Psicología clínica

Qué es el síndrome de la indefensión aprendida y cómo tratarlo

 
María Piernas
Por María Piernas, Redactora médica. 17 octubre 2024
Qué es el síndrome de la indefensión aprendida y cómo tratarlo

El síndrome de la indefensión aprendida ocurre cuando una persona, tras experimentar repetidos fracasos o situaciones adversas, cree que no puede cambiar su situación, aunque tenga la posibilidad de hacerlo. Este concepto psicológico se caracteriza por síntomas como la desmotivación, la pasividad y, en algunos casos, la depresión.

Si en algún momento de tu vida has sentido que no podías huir de una situación de sufrimiento o que no podías hacer nada para remediar tus circunstancias, tal vez te encontrases ante la indefensión aprendida. De hecho, ha sido ampliamente estudiado por la psicología, ya que puede tener un gran impacto en la salud mental y en el bienestar general del individuo. Por esa razón, en este artículo de Psicología-Online exploramos qué es el síndrome de la indefensión aprendida y cómo tratarlo.

Índice
  1. Qué es la indefensión aprendida
  2. Por qué se produce la indefensión aprendida
  3. Qué síntomas genera la indefensión aprendida
  4. Cómo tratar la indefensión aprendida

Qué es la indefensión aprendida

El término «indefensión aprendida» fue acuñado en 1967 por los psicólogos Martin Seligman y Steven Maier tras distintos experimentos con animales. Durante sus estudios, estos científicos expusieron a varios perros a descargas eléctricas que no podían evitar.

Más tarde, Seligman y Maier ofrecieron a los animales la oportunidad de escapar de las descargas a través de una salida claramente accesible. Sin embargo, en lugar de reaccionar o luchar, muchos de los perros que participaron en el experimento permanecieron inmóviles. Esta respuesta llevó a los investigadores a concluir que los animales habían aprendido que no podían cambiar su situación, aunque en realidad sí pudiesen.

Si trasladamos este concepto al comportamiento humano, la indefensión aprendida describe la condición en la que una persona, tras haber estado expuesta a situaciones en las que no tenía control sobre los resultados, desarrolla la percepción errónea de que no tiene capacidad para cambiar su situación.

Consecuencias de la indefensión aprendida

Cuando una persona afronta repetidamente adversidades en las que no puede cambiar los resultados, es posible que internalice la idea de que nada de lo que haga marcará la diferencia. Como resultado, se produce una actitud de pasividad y resignación ante futuros desafíos, incluso cuando hay oportunidades claras para mejorar la situación.

Además, este fenómeno no solo afecta la capacidad que una persona tiene para actuar, sino que también disminuye la autoestima, aumenta la ansiedad y puede provocar problemas de salud mental, incluidos los trastornos depresivos.

Por qué se produce la indefensión aprendida

La indefensión aprendida puede surgir en diferentes momentos de la vida cotidiana, tanto en entornos íntimos —familia, amigos o pareja— como profesionales y académicos. No obstante, es importante destacar que la indefensión aprendida no se desarrolla únicamente por vivir experiencias adversas, sino por la percepción persistente de no tener control sobre estas.

Experimentar repetidamente situaciones adversas incontrolables

Como hemos visto, las principales causas de este comportamiento son haber sentido que no podías escapar o mejorar determinadas situaciones de sufrimiento o estrés. Es decir, si una persona experimenta repetidamente eventos negativos o momentos estresantes en los que siente que no tiene control, puede empezar a desarrollar una mentalidad de impotencia. El fracaso escolar y las relaciones abusivas son algunos ejemplos.

Crecer en ambientes de abuso o negligencia

Las personas que han crecido en hogares disfuncionales o han sufrido abuso emocional, físico o negligencia por parte de sus tutores son más propensas a desarrollar indefensión aprendida. A través de estas experiencias, estas personas aprenden desde una edad temprana que sus acciones no pueden mejorar sus circunstancias. En este artículo encontrarás información sobre la Negligencia emocional infantil: qué es, causas, consecuencias y cómo tratarla.

Fracasar muchas veces

Cuando una persona falla en lograr sus objetivos repetidamente —ya se trate de proyectos profesionales, estudios o relaciones personales— puede empezar a creer que no importa cuánto lo intente: volverá a fallar. Esta creencia genera una sensación de inutilidad.

