones pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas, desde su salud mental y bienestar emocional hasta su comportamiento y decisiones.

Causas de las relaciones parasociales

Existen varias causas que pueden contribuir al desarrollo de relaciones parasociales. Algunas de las causas más comunes incluyen:

Exposición recurrente

La exposición recurrente a un personaje o celebridad a través de medios de comunicación, como televisión, cine, música o las redes sociales, puede llevar a la formación de una relación parasocial entre la persona al otro lado de la pantalla y la celebridad.

Por lo tanto, cuanto más se ve o escucha al personaje, real o ficticio, más probable será que se establezca una relación parasocial.

Identificación

Las personas pueden establecer relaciones parasociales con personajes o celebridades con las que se identifican. Por ejemplo, una persona que se siente aislada socialmente puede establecer una relación parasocial con un personaje solitario en una serie de televisión.

Proyección

Las personas pueden proyectar sus propios deseos, necesidades y metas en un personaje o celebridad, lo que puede contribuir al desarrollo de una relación parasocial. Por ejemplo, una persona que desea ser famosa puede establecer una relación parasocial con una celebridad que ha alcanzado el éxito y la fama mundial.

En este artículo encontrarás más información sobre Qué es proyección en psicología: definición y ejemplos.

Necesidad de conexiones sociales

Las personas que se sienten solas o aisladas socialmente son más propensas a establecer relaciones parasociales. Por tanto, la necesidad de conexión social y el aislamiento son factores importantes que contribuyen al desarrollo de relaciones parasociales.

Personalidad

Algunas investigaciones sugieren que ciertos rasgos de la personalidad hacen más propensas a ciertas personas hacia una una mayor disposición a desarrollar relaciones parasociales. Estos factores incluyen la soledad, la necesidad de aceptación social, la baja autoestima, la extraversión y la empatía.

Además, las personas con una mayor tendencia a la idealización y admiración hacia los demás también pueden estar más predispuestas a desarrollar relaciones parasociales. No obstante, es importante mencionar que estas causas no son excluyentes, ya que pueden influir varios factores en el desarrollo de una relación parasocial.

Qué son las relaciones parasociales, causas y ejemplos - Causas de las relaciones parasociales

Ejemplos de relaciones parasociales

En este último apartado te mostramos algunos ejemplos de relaciones parasociales:

  • Una persona que siente una gran admiración y afecto por un cantante famoso, y sigue sus conciertos y noticias en las redes sociales.
  • Un adolescente que se siente identificado con un personaje de una serie de televisión y se siente cerca de él, a pesar de no conocerlo en persona.
  • Un espectador que se siente conectado de manera emocional muy profunda con el personaje de una película y se pone triste cuando la película termina.
  • Un fanático de un equipo de fútbol que siente una gran pasión por el equipo y se siente conectado emocionalmente con su jugador preferido.
  • Un gamer que se siente representado por el personaje principal de un videojuego y se siente como si estuviera jugando junto a él.
  • Una persona que pasa mucho tiempo en las redes sociales y sigue a influencers, está al día de todas sus publicaciones y mira todas sus historias de instagram, llega a sentir que la conoce realmente y son amigas.

No obstante, es importante mencionar que estos ejemplos son solo algunos y existen tantos y tan diversos como espectadores.

Qué son las relaciones parasociales, causas y ejemplos - Ejemplos de relaciones parasociales

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son las relaciones parasociales, causas y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Sentimientos.

Referencias
  1. Horton, D., & Richard Wohl, R. (1956). Mass communication and para-social interaction: Observations on intimacy at a distance. Psychiatry, 19(3), 215-229.
Bibliografía
  • Giles, D. C. (2002). Parasocial interaction: A review of the literature and a model for future research. Media psychology, 4(3), 279-305
  • Rubin, R. B., & McHugh, M. P. (1987). Development of parasocial interaction relationships.

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
Qué son las relaciones parasociales, causas y ejemplos
1 de 4
Qué son las relaciones parasociales, causas y ejemplos

Volver arriba