Trastornos mentales y emocionales

Las personas que sufren de ansiedad o depresión, por ejemplo, pueden ser más vulnerables a desarrollar indefensión aprendida. De hecho, en estos casos, la sensación de impotencia puede amplificarse debido a la influencia de la enfermedad mental.

Qué es el síndrome de la indefensión aprendida y cómo tratarlo - Por qué se produce la indefensión aprendida

Qué síntomas genera la indefensión aprendida

La indefensión aprendida se manifiesta a través de distintos síntomas que afectan tanto al bienestar emocional como físico de una persona. Los más comunes son los siguientes:

  • Pasividad y falta de motivación: las personas con indefensión aprendida suelen evitar los nuevos desafíos y tienen poca iniciativa, pues no creen que sus acciones conlleven resultados. Esto deriva en un comportamiento pasivo y desinteresado.
  • Baja autoestima: la constante creencia de que nada de lo que hacen tiene valor o puede cambiar su situación contribuye a una autoestima baja y débil. Estas personas tienden a sentirse inadecuadas o incompetentes en múltiples aspectos de sus vidas. Aquí encontrarás las Características de personas con autoestima baja.
  • Aislamiento social: muchas personas que experimentan la indefensión aprendida tienden a aislarse del resto de individuos, pues no encuentran valor a interactuar con otras personas o creen que sus esfuerzos por conectar serán en vano.
  • Deterioro del rendimiento: la falta de motivación y sensación de impotencia de estas personas pueden afectar a su productividad. De hecho, la indefensión aprendida puede derivar en un desempeño inferior del que estos individuos realmente serían capaces de alcanzar.
  • Depresión: la sensación de impotencia perpetua y la falta de control sobre la vida contribuyen a una visión pesimista del futuro y la propia valía.
  • Ansiedad: la indefensión aprendida también puede generar altos niveles de ansiedad, especialmente cuando estas personas anticipan situaciones estresantes y creen que no tendrán recursos para gestionarlas. En este artículo te explicamos los Tipos de ansiedad y sus síntomas.

Cómo tratar la indefensión aprendida

Afortunadamente, la indefensión aprendida puede superarse. Algunas de las estrategias más efectivas para tratar esta condición incluyen:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): es uno de los enfoques más efectivos para tratar la indefensión aprendida, ya que ayuda a las personas a identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos que refuerzan la sensación de impotencia. A través de la terapia, los individuos aprenden a reevaluar las situaciones, desarrollar el sentido de control y fomentar la resiliencia.
  • Desarrollar habilidades de afrontamiento: las técnicas de resolución puede ayudar a quienes experimentan indefensión aprendida a enfrentar situaciones difíciles. Esto puede incluir desde técnicas de gestión del estrés hasta recabar información antes de tomar una decisión.
  • Exponerse gradualmente a nuevos desafíos: introducir objetivos complejos pero alcanzables puede ayudar a estas personas a recuperar el sentido de control. Los pequeños éxitos reforzarán la idea de que sus acciones tienen un impacto y combatirán la percepción de indefensión
  • Apoyo social y emocional: tener una red de apoyo sólida puede ser útil para superar la indefensión aprendida. La presencia de amigos, familiares y terapeutas puede actuar como fuente de motivación y como recordatorio de que el cambio es posible.
Qué es el síndrome de la indefensión aprendida y cómo tratarlo - Cómo tratar la indefensión aprendida

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el síndrome de la indefensión aprendida y cómo tratarlo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Bibliografía
  • Maier, S. F., Seligman, M. E. P. (2016). Learned helplessness at fifty: Insights from neuroscience. Psychological Review, 123(4), 349-367.
  • Overmier, J. B., Seligman, M. E. P. (1967). Effects of inescapable shock upon subsequent escape and avoidance responding. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 63(1), 28-33.
  • Peterson, C., Maier, S. F., Seligman, M. E. P. (1993). Learned helplessness: A theory for the age of personal control. Oxford University Press.
  • Zullow, H. M., Seligman, M. E. P. (1990). Pessimistic explanatory style in the historical record: CAVing LBJ, presidential candidates, and East versus West Berlin. Journal of Personality and Social Psychology, 58(3), 536-547.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Qué es el síndrome de la indefensión aprendida y cómo tratarlo